LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA
ACRÍLICOS FLUIDOS
Fechas : 25 MARZO
Nombre : Maialen Elorza
Tutoría: Ana Leitão
ACRÍLICOS FLUIDOS
Fechas : 25 MARZO
Nombre : Maialen Elorza
Tutoría: Ana Leitão
El "Action Painting" es tanto una técnica de pintura informalista como el nombre del movimiento pictórico que la utiliza. Surge en la década de los 40 del siglo XX en los Estados Unidos y posteriormente se traslada a Europa.
Desde el punto de vista técnico, consiste en pintar de manera improvisada, es decir, sin un esquema prefijado, de manera que la obra se convierte en un "espacio de acción" y no en una mera reproducción. Se caracteriza por su carácter gestual y espontaneo en el que a través del color y el material transmite sensaciones tales como el movimiento, la velocidad, la furia o la energía. Son obras con gran trasfondo psicológico e incluso social y político.
El "action painter" por autonomasia es Jackson Pollock (1912-1956), destacó especialmente en el uso del "dripping", es decir, el goteo de la pintura como técnica. Pollock tuvo influencia de las pinturas de los pueblos nativos americanos y de los muralistas mejicanos y fue desarrollando su propia técnica. Pintaba sobre un lienzo en el suelo y utilizaba pinceles endurecidos, varas, y jeringas para aplicar la pintura.
Posteriormente se ha estudiado su obra y se ha descubierto que muestran propiedades de fractales matemáticos y se relaciona con los movimientos de la Teoría del caos.
Establecer conexión entre el trabajo hecho en el taller de los niños y en el de las personas mayores
Crear obras de arte comunitarias
Estimular la conciencia del cuerpo y del espacio
Crear una pieza pictórica a partir de una coreografía gestual, dibujar el gesto.
Tratar un tema concreto (la tristeza y la alegría)
Trabajar la concentración
Descubrir otra forma de dibujar, representar, expresarse
Llevar al niño desde una idea abstracta a una representación pictórica a través de un recorrido reflexivo.
Aprender a trabajar en equipo y a llegar a consensos.
Favorecer la libertad de movimiento y de autonomía.
Los participantes fueron unos 20 niños de la Fundación Comtal de entre 5 y 7 años.
Dos botellas de agua
Cuerdas
Acrílicos: (tonos primaverales y tonos azulados)
Cola Blanca
Aceite
Agua
Vasos de plástico
Palos para mezclar
Un punzón para agujerear la tapa de la botella
Dos papeles grandes
Plástico protector de suelo
Material Audiovisual
En esta sesión trabajaremos los sentimientos de alegría y tristeza. En la parte de la creación plástica, trabajaremos la técnica de los acrílicos fluidos de una manera cooperativa entre los niños. Esto lo reforzaremos a través de la manera de aplicar las tintas ya que lo haremos con una botella llena de pintura sujetada por los niños por unas cuerdas la cual va vertiendo tinta por un agujero todo el tiempo. Se harán dos dibujos grandes, el de la alegría y el de la tristeza. La técnica será la misma en las dos pero se diferenciarán por los colores (colores más primaverales en la de la alegría y más azulados, invernales en la de la tristeza) y por las músicas que bailarán los niños mientras sujetan las cuerdas de la botella. El resultado final lo guardaríamos nosotras para después, cuando se secara, hacer corazones de origami y decorar el barrio.
-Meditación
-Baile de la alegria y las estatuas tristes.
-Obra
-Puesta en común
-Mapa conceptual de imagenes
- Definición del titulo de la obra.
El resultado final se asemeja bastante a obras realizadas con la técnica del action painting, nosotros lo que hemos conseguido es trasladarlo al uso infantil y colectivo en vez de individual.
Aunque la jornada fue agotadora, nos quedamos muy satisfechas con el resultado. Los aprendizajes obtenidos fueron sobre todo respecto a nuestra manera de organizarnos en las actividades más que lo que se refiere a la técnica. Estos papeles después los utilizamos para hacer corazones de origami para colgar en el árbol.