FLORECER

Nombre : Gemma Pujadas

Tutoría: Ana Leitão

Data: 08/3/2021

Antecedentes: 

La referencia práctica fruto de este laboratorio de creación Rojo Tabú se enfoca en la Menstruación. Los estigmas creados por la sociedad patriarcal durante décadas ha evolucionado a una serie de tabúes que pretenden invisibilizar el período y enfocarlo como un estado patológico  que padecen las mujeres mensualmente. De esta  forma pretendemos liberarnos verbal y físicamente de estos perjuicios que hemos interiorizado, los cuales arrastramos día a día.  

El hombre ocupa un espació mayor que el de la mujer en la mayoría de sociedades del mundo, solo por una cuestión  imaginativa, las categorías de género que tenemos establecidas son impuestas por sociedades no tienen nada que ver con la biológico. [1]

Estudios revelan que desde los primeros hombres  y mujeres de la tierra, la llegada de la menstruación era una desdicha para las pueblos y por lo tanto para la mujer,  el flujo de sangre mensual ha creado desde los principios de los tiempos temores y inseguridades. [2]

La autora D. Fabiánová menciona en  La Luna en ti [3] la desaparición  de la religión y con ello la convención  de la sociedad en perpetuar los estigmas hacia la menstruación, convencida de la desaparición de ellos tras el desvanecimiento de las creencias católicas o conservadoras. La autora cita en el rodaje ''la bestia menstrual ataca de nuevo'' como un ciclo de patologías  y de desdichas que sufren todas las mujeres, de forma pragmática desmonta durante el documental todas las creencias y mitos sobre la menstruación. 

La catedrática en psicología  Marta McClintock, asegura mediante un estudio (1970, 28 julio). (Sincronía menstrual y suspensión) exhaustivo de los cambios de humor entre hombres y mujeres, que se producen igual entre los dos géneros  aunque, las mujeres sabemos cuando se nos producirá estos cambios de humor, por la llegada cíclica del periodo, con esta afirmación reducimos  los mitos y los tabúes de mujeres inestables y la falacia de que los hombres no tienen variables hormonales y con ellos variaciones en la actitud o humor. [4]

Los testigos de este documental grabados por la calle, afirman y reafirman los tabúes de la sociedad y lo escrupulosos que somos frente a algo tan natural como el período.  [3]

Este reportaje  documental [3] nos recuerda y remarca todos los miedos desde la infancia hasta la vejez provocados por la sociedad frente a la menstruación. La historiadora Barbara Duden refleja en el documental la creencia de la dominación y el control social a través de la medicina, refiriéndose a las demostraciones de la medicina del siglo XIX sobre la incapacidad de las mujeres para convivir con la menstruación e ir a la universidad o ejercer actividades de alto rendimiento. 

A parte de las creencias indígenas de los primeros tiempos, la religión cristiana empujo al mundo moderno occidental a seguir con los tabúes y llevarlos más allá apestando a las mujeres una vez al mes.

Rojo Tabú comprende también la menstruación con los productos femeninos que los acompaña, durante la historia hemos pasado por varios objetos o productos incomodos  y poco efectivos como: extractores de sangre, arneses menstruales, compresas con tirantes, tampones de mimbre, ligueros de hierro.

Actualmente  nuestra sociedad utiliza artículos de higiene femenina desechables, en España el coste de es elevado  comprendiendo estos utensilios como productos de lujo con un IVA del 21%, esto indica un retraso de pensamiento social sobre el período que, una vez más, no se comprende como un hecho natural y necesario sino como un suceso aleatorio con poca importancia, aquí nos volvemos a encontrar cara a cara con la sociedad patriarcal. 

Escocia ha sido la primera nación en ofrecer estos artículos de higiene femenina de forma gratuita, el proyecto fue propuesto por Monica Lennon, legisladora laboralista en 2016. Escocia comprendió  que un porcentaje de la población menstruante no se podía  permitir estos productos de connotación  imprescindible, además el proyecto ley contempla la estigmatización del período y de las mujeres durante el proceso y ha activado un plan para abordarlo. Otros países como el Reino Unido ha reducido los impuestos de los  productos destinando el porcentaje  de estos para apoyar organizaciones de mujeres y asociaciones benéficas. [5]  

Poco a poco las diversas sociedades comprenden el valor de los cuerpos menstruantes y la significación de poder hacerlo con dignidad, despojandose de tabúes y estigmatizaciones. 

Creando espacios de confianza  a partir del baile, la introspección y la liberación corporal, este laboratorio pretende lograr un estado de paz mental para  entender la menstruación como algo positivo y necesario, hablando sobre los dolores, sangrados y tendencia a lo escatológico que tenemos impuesto por la sociedad pasando por las relaciones  sexuales y los sentimientos que no provocan los cambios hormonales.  

Este taller pretende localizar mediante las artes plásticas y la comunicación dichos estigmas y llevarlos a un nivel más personal con sentimientos de colectividad entre las participantes y las facilitadoras

Objetivos:

Objetivos Generales

    Objetivos específicos

Participantes:

Las personas particiantes de este taller son personas conocedoras de Tudanzas, exvoluntarios y participantes del festival. 

Material:

Materiales Plásticos: 

Materiales Audiovisuales: 

Método

Resultados: 

Durante la parte de baile y relajación se ha ocupado la mayoría  del espacio, a medida que iban  pasando los minutos se podía  ver a la gente más  y más liberada y más segura de ocupar un espacio determinado.

Las personas participantes han encontrado su lugar para empezar  escribir después  de interiorizar con sus estímulos y sentimientos relacionados con la cohesión   social menstrual en la que nos situamos actualmente. Al escribir como se sentían desde una perspectiva pasada, presente y futura he observado  los siguientes resultados: 


Conclusiones:

Esta laboratorio la intención de las participantes ha sido muy gratificante, en cuestión  de implicación y profundidad del tema tratado han creado un espacio de sinergias casi palpables. Personalmente pienso que han influido varios factores, como la espiritualidad  y el trabajo personal ya hecho en estas mujeres, la evolución y preocupación  por su cuerpo autocontrolado y autogestionado, la feminidad y el feminismo  como herramientas de resistencia, entre otros. 

Puntualizar la importancia del trabajo, la  preparación previa mental y corporal para que el resultado final sea fluido y distendido. No dejarnos llevar por pautar y dar ordenes concretas durante el laboratorio para que cada una  se deje llevar.

Por otro lado la obra final visualmente denota un trabajo individual pero de sentimiento colectivo y empático. El trabajo personal y la interacción  entre mujeres se puede ver perfectamente plasmado en la vagina.  

Bibliografía


  1. Yuval Noah, H. A. R. A. Y. (2014). Sapiens, de animales a hombres. Debate, cap. en la historía no hay j https://doi.org/10.1177/1350507615602981.

  1. La menstruación según la Historia, la Antropología Médica y la Medicina Popular. (2013). sld. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/la_menstruacion_segun_la_historia.pdfMcClintock, 

  1. D. Fabiánová (directora)  Ubak Producciones, Avenue B Productions, La Zanfoña (producotres) 2009. La Luna en ti [documental], España. 

  1. M. K. (1970, 28 julio). Sincronía menstrual y suspensión. Mum. http://www.mum.org/sincroni.htm.

  1. BBC News Mundo. (2020, 25 noviembre). Menstruación: Escocia, la primera nación del mundo en ofrecer gratis productos sanitarios. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55067118