NANAS DE LA CEBOLLA
Nombre : Marina Tort
Tutoría: Ana Leitão
Data: 14/2/2020
Nombre : Marina Tort
Tutoría: Ana Leitão
Data: 14/2/2020
El hilo conductor de esta secuencia de laboratorios es la del cuerpo menstruante y la evolución de este como un cuerpo humillado, ocultado y oprimido por una cultura patriarcal y un sistema capitalista, capaz de transformar una debilidad en una oportunidad comercial. Por cuestión del contingente, es de sustentable coherencia el recorrer y testear, a lo largo de las sesiones, distintas disciplinas, tanto pedagógicas como artísticas, cuyo sujeto es la liberación y la transformación artística-social; como estructura base acción de los talleres. Siempre manteniendo las bases de la metodología diseñada a la medida de la práctica de los Laboratorios de creación TUDANZAS.
Este taller se enmarca, en gran, parte dentro de la metodología del Teatro del oprimido. Dicha disciplina teatral fue creada por el dramaturgo Augusto Boal durante la década de los años 60’, constituyendo una de las grandes aportaciones del S.XX tanto en el ámbito artístico escénico com pedagógico.
Augusto Boal, inspirado por la literatura de Paulo Freire (Baraúna, Motos, 2010) desarrolla su metodología a partir de una premisa clara: el teatro, y el arte, constituye una arma útil y eficiente de liberación (Boal, 1974, p.132), justamente por esto dicha disciplina artística resulta estar hegemonizada por las clases altas. Resultando la clase media - baja “oprimida” bajo un arte elitista reproductor de desigualdades. Así pues, en ultima instancia Boal busca, a través de lo que el llama laboratorios teatrales, los medios de liberación de las ataduras estéticas del teatro. Tratando de ofrecer a los sometidos la libertad de crear una nueva estética y, en última instancia, poder construir una democracia cultural.
De una manera sintetizando, podemos decir que el Teatro del Oprimido se fundamenta en la ética y la solidaridad; en lo comunitario y participativo; y en la humanización de la humanidad. En su práctica trata de analizar el pasado en tiempo presente e inventar conjuntamente el futuro deseado (Boal, 1992, p.14).
El Teatro del Oprimido, en márgenes de un método hipotético-deductivo, concluye: todos somos artistas - el arte es un medio de liberación - hacer uso del teatro y el arte hace que la figura “del oprimido” posea un medio democracia y de transformación de la social.
Objetivos generales
Poder coparticirpar en el procedimiento de concienciación de com es la creación de la corporalidad en un cuerpo femenino, en contexto de un sistema patriarcal.
Crear una obra de arte comunitaria; un mapa conceptual en forma de mural de papel.
Objectivos específicos
Despertar el cuerpo y estirarlo.
Llevar a cabo una meditación que permita a la psique percibir el presente como lo único existente en el momento. Llegar al aquí y el ahora.
Trabajar la socialización del cuerpo desde la concienciación a partir del movimiento.
Relacionar el cuerpo, la conciencia de colectividad y la energía, tanto interna como externa, con el entorno.
Aprender a leer la corporalidad del prójimo y responder consecuentemente y de manera fiel con la nuestra.
Trabajar el movimiento conjunto.
Aprender a plasmar el movimiento corpóreo nacido durante la sesión en una obra de arte plástica.
Saber cocrear una obra de arte plástica desde la consciencia de la estética comunitaria.
Experimentar y plantear toda la sesión desde una perspectiva interseccional.
Los participantes de este bloque fueron algunas personas del casal de gent gran del barrio Sant Pere Més Baix, Santa Caterina y la Ribera, junto con el equipo y voluntarios de Tudanzas.
Vasos
Un papel grande para proteger el suelo
Guantes, ropa protectora para no mancharse
Pinceles/palos para mezclar la pintura
Un lienzo grande (lo suficientemente grande para una manipulación conjunta)
Acrílicos: tonalidades rojizas (rojo, rosa, naranja, burdeos...)
Meditación
Baile
Obra
Puesta en común
Lectúra de la obra
Definición del título
Durante la parte de trabajo físico y del cuerpo hemos optenido movimiento conjunto el cuál ocupava practicamente todo el espacio. Dentro del conjunto han resultado dinstintas interacciones, únicamente corporales, entre los participantes.
El paso a la cocreación de la obra ha sido menos fluido que las demás dinámicas.
A nivel artístico, la obra plástica:
Muestra descompensación cromática
Es legible desde cualquiér óptica
A nivel grafologico se muestran palabras escritas en distintos idiomas, medidas varias, algunas en letra mayúsculas, otras en minúsculas. A nivel de contendio se pueden observar las palabras:
Miedo
Poder
Bebé
Vida
Fuerza
Amor
Ciclo
Mujer
És de clara evidencia que la temática alrededor de la menstruación resulta, para algunas de las participantes, un motivo d’incomodidad. Claro está también el motivo generacional.
Por otro lado, el salir del tópico menstrual y acoger otras ópticas como la feminidad, la maternidad, los roles de género, etc. consigue llamar y mantener la atención de toda la masa participativa, sín distinción de edades.
Cabe añadir también como modo de conclusión la necesidad de contemplar todo el taller como una únidad, como una danza. Sólo de esta manera la secuencia és fluidad y orgánica. De lo contrário los partipantes muestran señas de incomodidad en el momento de iniciar los ejercicios propuestos, esperan a ver como hace y actua el otro y sienten la presión de la mirada ajena.
Por último, el resultado de la obra plástica perpetúa las conclusiones anteriores; ya que los espacios, los colores y las medidas de los trazos se muestran de manera descompensada pués a sido, en su gran mayoría, un trabajo individual y no en colectivo.
Vollaire, Christiane. 2007. Humanitaire, le cœur de la guerre. Paris: L’Insulaire.
Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lyotard, Jean-François. 1987. La Posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
Lenin, Vladimir. 1973. El Estado y la revolución. En Obras escogidas, tomo VII (1917-1918), 2-46. Archivo digitalizado por Koba según la versión de la editorial Progreso para el MIA. https://www.marxists.org/espanol/ lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas07-12.pdf (consultado el 2 de enero de 2014).
Hallward, Peter. 2006. “Jacques Rancière et la théâtrocratie ou les limites de l’égalité improvisée”. En Marx au XXIe siècle: l’esprit & la lettre. http://www.marxau21.fr/index. php?option=com_content&view=article&id=97:p-hallwardjacques-ranciere-et-la-theatrocratie-ou-les-limites-de-legaliteimprovisee&catid=47:ranciere-jacques&Itemid=74 (consultado el 21 de septiembre de 2011). Ivernel, Philippe. 1978.
Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Garo, Isabelle. 2011. Foucault, Deleuze, Althusser & Marx. Paris: Demopolis.
Foucault, Michel y Gilles Deleuze. 1979. “Los intelectuales y el poder”. En Michel Foucault, Microfísica del poder, 77-86. Madrid: La Piqueta.
Tánia Baraúna, Tomás Motos. (2010). De Freire a Boal. España: Ñaque.
Augusto Boal. (1974). El teatro del oprimido. España: ALBA.
Boal, Auguto., 1974. Juegos Para Actores Y No Actores. Barcelona: https://www.academia.edu/28594664/Boal._Juegos_para_actores_y_no_actores.
Condró, Lucas / Messiez, Pablo, 2016. Asymmetrical-Motion, Notas sobre Pedagogía y Movimiento. Madrid: Continta me tienes.
Galand, Roxana, 2015. Naturaleza de la Fuerza en el Cuerpo y la Danza. Una investigación sobre los principios del cuerpo y el movimiento. Buenos Aires: el autor.
Najmanovich, Denise, 2001. O sujeito encarnado. São Paulo: DP&A (traducción al español, p. 7-21).