RUTAS INVISIBLES: reseña sobre el proceso 

Nombre : Tereza Budošová

Tutoría: Ana Leitao

RUTAS INVISIBLES: reseña sobre el proceso

Presentación y contextualización del tema

Rutas Invisibles, el proyecto de arte comunitario, pretende integrar a los inmigrantes en la actual vida cultural, social y laboral de Barcelona. Para lograr este objetivo, se utilizan métodos artísticos relacionados con el movimiento y la conciencia corporal, técnicas artísticas y técnicas teatrales. El proyecto ha sido puesto en marcha por la asociación cultural TUDANZAS que organiza proyectos para desarrollar la vida social del barrio barcelonés Sant Pere. La reseña tratará de evaluar el trabajo hecho con un grupo en noviembre y diciembre de 2022. Se centrará en los temas del papel de la facilitadora en relación con varias cuestiones durante el proceso creativo (género, convicción, transmisión de informaciones, impulsividad etc.).

Resumen

Contenido

Enfocándonos en el contenido del proyecto, hay que introducir la estructura seguida en todos los laboratorios, comenzando por los antecedentes de cada sesión y continuando con las fases parciales y su metodología. Entre los antecedentes hemos incluido los siguientes: 


Y cada de las sesiones fue dividida en cinco o seis partes, utilizando las metodologías siguientes: 

Durante la aplicación de las metodologías mencionadas se prestaba atención en los objetivos generales del proyecto, o sea, el empoderamiento de los colectivos, la visibilización de historias de los participantes, la transmisión de las competencias artísticas, comunicativas y corporales y el combate del estigma y los prejuicios.  

Fuentes

Para realizar el proyecto, la autora se apoyó en los proyectos previos de Rutas Invisibles y la metodología utilizada por la asociación TDZ. 

Juicio personal

En la parte crítica nos enfocaremos en diferentes aspectos que se podrán mejorar durante la próxima realización del proyecto, lo que consideraremos un atributo reflexivo sobre el proceso learning to learn. Presentaremos las limitaciones cruciales y propondremos las posibles motivaciones para la alteración. En la segunda parte evaluaremos las metodologías utilizadas en el laboratorio. 

Considerando que la principal limitación de todo el proyecto eran las dudas que surgieron en la primera sesión, es decir, la falta de convicción del grupo sobre el sentido de todo el proyecto en relación con su vida personal o profesional. Las preguntas recurrentes como  "¿Qué sentido tiene esto?", "¿Por qué estamos haciendo esto?". "¿Por qué no aprendemos inglés?". Si nos quedamos con la primera sesión, la principal crítica por parte del grupo fue la convicción de que no sabíamos lo que hacíamos, nos lo inventábamos todo en marcha y tomábamos decisiones en el último momento. No obstante, este hecho no era verdadero, ya que planificamos cuidadosamente el desarrollo de cada laboratorio antes de que tuviera lugar. Antes de que analicemos cómo solucionamos todas estas preguntas y dudas, podemos plantear cómo podría haberse evitado una situación similar. La respuesta, en la opinión de la autora de la reseña, sería una actuación (hablamos sobre el papel de facilitadora) más convincente y las explicaciones más claras de las actividades. 

Siguiendo con la crítica de la actuación, como se trataba de un grupo bastante animado que, según cuentan, "quería divertirse", probablemente también habría sido beneficioso un cambio en términos de energía, especialmente durante las actividades de movimiento corporal y teatro. La energía general del laboratorio sería probablemente más cautivadora y podría elevar la motivación de los participantes.

Ahora bien sobre la resolución de las dudas. Tras los mencionados comentarios de los participantes sobre el sentido del proyecto, se decidió volver a explicar todo el propósito de nuevo. Repetir, por qué es beneficioso practicar la meditación, todas las actividades físicas, la plasmación artística y, lo más importante, cómo todo está vinculado a su vida laboral. La reexplicación se hizo con mayor profundidad. Entre otras cosas, como ya ha sido mencionado, se trataba de un grupo bastante animado que a menudo actuaba impulsivamente, sin esperar. Por lo tanto era necesario repetir que se trataba de un  trabajo de proceso, donde es posible que no se vean resultados inmediatamente después de la primera sesión. 

Al tener en cuenta todas las realidades dudosas, otra limitación surgió en el proceso creativo, o sea, la falta de autoridad. Aparte de la posible actuación poco convincente, los límites entre el trabajo serio y la diversión se difuminaron en la primera sesión de laboratorios. Así, los participantes dejaron de respetar las palabras e hicieron caso omiso del material utilizado. En esta situación fue bastante difícil restablecer el respeto, algo en lo que ha sido ofrecida la ayuda por el co-voluntario de TDZ. Junto a esto, sería conveniente introducir la cuestión de género junto con los comentarios sexistas  con la que nos encontramos durante el proyecto y que posteriormente fue confirmada por uno de los participantes que mencionó su disconfort sobre hacer cosas en nuestra presencia. (Con nuestra presencia  entendemos yo, la autora de la reseña, y otras dos voluntarias de TDZ.) Así tuvimos que afrontar comentarios del tipo: “Yo propondría hacer esta actividad desnudas, ¿qué opináis vosotras? 

En la segunda parte del juicio personal, evaluaremos el proceso de cada metodología. Los resultados los observaremos a base de los cambios producidos y así veremos su posible  efectividad. 

Empezando por la primera parte de los laboratorios, o sea, la meditación, pudimos ver cambios significativos en su aplicación. También es importante mencionar que fue el tema más discutido entre los participantes, ya que no entendían para qué servía y algunos incluso relacionaban la meditación con el rezo religioso. Para describir los cambios, en los dos primeros laboratorios, los participantes no prestaban atención a la meditación guiada, estaban hablando y riéndose. A partir del tercer laboratorio, ya se creó un momento de calma sin que la gente hablara. Lo crucial, en opinión de la autora de la reseña, fue explicar sus beneficios y utilizar técnicas sencillas de respiración y visualización. Para concluir esta parte, también es oportuno mencionar que todos los participantes tenían los ojos cerrados en las últimas sesiones, lo que suele ser el aspecto más difícil de la meditación en grupo.

Reflexionando sobre el calentamiento corporal, se pudieron observar cambios evidentes tras unas pocas sesiones, ya que normalmente repetíamos los mismos movimientos o añadimos uno o dos nuevos. Al final del proyecto, todos los participantes realizaban los movimientos sin problemas. Incluso preguntaban por distintas técnicas de su realización. 

Siguiendo con las actividades o juegos de movimiento, aquí no se apreciaron cambios tan contrastados. Más concretamente, como he mencionado que el grupo era relativamente impulsivo, muchas de estas actividades requerían ralentizar o cambiar los niveles de ritmo, lo que no solía resultar efectivo incluso después de la repetición. Por otro lado, si hablamos del tipo de actividades relacionadas con el apoyo corporal (normalmente realizadas en parejas), éstas pueden ser aprobadas afectivamente y bien realizadas. 

En cuanto a la parte teatral de los laboratorios, se pueden considerar bien elegidos. Una gran diferencia en esta parte es hacer un escenario real del teatro, lo que motiva a los participantes a actuar en serio. Sin embargo, esta parte sólo se hizo dos veces, ya que el proyecto se acortó.

En el ámbito de la plasmación artística, lo que habría que mejorar probablemente sería establecer instrucciones más claras sobre lo que hay que pintar, porque muchas veces, después de las instrucciones, los participantes pintaban sus propias ideas sin seguir la estructura. Desde el punto de vista personal, otro aspecto problemático de la planificación era conectar esta dinámica con otras dinámicas del laboratorio, siguiendo la "temática" del día. Por lo tanto, este aspecto podía resultar incoherente. 

Para finalizar, vamos a citar las palabras del participante posiblemente más crítico que nos ofreció su reflexión sobre el proyecto: ”Nada que hemos hecho será en vano, pero siento que las personas van a apreciar este proceso más tarde. Ahora solo hemos plantado una semilla que va a crecer después.” Así que a pesar de numerosas dificultades hemos, por lo menos, ofrecido un vistazo de lo que es un trabajo comunitario de arte.