Acrilicos fluidos
Nombre : Maialen Elorza
Tutoria: Ana Leitão
Nombre : Maialen Elorza
Tutoria: Ana Leitão
La pintura fluida es una técnica artística que utiliza acrílicos diluidos vertiéndolos diréctamenete sobre la superficie. La técnica se crea para experimentar con las propiedades que nos ofrece la própia tinta y con acabados diferentes: abstractos, no figurativos, sin los trazos de las pinceladas y con un caracter más fluido, líquido. Se puede aplicar tanto sobre diferentes superficies, como lienzo, papel, tela, madera, etc. como utilizando diferentes técnicas como el goteo, el arrastre, el vertido, etc.
Las pinturas acrílicas son pinturas cuya base aglutinante son las resinas acrílicas o las colas vinílicas, lo que crea una película elástica y estable. Esta cola se pega muy bien en variedad de materiales. Para trabajarlos en ésta técnica, se diluyen en agua y también se suele añadir aceite o silicona para crear burbujas.
El arte abstracto no es figurativo, no representa «cosas» concretas, sino que propone una nueva realidad más allá de la nuestra. Históricamente se ha desarrollado a través de diversas técnicas y movimientos en los siglos XX y XXI.
Nosotros estos meses hemos estado trabajando la abstracción en nuestros talleres ya que aún después de todo un siglo trabajándose este campo en el mundo del arte, hemos observado que todavía hay bastante incultura, o mejor dicho prejuicios, en torno a este ámbito por parte de la gente que nos rodea. Debido a nuestro objetivo inicial de trabajar las emociones a través de la danza, el movimiento y las artes plásticas, hemos creído adecuada esta ocasión para trabajar la abstracción, ya que el tema no nos ofrece ninguna forma orgánica para representar.
Lo hemos tratado de tal forma que por un lado los talleres propusieran una serie de movimientos, una "coreografía" concreta a través del cual los participantes crearan la obra desde una implicación directa con ella, desde "dentro" de ella. Por otro lado, se trabaja en todas las actividades los conceptos de lo individual y lo colectivo a través de el individual en lo colectivo o viceversa.
A través de esta participación activa de los participantes en la obra, el resultado final, aún siendo abstracto, es una representación directa para los creadores de los conceptos (emociones, sentimientos, el movimiento, la coreografía, lo individual, lo colectivo y el momento mismo de la creación) trabajados, convirtiendo así la obra abstracta en una representación figurativa de ideas abstractas.
Hemos observado que durante las sesiones los participantes han pasado de una actitud de desconfianza, desgana o inseguridad hacia el trabajo en abstracto a una disposición mucho más abierta y curiosa a partir de trabajarlo y por lo tanto entenderlo.
Hasta hace pocos años, se ha considerado a Kandisky el precursor de la pintura abstracta en el 1911, sin embargo, para aquella fecha, Hilma af Klint ya había pintado más de 200 composiciones abstractas.
Artista sueca, estudió en la Real Académia Sueca de las Artes perteneciendo así a la primera generación de mujeres europeas que pudieron formarse académicamente en artes. Mientras se ganaba la vida vendiendo paisajes naturalistas y dibujando estudios anatómicos para un instituto veterinario, en su estudio experimentaba con otro tipo de pintura. Aficionada al espiritualismo y a la teosofía, formó parte del grupo "Las Cinco", un grupo de mujeres pintoras que durante diez años desde 1896 se reunieron para practicar el esoterismo y dibujar en estado semiconsciente, lo que más adelante se denominaría pintura (o esritura) automática.
En el 1906 siguió su carrera en solitario para "plasmar en los cuadros todo lo que le era permitido ver del mundo supraterreno" y así creando las primeras colecciones de pintura abstracta. Murió en el 1944 en un accidente de tráfico y en su testamento solicitó que sus cuadros no fueran expuestos hasta 20 años después de su muerte, ya que estaba convencida de que el mundo no estaba preparado para su obra.
Pese a que en 1986, una muestra en Los Angeles ya exhibió algunos de sus cuadros, no fue hasta 2012, cuando el Moderna Museet de Estocolmo hizo una gran exposición retrospectiva de su trabajo vital, que el nombre de esta artista tomó lugar en el panorama artístico. Sin embargo, ya en 2013, el MoMa se negó a incluirla en su programación debido a las reticencias de algunos de sus administradores.
El "Action Painting" es tanto una técnica de pintura informalista como el nombre del movimiento pictórico que la utiliza. Surge en la década de los 40 del siglo XX en los Estados Unidos y posteriormente se traslada a Europa.
Desde el punto de vista técnico, consiste en pintar de manera improvisada, es decir, sin un esquema prefijado, de manera que la obra se convierte en un "espacio de acción" y no en una mera reproducción. Se caracteriza por su carácter gestual y espontaneo en el que a través del color y el material transmite sensaciones tales como el movimiento, la velocidad, la furia o la energía. Son obras con gran trasfondo psicológico e incluso social y político.
El "action painter" por autonomasia es Jackson Pollock (1912-1956), destacó especialmente en el uso del "dripping", es decir, el goteo de la pintura como técnica. Pollock tuvo influencia de las pinturas de los pueblos nativos americanos y de los muralistas mejicanos y fue desarrollando su propia técnica. Pintaba sobre un lienzo en el suelo y utilizaba pinceles endurecidos, varas, y jeringas para aplicar la pintura.
Posteriormente se ha estudiado su obra y se ha descubierto que muestran propiedades de fractales matemáticos y se relaciona con los movimientos de la Teoría del caos.
La Escuela de Color de Washington fue un movimiento de arte visual que se desarrolló en Washington DC entre 1950 y 1970. Originalmente consistía en un grupo de pintores que participaron en la exhibición de "Whasington Color Painters" en la "Washington Gallery of Modern Art": Kenneth Noland, Morris Louis, Gene Davis, Howard Mehring, Tom Downing y Paul Reed.
El "Washington Color School" traza una forma de crear imágenes no objetuales y no representativos que explora maneras de utilizar grandes áreas de pintura. Aunque generalmente no son considerados "expresionistas abstractos" debido a su proceso de trabajo y su distinta filosofía, se pueden apreciar muchas similitudes entre estas dos corrientes artísticas. El minimalismo, el uso de franjas, los wash y los áreas de un sólo color en lienzo eran comunes para muchos artistas en ambos grupos. Una técnica común era el "soak staining" o el "coloreado en remojo", en el que vertían pintura diluida al lienzo y lo dejaban reposar en el tiempo consiguiendo así evitar los trazos visibles de la aplicación convencional tales como los de los pinceles.