SHI'ÚR 2
¿De qué se trata Shavu’ót?
La cara más conocida de la festividad de Shavu’ót es su rol como la conmemoración del Matán Toráh, cuando Dios le entregó la Toráh al pueblo de Israel en el Monte Sinaí. Lo interesante es que la Toráh misma describe a Shavu’ót en otros términos y no menciona la entrega de la Toráh que tuvo lugar ese día. La Toráh define a Shavu’ót como una festividad que celebra la culminación de la Cuenta del Ómer, la cuenta de siete semanas entre Pésaj y Shavu’ót. En Shavu’ót se realizaba una ofrenda especial de dos hogazas de pan. La Toráh también menciona que Shavu’ót es la fiesta que celebra la cosecha de los primeros frutos. Incluso encontramos en el Talmúd que Shavu’ót es el día en el cual Dios juzga al mundo y decreta qué cantidad de frutos producirán los árboles durante el siguiente año. Aunque estos temas pueden parecer muy diferentes, algunos de ellos de hecho están conectados con el tema de la entrega de la Toráh.
Parte A. La Fiesta de las Semanas
La Toráh nos ordena contar cincuenta días, comenzando el segundo día de Pésaj y celebrar la festividad de Shavu’ót el quincuagésimo día. En la festividad de Shavu’ót, la Toráh nos ordena llevar una ofrenda especial de dos hogazas de pan horneados con harina de trigo.
1. Vayiqrá (Levítico), 23: 15-21 – La Cuenta del Ómer y la Ofrenda de las Dos Hogazas en Shavu’ót.
וּסְפַרְתֶּם לָכֶם מִמָּחֳרַת הַשַּׁבָּת מִיּוֹם הֲבִיאֲכֶם אֶת עֹמֶר הַתְּנוּפָה שֶׁבַע שַׁבָּתוֹת תְּמִימֹת תִּהְיֶינָה: עַד מִמָּחֳרַת הַשַּׁבָּת הַשְּׁבִיעִת תִּסְפְּרוּ חֲמִשִּׁים יוֹם; וְהִקְרַבְתֶּם מִנְחָה חֲדָשָׁה לַה': מִמּוֹשְׁבֹתֵיכֶם תָּבִיאּוּ לֶחֶם תְּנוּפָה שְׁתַּיִם שְׁנֵי עֶשְׂרֹנִים סֹלֶת תִּהְיֶינָה חָמֵץ תֵּאָפֶינָה:
«Y contarán siete semanas completas desde el día posterior a Shabát [Pésaj], desde el día en que traes el Ómer HaTenufáh (la ofrenda alzada). Debes contar hasta el día siguiente al plazo de las siete semanas, cincuenta días; y ofrecerán una nueva oblación al Eterno (de dos hogazas). Para ello traerán de sus moradas panes para ofrenda alzada, dos hogazas hechas de dos décimos – efá de harina fina de sémola (solet) horneados leudados».
2. Devarím (Deuteronomio), 16:9 – La Cuenta de las Semanas Entre Pésaj y Shavu’ót.
שִׁבְעָה שָׁבֻעֹת תִּסְפָּר לָךְ: מֵהָחֵל חֶרְמֵשׁ בַּקָּמָה תָּחֵל לִסְפֹּר שִׁבְעָה שָׁבֻעוֹת: וְעָשִׂיתָ חַג שָׁבֻעוֹת לַה' אֱלֹהֶיךָ מִסַּת נִדְבַת יָדְךָ אֲשֶׁר תִּתֵּן כַּאֲשֶׁר יְבָרֶכְךָ ה' אֱלֹהֶיךָ: וְשָׂמַחְתָּ לִפְנֵי ה' אֱלֹהֶיךָ...
«Siete semanas has de contar; desde el momento en que se pone la hoz por primera vez sobre los cultivos comenzarás a contar siete semanas. Y observarás la fiesta de Shavu’ót para el Eterno, tu Dios; las ofrendas voluntarias que entregues deben ser acordes con la cantidad que el Eterno, tu Dios, te haya bendecido. Y te regocijarás delante del Eterno tu Dios…»
De hecho, el mismo nombre «Shavu’ót» (Semanas) que utiliza la Toráh para referirse a la festividad, se refiere al hecho de que representa la culminación de un proceso de siete semanas.
3. Menorát HaMa’ór, Vela 3, Sección 5, Capítulo 1 – El nombre Shavu’ót (Fiesta de las Semanas) se refiere a la culminación de la cuenta de las Siete Semanas del Ómer.
זה החג נקרא בתורה חג שבועות לפי שבא אחר מלאת שבעת שבועות.
La Toráh llama a la festividad «la Fiesta de Shavu’ót» (Semanas) porque tiene lugar cuando se completan las siete semanas.
Ésta es también una explicación para el término Atzéret que utiliza el Talmúd para referirse a Shavu’ót. Literalmente Atzéret significa la finalización o la detención de algo y de acuerdo con el Rav Leví Itzjáq de Berditchov, esto se refiere al hecho de que en Shavu’ót concluimos (o detenemos) la cuenta del Ómer.
4. Qedushát Leví, Shavu’ót – ¿Por qué también se llama a Shavu’ót «Atzéret» (Finalización)? Porque tiene lugar al finalizar la cuenta de los cuarenta y nueve días del Ómer.
נשאלתי במדינת ליטא מפני מה נקרא חג שבועות בשם עצרת, והלא לא נזכר בתורה שם עצרת רק בשמיני עצרת (במדבר כט: לה)...
לפי שאנו רואים בחוש השכל שכל הימים טובים נקרא שמותן על שם המאורע, דהיינו על שם מצות הנוהגות וכן שאר מועדים מה שאין כן יום שבועות אין נקרא על שם המאורע רק על שם מצות הספירה. והנה צריך להבין מפני מה נקרא יום טוב ההוא על מצוה שעברה. מפני שהוא כמו סיום מצוה... וזהו גם כן הטעם של החג שבועות שאנו עושין אותו יום טוב על סיום מצות ספירה שזיכה אותנו הבורא ב"ה ועל זה נקרא בשם עצרת.
Cuando estaba en Lituania, una vez me preguntaron por qué la fiesta de Shavu’ót también es llamada “Atzéret”. Este nombre no se usa en la Toráh excepto para referirse a Shminí Atzéret [el último día de Sukót]…
Entendemos que todas las festividades tienen nombres conectados con el evento que ocurrió ese día. Esto es cierto respecto a todas las fiestas excepto para Shavu’ót, que recibe su nombre por la mitzváh de la cuenta [que se completa ese día]. Tenemos que entender por qué esta festividad recibe su nombre a partir de algo que ya ha ocurrido, [y la respuesta es] porque esa es la finalización de la mitzváh… Y ésta es también la razón de hacer la fiesta de Shavu’ót al concluir la mitzváh de la cuenta que Dios nos ha ordenado. Por esta razón se llama también «Atzéret» (Culminación).
El Rambán (Najmánides) lleva esta idea todavía un paso más adelante, al explicar que Shavu’ót es llamado Atzéret, porque es la conclusión del período de tiempo que comenzó con Pésaj, tal como Shminí Atzéret concluye la festividad de Sukót.
5. Rambán, Vayiqrá 23:36 – Shavu’ót es llamado Atzéret porque concluye el período de tiempo que comenzó con Pésaj, tal como Shminí Atzéret concluye la festividad de Sukót.
וצוה בחג המצות שבעה ימים בקדושה לפניהם ולאחריהם ... ומנה ממנו תשעה וארבעים יום ... וקדש יום שמיני כשמיני של חג, והימים הספורים בינתים כחולו של מועד בין הראשון והשמיני בחג, והוא יום מתן תורה שהראם בו את אשו הגדולה ודבריו שמעו מתוך האש. ולכך יקראו רבותינו ז"ל בכל מקום חג השבועות עצרת, כי הוא כיום שמיני של חג שקראו הכתוב כן.
Él nos ordenó observar la Festividad de las Matzót durante siete días, con santidad al comienzo y al final… y Él contó cuarenta y nueve días después de esto… y Él santificó el octavo día [es decir, el día siguiente al cumplimiento de las siete semanas] como el octavo día de la festividad [Sukót], y los días que se cuentan en el medio son como Jol HaMo’éd [los Días Intermedios] entre el primero y el último día de Sukót. [El quincuagésimo día] es el día de la Entrega de la Toráh, cuando Él le mostró al pueblo Su gran fuego y ellos oyeron Su palabra desde el fuego. Por esta razón, nuestros Sabios de bendita memoria siempre llamaban a Shavu’ót «Atzéret», porque es equivalente al octavo día de Sukót, el cual es descrito por la Toráh de esta manera.
Así, el Rambán explica que Shavu’ót está muy ligado con Pésaj, y que todo el período del Ómer, que comienza con Pésaj y culmina con Shavu’ót, constituye en verdad una larga festividad. De esta manera, los cuarenta y nueve días del Ómer son como los días de Jol HaMo’éd (los días intermedios) de la festividad de Sukót, los cuales unen al primer día de Sukót con Shminí Atzéret.
¿Pero qué es tan significativo respecto a la finalización de las siete semanas del Ómer y qué relación tienen con Matán Toráh? La respuesta es que los cuarenta y nueve días del Ómer tienen el objetivo de conectar la festividad de Pésaj con Shavu’ót, conectando los milagros del éxodo con la Entrega de la Toráh. Los días del Ómer son una «cuenta regresiva» hasta Shavu’ót.
6. Séfer HaJinúj, Mitzváh Número 306 – Debido a que la Toráh es la esencia del pueblo judío y fuimos redimidos en Pésaj para que podamos aceptar y cumplir la Toráh, se nos ordenó contar desde Pésaj hasta Shavu’ót para demostrar nuestro gran deseo por recibir la Toráh.
. . . לפי שכל עיקרן של ישראל אינו אלא התורה, ומפני התורה נבראו שמים וארץ וישראל . . . והיא העיקר והסיבה שנגאלו ויצאו ממצרים כדי שיקבלו התורה בסיני ויקימוה, וכמו שאמר ה' למשה "וזה לך האות כי אנכי שלחתיך, בהוציאך את העם ממצרים תעבדון את האלקים על ההר הזה" . . . ומפני כן, כי היא כל עקרן של ישראל ובעבורה נגאלו ועלו לכל הגדולה שעלו אליה, נצטוינו למנות ממחרת יום טוב של פסח עד יום נתינת התורה, להראות בנפשינו החפץ הגדול אל היום הנכבד ללבינו, כעבד ישאף צל וימנה תמיד מתי יבוא העת הנכסף אליו שיצא לחרות, כי המנין מראה לאדם כי כל ישעו וכל חפצו להגיע אל הזמן ההוא.
Porque la esencia misma del pueblo judío es solamente la Toráh, y los cielos y la tierra y el pueblo judío fueron creados por ella… y ésta es la razón por la cual [los judíos] fueron redimidos de Egipto, para que pudieran recibir la Toráh en el Monte Sinaí y cumplirla, tal como Dios le dijo a Moshéh: «Y ésta será una señal de que Yo te he enviado: Cuando saques al pueblo de Egipto, servirán a Dios en esta montaña»… Por consiguiente, dado que la Toráh es la esencia del pueblo judío y por ella el pueblo fue redimido y logró el nivel de grandeza al cual llegó, se nos ordenó contar desde el día siguiente del primer día de Pésaj hasta el día en el cual fue entregada la Toráh, para manifestar el enorme anhelo que tenemos en nuestros corazones respecto a este día, tal como un esclavo añora y cuenta los días hasta el momento en que será liberado; porque el hecho de contar demuestra que todo lo que la persona desea es llegar a ese momento.
Sin embargo, podemos decir que además de todo esto, los días del Ómer deben ser un período de introspección y mejoramiento personal. Al llegar a Sukót, debemos emerger de un extenso período de tiempo durante el cual trabajamos por perfeccionarnos a nosotros mismos (lo mejor de acuerdo a nuestras posibilidades) trabajando sobre nuestros rasgos de carácter y convirtiéndonos en personas adecuadas para recibir la Toráh. Shavu’ót marca la conclusión de este período de esfuerzo espiritual y, en consecuencia, de despertar espiritual.
7. Rav Israel Miller, A Gift for Yom Tov (Un regalo para Yom Tov), página 109 – El período del Ómer es un tiempo de preparación espiritual para la revelación de la Toráh que tiene lugar en Shavu’ót.
Incluso en nuestra época, los cuarenta y nueve días entre Pésaj y Shavu’ót deben ser días de preparación espiritual. Después del primer Pésaj, nuestros antepasados se prepararon para recibir la Toráh directamente de Dios. Y nosotros, en cada generación, también debemos utilizar estos días para prepararnos para Shavu’ót, para aceptar personalmente sobre nosotros la Toráh nuevamente cada año.
8. Rav Akivá Tatz, Vivir Inspirado, páginas 150-153 – La Cuenta del Ómer representa el intenso esfuerzo que se invierte en nuestro trabajo hacia el auto-perfeccionamiento.
Intentemos comprender esto. El jidúsh (la idea novedosa) que hay que entender aquí es que en la Toráh contar no es una marca sentimental del paso del tiempo hasta llegar a la meta; es construir esa meta. Contar es un trabajo. Contar significa dar cuenta de y desarrollar cada componente de un proceso en forma total, responsablemente y en su secuencia correcta. Solamente cuando cada detalle ha sido laboriosamente creado e integrado en el proceso mismo se puede llegar a la meta deseada… Sefirát Ha’Ómer es así un cómputo. La trascendencia de Shavu’ót –la Toráh– no es alcanzada por un acto único que la construye, sino por una construcción deliberada y laboriosa de cada uno de los siete días de las siete semanas que llevan a él. Y cuando todo es realizado, Shavu’ót es el resultado.
Ahora podemos entender por qué la misma conclusión del período del Ómer garantiza el establecimiento de la festividad, hasta tal punto que tanto el término «Shavu’ót» como el nombre talmúdico de “Atzéret” aluden a este aspecto de la festividad de Shavu’ót. El Ómer es un período de intenso crecimiento personal y cuando llegamos a la culminación del Ómer hemos completado un extraordinario proceso de transformación; nos hemos convertido en adecuados receptores para la Toráh.
Lehitra’ót! 🙋🏻♂️