VIII. EXTREMADURA: DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA 

RESUMEN DEL TEMA:

EXTREMADURA: DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA.

A) FRANQUISMO:

Demografía de una región sangrante: En 1940 la población en Extremadura ascendía a casi 1.260.000 habitante; diez años más tarde se elevaba a 1.366.780 habitantes y en 1960 creció hasta los 1.406.329, pero en 1970 había descendido a casi un 1.169.335, descenso que continuó hasta 1975. cuando la población extremeña se situó en 1.120.500 habitantes.

Años 40: Al igual que en el resto de España, en Extremadura se instaura un importante control ideológico-social sobre una buena parte de su población durante esta primera etapa del franquismo. Los primeros tiempos de la dictadura franquista fueron años de escaseces económicas y férreo dominio político-social sobre una parte considerable de la población por parte del entramado político/institucional del régimen franquista en la región (gobierno civil, ayuntamientos, fuerzas del orden público, etc.). Estamos ante una población esencialmente rural y mayoritariamente dedicada al sector agrario. Además, en estos primeros años del franquismo existía un alto porcentaje de población analfabeta en Extremadura. 

Hay que señalar que la represión franquista continúo tras la finalización de la guerra civil (abril de 1939). Hubo un número importante de ejecutados por sentencia de consejo de guerra relacionadas con “hechos” acaecidos durante la contienda; así por ejemplo en la provincia de Badajoz, de 1940 a 1943, se ejecutaron al menos 950 personas oriundas de dicha provincia. Respecto a la provincia de Cáceres, por ahora se sabe que al menos 129 personas fueron ejecutadas por sentencia de consejo de guerra en la ciudad de Cáceres de abril de 1939 a septiembre de 1943. Tampoco podemos olvidar el gran número de personas presas por motivos políticos durante estos primeros años de la dictadura franquista en Extremadura (por ahora no se conocen cifras exactas, pero se estiman en miles). Una vez transcurridos los primeros meses tras el fin de la guerra civil, se consolidaron como grandes centros de detención las dos prisiones provinciales, el convento de Santo Domingo en Mérida o el centro de reclusión habilitado en Almendralejo. Sobresale la creación en marzo de 1939 del campo de concentración de Castuera, por el que llegaron a pasar cerca de 10.000 prisioneros civiles y militares hasta marzo de 1940, cuando se clausuró. También destaca la existencia de la colonia penitenciaria de Montijo, donde unos 1500 presos republicanos trabajaron en la construcción del Canal de Montijo.

Poco a poco van apareciendo estudios que están abordando otras facetas de la represión franquista, como es la represión económica, laboral, etc. que también tuvieron incidencia en tierras extremeñas.

Respecto a la oposición antifranquista, relevancia tuvo en Extremadura el movimiento guerrillero antifranquista (maquis) a mediados de la década de los cuarenta, cuyas acciones alcanzaron su mayor desarrollo en el año 1946, si bien a partir de ese año fueron descendiendo hasta desaparecer en los años siguientes. También en los años cuarenta el PCE consiguió dotarse de cierta estructura clandestina en la región, destacando las iniciativas de la dirección regional que actúa desde Mérida a partir de 1945. Esta dirección regional y varias de las direcciones locales comunistas fueron desmanteladas por las fuerzas de orden público en 1947.

Años 50: Aunque la situación socioeconómica pareció mejorar a principios de los años cincuenta, el “problema agrario” (distribución desigual de la propiedad, importante índice de desempleo, analfabetismo, etc.) seguía existiendo y ello a pesar de los planes de regadío impulsados por el gobierno franquista (Plan Badajoz). 

Años 60: La “solución” a esta realidad socioeconómica desfavorable se inicia con una corriente emigratoria que irá aumentando en la segunda mitad de la década, y que culminará en los años sesenta, cuando se produce una fuerte emigración tanto a las zonas industrializadas españolas (Madrid, Cataluña y País Vasco) como a países de Europa occidental (sobre todo a Francia, Alemania y Suiza). Así, de 1960 a 1980 unos 520.000 extremeños abandonan la región, unos 440.000 se dirigen a otras regiones españolas y unos 80.000 a países europeos occidentales. 

Años 70: A partir de la década de los setenta, la situación socioeconómica mejora. Buen ejemplo de ello es el acceso a la educación por parte de una mayoría de la población infantil/juvenil y la creación de la Universidad de Extremadura (1973).

Respecto a la oposición antifranquista, hay que señalar que desde mediados de la década de los cincuenta destacan las actuaciones del PCE, si bien tanto algunos de sus dirigentes como no pocos de sus afiliados fueron detenidos y sufrieron posteriormente prisión (1961 y 1973); a pesar de ello, los comunistas extremeños se mostraron muy activos en los últimos años del franquismo. Ya en estos años de finales de la dictadura franquista aparecen otras organizaciones políticas antifranquistas en Extremadura (PSOE, PSP, etc.), lo que supone un aumento de las iniciativas políticas contra la dictadura franquista, tal y como estaba ocurriendo en todo el país.          

B) DEMOCRACIA:

Al igual que en el resto de España, se producen los cambios políticos de la etapa de transición a la democracia (elecciones generales y elecciones municipales). Hay que recordar que en diciembre de 1978 la población extremeña se elevaba a algo más de 1.087.000 habitantes.

En febrero de 1983 (ya en plena democracia y con una población de 1.068.985) se promulga el Estatuto de Autonomía de Extremadura, donde se recogen aspectos tan importantes de la Comunidad Autónoma como:

1. La organización territorial de la Comunidad Autónoma, la sede de sus instituciones y la capital de Extremadura en la ciudad de Mérida.

2. La condición política de extremeño y los derechos de los que gozan aquellos que residan en el extranjero.

3. Los símbolos de la Comunidad: bandera -tres franjas horizontales iguales: verde, blanca y negra (por este orden), escudo e himno.

4. Los derechos, libertades y deberes fundamentales de los extremeños, que son los establecidos en la Constitución.

5. Los objetivos y principios con los que han de ejercer sus poderes las instituciones de la Comunidad Autónoma destacando entre ellos la voluntad de facilitar la participación de todos los extremeños en la vida política, económica, cultural y social de Extremadura; elevar el nivel cultural y de trabajo; promover condiciones para que la libertad e igualdad sean reales y efectivas; fomentar el progreso económico y el bienestar social, etc.

A partir de la promulgación del Estatuto comienza el proceso de institucionalización de la Comunidad. El poder legislativo se constituye a través de la Asamblea de Extremadura, con sede en Mérida y compuesta por 65 diputados (ahora 36 por la provincia de Badajoz y 29 por la de Cáceres). El poder ejecutivo recae en un presidente elegido por la Asamblea, que representa al pueblo extremeño y tiene la potestad de nombrar uno o varios vicepresidentes y el resto de consejeros (Junta de Extremadura). Por último, el poder judicial, reside en el Tribunal de Justicia que está situado en Cáceres.

Las primeras elecciones autonómicas se celebraron el 8 de mayo de 1983 (desde entonces se ha celebrado cada cuatro años) y el PSOE ganó por mayoría absoluta, siendo elegido presidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra (PSOE). Rodríguez Ibarra ocupó la presidencia de la Junta de Extremadura desde entonces hasta 2007. Desde 2007 hasta 2011 tuvo esta responsabilidad Guillermo Fernández Vara (PSOE). En 2011 llegó a la presidencia de la Junta de Extremadura José Antonio Monago Terraza (Partido Popular), que ostentó este cargo hasta 2015. Desde 2015 y hasta la fecha, Fernández Vara (PSOE) ha vuelto a ocupar la presidencia de la Junta de Extremadura.  

Entre los cambios más significativos que se han ido produciendo durante estos años en Extremadura podemos citar la aparición de una clase media urbana dedicada al sector terciario (turismo, comercio y profesiones liberales), mejoras en las comunicaciones, crecimiento de las ciudades, extensión de la sanidad, generalización de la educación, etc. 

En cuanto a los retos a solucionar en un futuro, deben destacarse las altas cifras del desempleo (que siguen situando a Extremadura en los primeros puestos estatales de este grave problema), la falta de un importante tejido industrial, el importante envejecimiento de la población, la fuga de cerebros, etc.

El total de residentes en Extremadura a 1 de enero de 2021 era de 1.058.763 habitantes, siendo a 1 de enero de 2022 de 1.054.245 habitantes. Extremadura pierde pues población, y muchos de nuestros pueblos son hoy de facto residencias de ancianos. 

Muy interesante vídeo de Canal Extremadura: 

Historia de Extremadura: La Transición y Extremadura como AutonomíaEn este último capítulo del programa escribimos la última línea en el libro que recoge la Historia de nuestra región. Veremos el tránsito del franquismo a la democracia y la consecución de la Autonomía para Extremadura. En 1975 asistimos al final del franquismo y al inicio de un nuevo proceso que derivará en el nacimiento de un nuevo Estado democrático en España. Es la Transición. La voluntad de los españoles por vivir en libertad y paz se fraguará en una Constitución democrática que, a su vez, propondrá un nuevo modelo territorial, con las creaciones de las comunidades autónomas. Extremadura verá aquí reconocida su identidad como región, aunando sus dos provincias bajo una bandera, un himno y un escudo propios. Recordaremos cómo se vivió en la región este proceso democrático, con protagonistas que tuvieron un papel fundamental en el proceso. Las ansias por la libertad y el cambio, musicalizadas por los extremeños Pablo Guerrero o Luis Pastor; la creación de la primera universidad en tierras extremeñas; las primeras elecciones generales de la democracia; o la constitución del gobierno preautonómico que allanase el camino de la futura comunidad serán algunos de los acontecimientos que podremos revivir. También recordaremos cómo aprobó el Estatuto de Autonomía, la bandera verde, blanca y negra, el himno oficial; el establecimiento de la capital de la región; las primeras elecciones autonómicas, en el año 1983; o el primer pleno de la Asamblea extremeña...  

Escucha esta canción y responde a las siguientes preguntas:

1.- Resume el contenido de la canción.

2.- ¿De qué época habla y qué fenómeno histórico que describe?

3. - Como sería la vida cotidiana de los personajes que aparecen en la canción.

4.- Describe los sentimientos que se expresan en la canción.

5.- Expresa tu opinión sobre la situación en la que viven estas personas.

6. ¿A qué crees que se refiere cuando afirma: “Me hubiera gustado decirte que quizás todo cambie, que algo pasa en el campo, en el aula y en la mina”?

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EXTREMADURA DESDE 1842.

TEST SOBRE EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA:

1.  La última de las reformas del Estatuto de Autonomía se realizó por:

2.  El Estatuto de Autonomía de Extremadura fue aprobado por:

3.  Las Instituciones de Extremadura se tratan en el:

4.  El Estatuto de Autonomía de Extremadura consta de:

5.  El Título Preliminar del Estatuto de Autonomía se desarrolla a lo largo de los:

6.  El Título IV trata de:

7.  Los poderes de la Comunidad Autónoma de Extremadura emanan:

8.  De acuerdo con el Estatuto, gozan de la condición política de extremeños:

9.  El Estatuto de Autonomía recoge la Asamblea de Extremadura en el:

10.  Los miembros de la Asamblea de Extremadura serán elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, de acuerdo con criterios de representación proporcional:

11.  La Presidencia se trata en el Estatuto de Autonomía en el:

12.  El candidato a Presidente de la Junta de Extremadura es propuesto por el:

13.  Al Presidente de la Junta de Extremadura le corresponde:

14.  Las iniciativas legislativas que se presenten por la vía popular deberán estar avaladas por al menos:

15.  La Asamblea de Extremadura puede exigir la responsabilidad política de la Junta mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. Esta habrá de ser propuesta al menos por un:

16.  El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura representa ordinariamente al Poder Judicial en la Comunidad Autónoma:

17.  La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene competencias de ejecución en las siguientes materias:

18.  La Junta de Extremadura se trata en el Estatuto de Autonomía en el:

19.  Las competencias exclusivas de la Comunidad se exponen en el:

20.  El Poder Judicial en Extremadura se trata en el:

21.  El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura es el órgano en el que culmina la organización judicial de Extremadura y tiene su sede en: