II. LA GUERRA FRÍA

LA GUERRA FRÍA

RESUMEN DEL TEMA:

A) UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES


EEUU y URSS tenían el objetivo de implantar en el mundo su sistema de gobierno, lo que les llevó a un enfrentamiento de carácter político, económico e ideológico, sin que se desencadenara una 3ª Guerra Mundial.

Cada una de estas superpotencias tenía naciones aliadas y creó sus propios planes políticos, económicos y militares:


ESTADOS UNIDOS

Ideología: EEUU capitaneó el bloque occidental, defensor de la democracia liberal y el mercado libre (ley de la oferta y la demanda). Su principal objetivo pretendía ser la defensa de la seguridad.

Programa económico: Plan Marshall, de ayuda a los países de Europa Occidental devastados tras la IIª Guerra Mundial.

Programa militar: OTAN (1948), Alianza del Atlántico Norte; su objetivo es la seguridad entre las dos orillas del Atlántico. España se adhirió en 1982.


UNIÓN SOVIÉTICA

Ideología: La URSS capitaneó el bloque oriental, e intentó la difusión del comunismo por todo el planeta, defendiendo una economía planificada en la que el Estado controla la economía.

Programa económico: COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, en colaboración con los países del Este.

Programa militar: Pacto de Varsovia (1952), integrado por países socialistas europeos. Se disolvió en 1991.

B) CONFLICTOS DURANTE LA GUERRA FRÍA.

La Guerra Fría se extendió desde 1945 hasta finales de la década de los 80. Durante este tiempo se produjeron momentos de importante tensión entre EEUU y la Unión Soviética, aunque nunca llegaron a enfrentarse entre ellos. Hay que destacar los siguientes:

  1. Bloqueo de Berlín:

Tras la guerra Alemania (y Berlín) había quedado dividida en cuatro sectores por los vencedores. En 1948 se creó la República Federal de Alemania, cuando Francia, EEUU y Gran Bretaña decidieron unir sus sectores. La URSS se opuso y bloqueó la zona occidental de Berlín, aunque el bloqueo fracasó al lograr los aliados abastecer a la ciudad. La URSS respondió creando la República Democrática de Alemania.

En 1961 se levantó el muro de Berlín, muro para evitar la emigración de la zona oriental a la occidental (1961-1989).

  1. Guerra de Corea:

En 1950 Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur (capitalista). China (que contaba con el respaldo de la URSS) apoyó a Corea del Norte; por su parte, EE.UU. contó con el beneplácito de la ONU para apoyar a Corea del Sur. En 1953 se acabó la guerra con un armisticio ante el equilibrio de fuerzas; Corea siguió dividida por el paralelo 38º Norte.

  1. Crisis de los Misiles:

En 1962, Estados Unidos descubrió, a través de sus servicios de espionaje, que la Unión Soviética pretendía instalar misiles en Cuba. Su reacción fue el bloqueo naval de la isla para impedir que llegaran hasta allí los misiles. Sólo el acuerdo alcanzado entre el presidente estadounidense (J.F. Kennedy) y el máximo mandatario soviético (N. Kruschev) evitó una guerra nuclear.

  1. Guerra de Vietnam:

Conflicto entre Vietnam del Norte (apoyado por el bloque comunista) y Vietnam del Sur (que contaba con el apoyo de Estados Unidos) que se prolongó desde 1958 a 1975. Acabó cuando EE.UU. retiró a sus tropas.

  1. Guerra de Afganistán:

Afganistán fue invadido por el ejército soviético a finales de la década de 1970. Estados Unidos y sus aliados mostraron enseguida su apoyo a las milicias musulmanas, que se enfrentaron a la Unión Soviética. Las tropas rusas se retiraron en febrero de 1989.

EL TEMA EN IMÁGENES:

(Mapas de José Javier Martínez)

DOCUMENTOS PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA:


1.- La Doctrina Truman. 1947.

"Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En la presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. En varios países del mundo, recientemente, se han implantado por la fuerza regímenes totalitarios, contra la voluntad popular. El gobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes pro testas contra las coacciones y las intimidaciones realizadas en Polonia, Rumania y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar también que en otros países han ocurrido hechos semejantes.

Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política.

El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de las Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecino Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácil mente extenderse por todo el Medio Oriente (…).

Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Orienta, serían de profundo alcance. Debemos pro ceder resuelta e inmediatamente (…). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgadas (…).

Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación."

(Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU.Washington, 12 de marzo de 1947)


2.- El Plan Marshall.

"No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…).

La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave.

El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de Europa como un todo. El fabricante y el granjero a lo largo y ancho de amplias áreas tienen que tener capacidad y voluntad de cambiar sus productos por monedas cuyo valor continuo no esté constantemente en cuestión.

Dejando a un lado el efecto desmoralizador sobre el ancho mundo y las posibilidades de desórdenes resultantes de la desesperación de la gente afectada, las consecuencias para la economía de los Estados Unidos parecen evidentes a todos. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Tal ayuda, a mi modo de ver, no debe llevarse a cabo en pedazos a medida que se desarrollen las crisis. Cualquier ayuda que este Gobierno pueda prestar en el futuro debe procurar una cura antes que un simple paliativo.

Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello, plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno que maniobre para bloquear la recuperación de otros países no puede esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos políticos o grupos que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente o de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.

Es ya evidente que, antes de que el Gobierno de los Estados Unidos pueda ir mucho más lejos en sus esfuerzos para aliviar la situación y ayudar a situar al mundo entero en su camino hacia la reconstrucción, tiene que haber algún acuerdo entre los países de Europa en cuanto a lo que requiere la situación y a la parte que estos países mismos tomarán en orden a dar el adecuado efecto a cualquier acción que pueda ser emprendida por este Gobierno. No resultaría ni conveniente ni eficaz para este Gobierno intentar montar unilateralmente un programa encaminado a poner a Europa de pie económicamente. Este es el asunto de los europeos. La iniciativa, pienso yo, tiene que venir de Europa. El papel de este país debe consistir en una ayuda amistosa en la elaboración de un programa europeo y un ulterior apoyo a dicho programa en la medida en que pueda ser práctico para nosotros hacerlo. El programa debería ser un programa combinado, aceptado por un buen número de naciones europeas, si no por todas.

Parte esencial de cualquier acción afortunada por parte de los Estados Unidos es que el pueblo de América comprenda, por su parte. el carácter del problema y los re medios a aplicar. La pasión política y los prejuicios no deben intervenir. Con previsión, y con la voluntad de nuestro pueblo de enfrentarse con la ingente responsabilidad que la historia ha puesto claramente sobre nuestro país, las dificultades que he subrayado pueden ser superadas, y lo serán."

(Discurso de George Marshall Universidad de Harvard, 6 de Junio de 1947).


3.- La Doctrina Truman y el Plan Marshall desde el punto de vista soviético 1947.

"Sirvió de pretexto para intensificar la expansión del imperialismo norteamericano en Europa y proclamara abiertamente una política antisoviética la decisión del Gobierno inglés, tomada en febrero de 1947, de retirar sus tropas de Grecia y cesar el apoyo financiero a los círculos gobernantes reaccionarios de Turquía (…)

El 12 de marzo de 1947, Truman solicitó al Congreso norteamericano (…) prestar urgentemente «ayuda» a Grecia y Turquía (…) No trató siquiera de ocultar el carácter militar de la proyectada «ayuda» ni la aspiración de EE.UU. a instalarse en los países beneficiarios de la misma (…)

El mensaje del presidente norteamericano lleno de calumnias groseras contra los países socialistas, llamaba prácticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en los asuntos de todas las naciones al lado de la re acción y de la contrarrevolución, contribuyendo a la represión del movimiento liberador de todos los pueblos y oponiéndose abiertamente a la revolución y al desarrollo socialista de los Estados (…)

El carácter antisoviético y antisocialista de la política exterior formulada en la «Doctrina Truman» era evidente desde el principio (…)

El Gobierno y la prensa soviética denunciaron enérgicamente la naturaleza imperialista de la «Doctrina Truman». El periódico Pravda señaló en aquellos días que esa «doctrina» significaba una nueva intervención en la vida de otros Estados y que las pretensiones de EE.UU. al papel dirigente de los asuntos internacionales aumentaban al tiempo que crecían las apetencias de los círculos norteamericanos interesados (…)

El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall señaló, al hacer uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economía de muchos países de Europa se encontraba en una situación penosa y que los EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento (…)

Aquel discurso no contenía datos concretos sobre las proporciones de la ayuda a los países europeos, ni sobre las condiciones en que se concedería. Dejaba oculta, claro está, la verdadera razón de ser del nuevo plan norteamericano (…)

Una gran parte de la burguesía de los países europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudió el discurso. Análoga fue la reacción de los líderes socialistas de derecha (…), pero la Unión Soviética se daba perfectamente cuenta de lo que aquélla significaba en realidad, de cuánto valían las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los países perjudicados por la guerra. (…)

El Gobierno de los EE.UU. se proponía utilizar sus recursos económicos en la postguerra con fines ajenos a una colaboración internacional equitativa (…)

En 1947, Washington (…) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos (…)

Los autores del «Plan Marshall» le asignaban desde el primer momento un papel esencial en el restablecimiento del militarismo alemán, como importante elemento del bloque militar que se creaba, bajo la égida de los EE.UU. dirigido contra la URSS y otros países socialistas. (…)

El Gobierno soviético hacía ver con insistencia que los objetivos del «Plan Marshall» estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos (…)

Los Gobiernos de los países de democracia popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia «filantrópica» del «Plan Marshall»."

(Historia de la Política Exterior de la URSS 1974).

ESQUEMAS:

De http://historioseando.blogspot.com/:

VÍDEOS:

CÓMICS E HISTORIA:

1.- Adiós, Lady Araña de Superlópez (2002), de Jan : Fábula sobre la vida en un sistema totalitario semejante al maoísmo.

2.- Mafalda (1964-1973), de Quino: La Guerra Fría vista con los ojos de una niña argentina.

3.- Partida de Caza (1981), de Enki Bilal y Pierre Christin: Sobre los regímenes comunistas, denuncia las purgas de Stalin.

4.- Arenas movedizas (2015), de Max Mönch, Alexander Lahl y Kitty Kahane: Tom Sandman, avezado periodista de guerra, nos pasea por un mundo al borde del cataclismo, desde China a la RDA.

5.- Chernóbil. La zona (2011), de Natacha Bustos y Fco. Sánchez: La historia de tres generaciones de una familia afectadas por el mayor desastre nuclear de la historia.

MUJER Y GUERRA FRÍA:

LA MUJER EN EL BLOQUE OCCIDENTAL:

Gracias a la publicidad y al ideal de vida americano vendido por cine y televisión, la imagen que tenemos de una mujer en los años 50 y 60 en Occidente está limitada a dos hechos intrínsecamente relacionados entre ellos: la familia y el hogar.

No obstante, es importante destacar el cambio de rol de género que la mujer sufrió durante los años 50 respecto a la década anterior. Como hemos estudiado en otros apartados, la incorporación al trabajo de la mujer estuvo estrechamente relacionada con las dos guerras mundiales y con el hecho que la mayoría de los hombres tuvieran que marchar al campo de batalla a luchar por su país, lo cual arrojó a muchas mujeres al mundo laboral, convirtiéndolas de la noche a la mañana en la cabeza y el sustento principal de la familia.

Al terminar la guerra. EEUU, junto al eje aliado, se declaró ganador de la contienda, y los soldados, ahora como verdaderos héroes de guerra, regresaron a casa. Muchas de las mujeres estaban más que contentas en sus puestos de trabajo y pese a la vuelta de sus maridos a sus vidas, siguieron con su vida laboral, pero la mayoría de ellas abandonaron sus trabajos para convertirse en lo que sería el ideal de la mujer americana: una buena madre y esposa. Es muy significativo comprobar cómo durante los años 50, la inscripción a las universidades por parte de las chicas descendió de manera alarmante. De hecho una mujer que decidiese seguir por un camino académico y no ser como el resto de mujeres -es decir, un ama de casa- era tratada como algo anormal, como una vergüenza para el resto de la población femenina. Estaba mal visto que una mujer escogiera el plano laboral o el académico frente a una vida dedicada al matrimonio y la familia. Además lo más normal en esta época es que los hombres “tuvieran miedo” de una mujer preparada y que hubiese ido a la universidad, ya que podría tener opiniones propias y alzar su voz en contra de lo que considerara injusto. Las mujeres crecían preparándose para casarse con un hombre con un puesto de trabajo y un salario suficientemente bueno para que no necesitaran hacer otra cosa con su vida que levantarse por la mañana a preparar el desayuno y mantener la casa limpia y ordenada para cuando su marido volviese a casa después de un arduo día de trabajo. Se pensaba que si la madre trabajaba, los hijos crecían sin supervisión. La mujer, destinada a ser un buen ama de casa, no tenía prácticamente ni voz ni voto en las decisiones que se tomaban en el hogar o sobre los hijos. En los anuncios, la buena esposa americana siempre sonríe y está feliz, encantada de tener una vida tan bendecida y estupenda, cuidando de su familia, limpiando la casa, haciendo la colada y el resto de tareas domésticas. Las propias mujeres interiorizaron el sexismo, aceptando como naturales los distintos roles.

Este papel de ama de casa, sumisa y oprimida por el hombre, se fue abandonando poco a poco a medida que la mujer volvió a la universidad y se fue reinsertando al mundo laboral, principalmente debido a los adelantos sociales y las luchas feministas que la posicionaron como independiente y empoderada y no como prácticamente un objeto dependiente de su marido.

LA MUJER EN EL BLOQUE ORIENTAL:

Según el artículo 137 de la Constitución de la URSS, las mujeres tienen derecho a votar y a ser elegidas en igualdad de condiciones que los hombres. Sin embargo, las condiciones de esta teórica igualdad dependieron de los distintos líderes y de las circunstancias económicas y sociales. La legislación posterior a la Revolución Rusa puso el foco en el país, y no en la familia, con lo cual de algún modo liberó a la mujer de su rol tradicional y permitió el divorcio, pero en la mayoría de los casos se seguía esperando que las mujeres realizaran las tareas domésticas aunque tuvieran un trabajo tuvieran un trabajo fuera del hogar.

ALGUNAS MUJERES PARA LA HISTORIA:

  • VALENTINA TERESHKOVA, LA PRIMERA ASTRONAUTA: El 16 de junio de 1963, en plena lucha por la conquista del espacio entre EEUU y la URSS durante la Guerra Fría, Valentina Tereshkova (Bolshoye Maslennikovo, 1937) se convirtió en la primera mujer astronauta. A bordo de la Vostok 6 y con tan solo 26 años, la Gaviota —esa era su señal de llamada durante el vuelo— hizo historia y se convirtió en un símbolo de la igualdad entre hombres y mujeres. Durante las 70 horas y 50 minutos que estuvo lejos de la Tierra dio 48 vueltas al planeta. Tereshkova carecía de formación específica sobre vuelos espaciales —fue seleccionada por el gobierno soviético por su habilidad como paracaidista— y el viaje no fue fácil. Durante el mismo, la astronauta sufrió nauseas casi continuas, pese a lo cual mantuvo actualizado el cuaderno de bitácora y tomó fotografías de gran valor. A su regreso, la URSS la utilizó para hacer propaganda, pero con el paso del tiempo su figura ha trascendido más allá de eso y es que a día de hoy sigue siendo la única mujer que ha estado sola en el espacio.

  • ELEANOR ROOSEVELT, LA PRIMERA DAMA: Escritora, activista y política estadounidense, Anna Eleanor Roosevelt fue primera dama de los Estados Unidos desde el 4 de marzo de 1933 hasta el 12 de abril de 1945, durante los cuatro períodos presidenciales de su esposo, Franklin D. Roosevelt.​ Se desempeñó como delegada de los Estados Unidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1945 a 1952, alcanzando grandes avances en materia de derechos humanos.

  • KATHARINE HEPBURN: Si hubo una actriz que representó la lucha por la igualdad en el Hollywood dorado, fue Katharine Hepburn. Hija de unos padres progresistas, aprendió desde joven a cuestionar las normas sociales, y se hizo célebre en Hollywood por llevar pantalones, que se consideraban escandalosos para las mujeres en la época.

  • SIMONE DE BEAUVOIR: Filósofa y escritora francesa, fue una luchadora contra el sistema patriarcal, especialmente tras la publicación de su libro El segundo sexo, en 1949, que defiende que los hombres han negado sistemáticamente la identidad femenina. Centró sus críticas en la educación de las niñas, y en la visión de la maternidad como algo esencialmente femenino.

  • ROSA PARKS: Activista y símbolo del movimiento americano por los derechos civiles, fue la mujer que se negó a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco (y que fue detenida por ello), hecho que llevó de forma indirecta a la legislación anti-apartheid en el sur de Estados Unidos.

  • DORIS LESSING: Aunque durante su vida nunca se definió expresamente como feminista, es considerada un icono del feminismo, especialmente tras la publicación de su obra El cuaderno dorado, en 1962.

  • BETTY FRIEDAN: Es considerada la propulsora de la segunda ola de feminismo. A partir de la publicación de su libro The Feminine Mystique en 1963, se convirtió en colaboradora y fundadora de múltiples asociaciones que lucharon por los derechos de la mujer y la igualdad de sexos.

  • SYLVIA PLATH: Exitosa poeta de mediados del siglo XX, se convirtió en un icono del feminismo tras su suicidio, ya que fue uno de los primeros casos en que se visibilizó la lucha contra la depresión y la presión causada por las expectativas puestas sobre las mujeres en un mundo androcéntrico. Su libro The Bell JarLa campana de cristal»), de 1963, refleja su lucha de forma franca y cruda.

  • ALICE WALKER: Escritora, ganadora del Premio Pulitzer por El color púrpura, una novela que narra la lucha por la liberación de las mujeres negras. Siempre ha estado implicada en el movimiento de los derechos civiles y con el llamado feminismo radical de los años 60 y 70.

LA CARRERA ESPACIAL:

Desgraciadamente, se puede afirmar que la ciencia avanza más rápidamente en tiempo de guerra, ya que los gobiernos invierten más dinero en ella con fines bélicos. Un buen ejemplo de ello fue la carrera espacial protagonizada por los EEUU y la URSS durante la Guerra Fría, que constituyó una batalla a la vez científica y propagandística. Aquí podéis ver algunos videos sobre esos sucesos, correspondientes a los momentos en que la URSS llevaba la delantera.

VOCABULARIO MÍNIMO:

Acuerdos de París: Paz firmada por norteamericanos y norvietnamitas en 1973, que supuso el fin de la guerra y la retirada de las tropas americanas.

Bloques: Sistema de alianzas militares que establecieron un equilibrio basado en la carrera de armamentos o en medios de disuasión (guerra fría, equilibrio del terror) por miedo a una guerra nuclear.

Bomba H: Bomba de hidrógeno creada mediante la fusión de átomos, más poderosa que la bomba atómica; era un arma de destrucción masiva cuya primera prueba fue realizada por los Estados Unidos en 1952 como parte de la carrera armamentista.

Carrera de armamentos: Término que designa una competencia entre las naciones a fin de obtener el arsenal de armas más poderoso. Caza de brujas: Nombre que recibe la persecución fanática contra todo sospechoso de comunismo, que se llevó a cabo en EEUU a principios de los 50, impulsada por el senador McCarthy.

CEE: Comunidad Económica Europea. Fundada en 1957 con seis países miembros (Italia, Francia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) para fomentar el crecimiento económico, liberalizando mutuamente los intercambios.

CIA: Siglas de la Central Intelligence Agency, organización secreta creada por Estados Unidos en 1947 para combatir la difusión del comunismo.

COMECON: Siglas de Consejo de Asistencia Económica Mutua, organización creada en 1949, a imagen del Plan Marshall, por parte de la URSS, asegurando la ayuda económica al Bloque del Este.

Crisis de los misiles: Punto de tensión máxima de la Guerra Fría, en 1962. Se dispusieron mísiles soviéticos en Cuba apuntando a EEUU, que impuso un bloqueo al acceso a la isla.

Destrucción Mutua Asegurada (MAD): Durante la carrera armamentista entre los EEUU y la URSS, se llamó así al principio por el cual ambas naciones podrían responder a un ataque nuclear lanzando sus propios misiles, lo cual ayudó a evitar que la Guerra Fría se convirtiera en una guerra caliente (MAD por sus siglas en inglés, Mutual Assured Destruction).

Disuasión: Una política exterior en la cual una nación desarrolla un arsenal bélico tan mortífero que otra nación no se atreve a atacar.

Doctrina Breznev: Tras la invasión de Checoslovaquia por tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968, la dirección soviética trató de justificar teóricamente esta drástica medida. El líder soviético Breznev, en virtud de la "solidaridad socialista internacional", reivindicó el derecho de intervenir en los asuntos internos de cualquier país socialista si optaba por reformas que pusieran en peligro el régimen comunista. Por supuesto, era la dirección del PCUS el que finalmente debía evaluar la "peligrosidad" de la situación.

Doctrina Jdanov: Se creó como respuesta al Plan Marshall. Jdanov, como delegado soviético en la reunión del Komiforn (reunión de partidos comunistas), enunció la doctrina soviética de la guerra fría que venía a enfrentarse a la Doctrina Truman de "contención" del comunismo. Los países que bordean la URSS no debían aceptar el Plan Marshall y tendrían que permanecer fieles a las indicaciones de Moscú. Toda alternativa a esta política debía ser condenada. Muy poco tiempo después, las tensiones entre Stalin y Tito de Yugoslavia aflorarán y la condena del líder yugoslavo por la Kominform será una clara plasmación práctica de la doctrina expuesta por Jdanov.

Doctrina Truman: Doctrina establecida por el presidente de EEUU, Harry Truman, en 1946, que pretendía la “contención” (es decir, “el control”) del expansionismo de la política exterior soviética (por ejemplo: dominio de los países del este por la URSS o importancia de los partidos comunistas en Francia e Italia). Los primeros puntos de esta política fueron Irán, Grecia, Berlín y Corea.

Economía mixta: Tipo de economía que combina elementos de la libre empresa (capitalistas) y la planificación central (socialistas).

KGB: (Komitet Gosudarstvennoy Besopasnosti, Comité para la Seguridad del Estado). Organismo de seguridad, inteligencia y contrainteligencia de la Unión Soviética. Equivalente a la CIA estadounidense.

KOMINFORM: Acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros. Organización creada en 1947 para coordinar los partidos comunistas y someterlos a las directrices únicas del comunismo internacional.

Efecto dominó: teoría política de la Guerra Fría basada en el principio de que si un país cae en la órbita comunista, el resto de los países de la zona será comunista en poco tiempo.

Guerra de Corea: Guerra que tuvo lugar en la Península de Corea desde 1950 a 1953, después de que las tropas de Corea del Norte comunista, pertrechada con armamento soviético, invadieran Corea del Sur democrática, lo que motivó a los EEUU y a las Naciones Unidas a enviar fuerzas para apoyar a Corea del Sur y luchar por unificar a la Península de Corea en una sola nación democrática, lo cual a su vez hizo que China se uniera a la guerra del lado de Corea del Norte; al final de la guerra, la península quedó dividida en dos naciones.

Guerra del Vietnam: Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los 50 y mediados de los 70 y que enfrentó a los EEUU y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra, que terminó extendiéndose también a Laos y Camboya, fue la más larga de la historia norteamericana, y supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración. Acabó entre 1973-1975 con la victoria de los comunistas. La derrota supuso un verdadero trauma para EEUU, dejando 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, además del orgullo de superpotencia herido. Lo que se denominó el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

Muro de Berlín: Muro fortificado que rodeaba Berlín Occidental, creado y mantenido por la antigua República Democrática de Alemania (RDA) desde 1961 hasta 1989. Comenzado en la noche del 13 de agosto de 1961, llegó a tener 107 Km. de longitud y 4 m de altura, alrededor del Berlín Occidental. La creación de este muro estaba encaminada a evitar que millones de personas abandonaran la RDA. Entre

1949 y 1961, lo hicieron al menos 2,7 millones, la mayoría de ellos a través de Berlín Occidental.

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, formada el 1960 por los 24 países más desarrollados del mundo capitalista, con objeto de estimular el comercio y ayudar al Tercer Mundo.

OEA: Organización de los Estados Americanos, fundada en 1948 para promover la colaboración entre los países del continente, lo que permitió a Estados Unidos controlar América Central y del Sur.

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización supranacional, fundada para establecer una alianza defensiva regional, firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidos Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955) y en 1990 como Alemania, España (1982) y Hungría, Polonia y la República Checa (1999).

Pacto de Varsovia: tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, alianza militar creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania y su ingreso en la OTAN. El tratado fue firmado en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia); República Democrática de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada República Federal de Alemania); Hungría, Polonia, Rumania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La alianza estaba dominada por la URSS que mantenía un estricto control sobre los otros estados firmantes del pacto. En 1968 Albania abandonó el Pacto de Varsovia.

Países No Alineados: Agrupación de estados que durante la Guerra Fría no tenían alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos liderados por EEUU y la URSS. Nació en la Conferencia de Bandung (1955) que sancionó el derecho a la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico. En la Conferencia de Belgrado (1961) la Organización de Países No Alineados celebró su primera reunión. Sin embargo, en la práctica muchos de los países no alineados se inclinaban claramente por alguno de los dos bloques.

SALT: Siglas de Strategic Arms Limitation Talks, negociaciones mantenidas en 1972 por EEUU y la URSS para limitar el aumento de armas nucleares.

Telón de acero: Expresión popularizada por Winston Churchill, en un discurso en Fulton, Missouri (1946): "desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, una cortina de hierro cayó a través del continente".

Tercer Mundo: Originalmente, el grupo de naciones que habían declarado su independencia del dominio colonial recientemente y que no estaban alineados con Occidente (Primer Mundo) o con Oriente (Segundo Mundo) después de la IIª Guerra Mundial; en términos generales, las naciones en vías de desarrollo del mundo o subdesarrolladas.

Tercera vía: política exterior y militar planteada por el general De Gaulle desde 1965, basada en la independencia militar de Francia (salida de la OTAN y armamento nuclear propio) y en el mantenimiento de una posición equidistante de cada bloque. En la actualidad el concepto se vincula a los sistemas de economía mixta y a las ideologías de gobierno de carácter centrista que promueven un activo rol del estado en la economía y la defensa de la democracia.

TAREA:

1.- Busca información en la red y define brevemente los siguientes términos:

  • Telón de acero

  • Desestalinización

  • Watergate

  • CIA

  • KGB

  • Perestroika

2.- Escoge dos de estos personajes, uno de cada bloque de los dos enfrentados en la Guerra Fría, y realiza una breve biografía de cada uno de ellos:

  • Presidentes de EEUU:

          • Harry S Truman

          • Dwight D. Eisenhower

          • John F. Kennedy

          • Lyndon B. Johnson

          • Richard M. Nixon

          • Gerald Ford

          • Jimmy Carter

          • Ronald Reagan

          • George Bush Sr.

  • Líderes de la URSS:

          • Joseph Stalin

          • Nikita Khrushchev

          • Leonid Brezhnev

          • Yuri Andropov

          • Konstantin Chernenko

          • Mikhail Gorbachev

TEST:

1.- ¿Después de qué conflicto empezó la Guerra Fría?

a) 1ª Guerra Mundial

b) 2ª Guerra Mundial

c) Guerra de Vietnam


2.- Dos países que habían sido aliados durante la 2ª Guerra Mundial se convirtieron en las dos principales superpotencias en el conflicto de la Guerra Fría. ¿Cuáles son?

a) Gran Bretaña y EEUU

b) URSS y Alemania

c) EEUU y URSS


3.- ¿Por qué la Guerra Fría se llamó así?

a) Porque empezó en invierno

b) Porque EE.UU. y la URSS nunca llegaron a enfrentarse directamente

c) Porque comenzó en Cold, una ciudad situada al Norte de EEUU.


4.- ¿Cuál fue la reunión en la que se pusieron en evidencia las discrepancias entre las dos superpotencias, que se considera la antesala de la Guerra Fría?

a) Conferencia de Yalta

b) Conferencia de Berlín

c) Conferencia de Copenhague


5.- ¿Qué presidente proclamó la doctrina en la que EEUU acudiría en ayuda de cualquier país amenazado por el comunismo soviético?

a) Truman

b) Roosevelt

c) Trump


6.- ¿Qué nombre recibieron las alianzas que unificaron a los bloques oriental y occidental entre sí?

a) ONU y Pacto de Cracovia

b) OTAN y Pacto de Varsovia

c) ONU y Perestroika


7.- ¿Quién era el líder de la URSS al inicio de la Guerra Fría?

a) Jrushchov

b) Stalin

c) Brezhnev


8.- La Guerra Fría influyó enormemente en la carrera espacial. ¿Qué presidente declaró el objetivo de llevar a un estadounidense a la Luna?

a) Truman

b) Eisenhower

c) Kennedy


9.- ¿Cómo se llamaba la línea imaginaria que dividía la Europa capitalista del oeste y la comunista del este?

a) Línea Maginot

b) Frente oriental

c) Telón de acero


10.- ¿Quién fue el líder soviético cuyas políticas de Glásnost y Perestroika contribuyeron a la disolución de la Unión Soviética y al fin de la Guerra Fría?

a) Trotski

b) Gorbachov​

c) Brezhnev