14 DE ABRIL, DÍA DE LA REPÚBLICA

14 de abril

Vamos a aprovechar el día para repasar, de manera transversal, algunos de los conceptos estudiados durante el curso.

FORMAS DE GOBIERNO

Cada 14 de abril todos los republicanos y profes de historia celebramos el Día de la República. Pero ¿saben nuestros alumnos qué es una república? Vosotros sí, que ya lo habéis estudiado para vuestra Prueba de Acceso a la Universidad. Aprovecharemos la celebración para repasar los distintos tipos de gobierno que hemos visto a lo largo del curso y para hacer una reflexión personal sobre qué forma de gobierno consideras más justa y deseas para tu país:

    • Dictadura: en ellas hay un dictador, que tiene un control total sobre lo que ocurre en el país y que normalmente ostenta este poder mediante el uso de la violencia y las armas. Al contrario de lo que ocurre en la monarquía absoluta, no se intenta mantener una imagen pública positiva ante los ciudadanos, simplemente se manda sobre ellos utilizando el terror y las amenazas mediante normas basadas en el castigo.

    • Monarquía absoluta: el rey o reina tiene un poder absoluto o casi absoluto para imponer su voluntad al resto de los ciudadanos. Todas las herramientas de imposición de normas creadas para regular la vida social están situadas bajo el poder del monarca, que las puede modificar y no se somete a su control.Tradicionalmente han sido legitimadas por la Iglesia, bajo la idea de que el rey o reina son elegidos dios para guiar al pueblo.

    • Monarquía parlamentaria: forma de gobierno en la que hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está muy limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos países, el tipo de monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un papel puramente simbólico, creado fundamentalmente para dar imagen de unidad o para actuar en casos de emergencia nacional.

    • República parlamentaria: forma de gobierno basada en el principio de la soberanía popular, la cual no tiene excepciones. En ella se da por supuesto que todas las personas nacen iguales ante la ley y que no existen los derechos hereditarios que puedan quebrantar eso. La república parlamentaria, además de no contar con la figura de un rey, se basa en un sistema parlamentario en el que hay una distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. De esta forma se establece una clara diferencia entre poder legislativo y poder ejecutivo.

    • República presidencialista: tampoco hay rey o reina y también hay parlamento. La diferencia con la anterior es que el jefe de Estado es elegido directamente por los votantes, y no por los miembros del congreso o parlamento, y actúa también como Jefe de Gobierno, quedando relativamente unidos los poderes legislativo y ejecutivo.

    • República unipartidista: forma de gobierno basada en la existencia de un único partido político capaz de acceder al poder y, a la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las que puede presentarse todo el mundo (como independientes). El carácter democrático de este sistema está cuestionado, si bien a la vez tampoco encaja exactamente con el concepto de dictadura, ya que en esta última o no existen elecciones o están muy limitadas.

LAS REPÚBLICAS ESPAÑOLAS

Nuestro país ha vivido dos repúblicas a lo largo de su historia reciente. Ambas terminaron trágicamente. Reflexiona sobre cuál puede ser la causa.

    • La 1ª República Española se dio entre 1873 y 1874.

    • La 2ª República Española, entre 1931 y 1939.

Busca en tus apuntes la 1ª República y vuelve a estudiarla. Para ello, ayúdate con este esquema del profesor Daniel Gómez Valle:

¿QUÉ PASÓ EL 14 DE ABRIL DE 1931?

Martes, 14 de abril de 1931.

El rey Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos I y bisabuelo de Felipe VI, abandonaba España y llegaba la II República, sin una sola gota de sangre, sin un disparo.

El ministro de la Marina de aquel último gobierno monárquico de la primera mitad del siglo XX, José Rivera y Álvarez de Canedo, fue el encargado de sacar al monarca del país. El relato de la segunda y última vez que el país expulsó a un Borbón quedó plasmado en nueve breves páginas firmadas por el propio ministro. De hecho, según este documento, eran exactamente las 16 horas de aquel martes cuando Alfonso XIII comunicó al Consejo de Ministros que se iba.

No obstante, antes de comunicar esta decisión ya habían pasado muchas cosas. El historiador Josep Fontana señaló que el monarca telefoneó a las 7 de la mañana al subsecretario de Gobernación, Mariano Marfil, que estaba en la Puerta del Sol de Madrid para preguntar si había manifestaciones y que qué gritaban. Sí las había. Y gritaban: "¡Viva la República!"

"No quiero escándalos en la calle", dijo el aún rey y ordenó al capitán de guardia que saliera a la plaza y acabase con las protestas. "Dígale a su majestad que, por obedecer sus órdenes, estoy dispuesto a salir yo solo a la Puerta del Sol para que las turbas me despedacen, si quieren. Pero no puedo ordenar a la fuerza que salga, porque no me obedecerían los soldados", replicó el capitán que recibió la orden al subsecretario de Gobernación.

Estaba claro. El pueblo no quería al rey. Las elecciones municipales celebradas el fin de semana, interpretadas como un plebiscito a la monarquía, habían dado como claros ganadores a los partidos de la coalición republicano-socialista frente a los monárquicos.

Ese martes 14 de abril de 1931, a las 18'20 horas de la tarde, en el balcón del Ministerio de Gobernación en la madrileña Puerta del Sol, apareció un hombre solo, alto, vestido de oscuro traje ciudadano; sobrio, dueño de sí, izó la bandera de la República que traía en sus brazos y se adelantó un instante para decir unas pocas palabras: '¡Viva la República! ¡Viva España!'.

¡Viva la República!... Hemos visto en clase cómo a la 2ª República, al igual que a la 1ª, no la dejaron vivir.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Al igual que has hecho con la 1ª, busca en tus apuntes la 2ª República y vuelve a estudiarla. Reflexiona sobre sus logros. Para ello, ayúdate con este esquema del profesor Daniel Gómez Valle:

LA MÚSICA COMO PROPAGANDA Y MOTIVACIÓN: HIMNOS REPUBLICANOS

La música tiene gran capacidad de persuasión en la medida en que hipnotiza y encanta.Tenemos muchos ejemplos en la historia de música al servicio de las ideas políticas, para motivar en la batalla, para exaltar al guerrero: la Marsellesa es la piedra angular del espíritu nacional francés; Wagner sublimó a los mitos germánicos en Los Nibelungos y Verdi es clave en la unificación italiana. Pocos himnos producen sentimientos tan exaltados como el famoso Novio de la Muerte de la Legión Española.

La II República hizo uso de himnos y canciones con este mismo fin. Algunos de ellos son potentes mensajes que han pervivido en la cultura popular española.

El himno republicano es en realidad el Himno de Riego. Se trata de un himno que cantaba la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección de éste contra el rey de España Fernando VII el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan. El texto es de Evaristo Fernández de San Miguel y la música de autor desconocido, aunque algunos la atribuyen a José Melchor Gomis. Fue utilizado como himno nacional de España durante el Trienio Liberal (1820-1823), la Primera República (1873-1874) y la Segunda República (1931-1939). La Segunda República Española en el exilio mantuvo su uso hasta su disolución.

Para amenizarte el día, aquí tienes una lista de Spotify con 25 himnos y canciones republicanas.