VII. LA SEGUNDA REPÚBLICA

RESUMEN DEL TEMA:

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

  • En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián por parte de republicanos, socialistas (Partido Socialista Obrero Español -PSOE-) y catalanistas, a favor de un gobierno republicano. El ejército estaba dividido y los intelectuales apoyaban la República.

  • En abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que fueron planteadas por los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián como elecciones generales entre dos opciones: Monarquía o República. Tras el escrutinio final la mayoría resultó monárquica, pero en casi todas las capitales y en la mayoría de las grandes ciudades venció la opción republicana, con lo que se proclamó la República el 14 de abril de 1931.

  • Las elecciones a Cortes constituyentes de junio de 1931 dieron resultados favorables a la mayoría gobernante formada por una coalición republicano-socialista. Los partidos de derecha obtuvieron pocos diputados.

  • La Constitución de 1931 contemplaba:

- Reconocimiento de libertades individuales.

- Una sola Cámara.

- Estado laico (eliminar en dos años los pagos a la Iglesia católica).

- Función social de la propiedad (posibilidad expropiación de tierras).

- Derecho al voto femenino.

- Autonomismo.

  • Diversos sectores sociales se opusieron a la República:

- La iglesia católica.

- Los grandes terratenientes.

- Algunos sectores del movimiento obrero (anarquistas).

2. EL BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (1931-1933).

  • Gobierno formado por republicanos de izquierdas y socialistas:

- Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.

- Jefe del Gobierno: Manuel Azaña.

  • El gobierno republicano tuvo que afrontar varios problemas a los que intentó dar solución.

  1. PROBLEMA AGRARIO: latifundios y grandes propiedades en pocas manos y apenas trabajados, mientras que los jornaleros y campesinos sin tierra eran explotados.

Solución gubernamental: Reforma agraria que no contentó a nadie. Pocas tierras fueron expropiadas pues se disponía de poco dinero y los trámites fueron muy lentos.

  1. PROBLEMA CON EL EJÉRCITO: obsoleto y con exceso de oficiales.

Solución gubernamental: Retiros pagados de oficiales que no juraran fidelidad a la República y cierre de la Academia Militar de Zaragoza.

  1. PROBLEMA REGIONAL: tensiones con los regionalismos y nacionalismos en algunos territorios.

Solución gubernamental: Concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña.

  1. PROBLEMA CON LA IGLESIA: pérdida de poder económico y social, a lo que ésta se opuso frontalmente.

Solución gubernamental: Estado laico, divorcio, secularización de cementerios, supresión de la enseñanza religiosa y cierre de este tipo de colegios.

  1. PROBLEMA OBRERO: salarios muy bajos, explotación por los patronos.

Solución gubernamental: Incremento de salarios, se fijaron salarios mínimos y leyes de protección a los obreros.

  1. PROBLEMA CULTURAL: analfabetismo.

Solución gubernamental: Creación de numerosas escuelas y aumento de las plazas de maestros.

  • Ante estas iniciativas gubernamentales:

Poco a poco los diferentes partidos de derecha se unen en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles, que presenta en su programa la defensa de la Iglesia y el rechazo de la reforma agraria (terratenientes en sus filas).

Algunos militares protagonizan un intento de golpe de Estado en 1932 que, encabezado por el general Sanjurjo, fracasó y supuso la creación de la Unión Militar Española (UME), antirrepublicana.

Huelgas auspiciadas por la CNT (anarquistas) que deseaban reformas más radicales.

  • Todo ello y las tensiones entre los partidos del gobierno, llevan a la celebración de nuevas elecciones a Cortes en noviembre de 1933. Triunfan los partidos de centro y de derecha.

3. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1934-1935).

  • Los gobiernos estuvieron presididos por Alejandro Lerroux (Partido Radical, centrista) que trata de anular toda la obra reformista (reforma agraria, legislación social, etc.) del bienio republicano-socialista.

  • Importancia en Andalucía y Extremadura de la huelga campesina de junio de 1934 convocada por la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT). Represión gubernamental (detenciones, cierres de Casas del Pueblo y destitución ayuntamientos socialistas).

  • A partir de octubre de 1934 entrará en el gobierno la CEDA. Ante este hecho los partidos de izquierda reaccionaron con la convocatoria de una huelga general para principios de octubre (revolución de octubre) y se produjeron:

- Huelga en la cuenca minera asturiana, atajada con una dura represión en Asturias (2.000 muertos, 30.000 detenidos).

- Declaración del Estado catalán dentro de la República Federal Española. Ante ello el gobierno suspende la autonomía catalana.

- En el resto del país, seguimiento de la huelga general durante varios días en algunas zonas urbanas y escaso eco en las zonas rurales. Vuelta al trabajo de los huelguistas y medidas contra ellos (despidos).

  • La incapacidad del gobierno por resolver los problemas y la inestabilidad política provocada, en parte, por casos de corrupción, llevan al presidente de la República a convocar nuevas elecciones a Cortes a principios de 1936.

  • En febrero del 1936 se celebran las elecciones:

- Los partidos de izquierdas (republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas) acudieron en coalición, el Frente Popular.

- Los partidos de centro y derecha divididos: Partido Radical, CEDA y Bloque Nacional.

- Vence el Frente Popular.

4. EL FRENTE POPULAR (1936).

  • Elección de un nuevo presidente de la República: Manuel Azaña.

  • El nuevo Gobierno estuvo formado por republicanos de izquierda y su actuación se basará en dar la amnistía para los presos de la revolución de 1934 y continuar las reformas de 1931.

  • Este gobierno tiene que afrontar diversos problemas: ocupaciones de tierras y huelgas impulsadas por algunos sectores de la UGT y de la CNT (conflictividad social que disminuye a partir de mayo), temor a un golpe de Estado tras el fracaso derechista, atentados terroristas y asaltos a algunas iglesias.

  • Desde la primavera de 1936 se inicia una verdadera conspiración contra el gobierno republicano que culminará con un golpe de estado militar coordinado por el general Emilio Mola a mediados de julio. Intervienen, entre otros, los generales Sanjurjo y Franco que contaron con el apoyo de grupos armados de organizaciones derechistas (falangistas, carlistas).


5. LAS MUJERES EN LA SEGUNDA REPÚBLICA: SU PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA.

  • Clara Campoamor fue una de las primeras diputadas en las Cortes de la Segunda República (Partido Republicano Radical), impulsó el movimiento feminista y luchó el derecho al voto de las mujeres.

  • La Constitución de 1931 reconocía la igualdad de hombres y mujeres, el divorcio y el derecho a la coeducación.

  • En el campo político destacaron las diputadas: Victoria Kent (republicana de izquierdas), Margarita Nelken (socialista y diputada por la provincia de Badajoz) y Dolores Ibárruri (comunista).

6. EXTREMADURA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

A) La vida política.

  • La proclamación de la República fue celebrada con entusiasmo en muchas localidades extremeñas y en las elecciones a Cortes de junio de 1931 triunfaron ampliamente las candidaturas republicano-socialistas en las dos provincias extremeñas.

  • En las elecciones de noviembre de 1933 cambió este panorama pues tanto en Badajoz como en Cáceres resultaron vencedoras las candidaturas radical-cedistas.

  • Finalmente, en las elecciones de febrero de 1936 ganó la opción frentepopulista en Extremadura.

  • En la vida política extremeña destacó el importante número de ayuntamientos regidos por dirigentes locales del PSOE y la UGT, un hecho de más relevancia en la provincia pacense que en la cacereña.

B) La “cuestión agraria”.

  • Extremadura era una región eminentemente agraria que presentaba grandes desequilibrios socioeconómicos debido al desigual reparto de la propiedad de la tierra, pues de un lado se encontraban una minoría grandes propietarios agrícolas y de otro un gran número de campesinos sin tierra (yunteros y jornaleros).

  • Desde los primeros momentos, ese campesinado sin tierras fue el gran protagonista de la vida sociopolítica extremeña. Así en los primeros años republicanos crecieron notablemente sus organizaciones sindicales (sobre todo la UGT) y fueron la base de los partidos de izquierda de raíz obrera (especialmente el PSOE).

  • Paralelo a ese aumento de poder sindical y político, acontecieron importantes los conflictos sociales, causados por la situación de los campesinos sin tierra, que soportaron a lo largo de la etapa republicana un alto nivel de desempleo, una estacionalidad importante del trabajo y las incidencias de los vaivenes políticos-institucionales. Durante los primeros años republicanos se extendieron los conflictos a nivel local e incluso algunas veces a nivel provincial (por ejemplo, la huelga general en la provincia de Badajoz a finales de 1931, cuyos hechos más conocidos son los sucesos de Castilblanco). Esta conflictividad disminuyó notablemente durante 1934-1935 (bienio redical-cedista), si bien tuvo un momento álgido en el seguimiento en tierras extremeñas de la “huelga campesina”, convocada por la Federación Española de Trabajadores de la Tierra de la UGT a principios de junio de 1934, que tuvo un gran seguimiento en la provincia de Badajoz y cuyo fracaso supuso el retraimiento de las organizaciones obreras campesinas extremeñas. A partir de febrero de 1936 una importante actividad reivindicativa protagonizada por jornaleros y yunteros volvió a sentirse en el campo extremeño (ocupación de fincas en la provincia de Badajoz el 25 de marzo), aunque iba remitiendo cuando se produjo el golpe de estado del 18 de julio de 1936.

  • Esta conflictividad campesina se dio en paralelo a la aplicación de la reforma agraria en la región. Durante el bienio republicano-socialista la reforma agraria se hizo notar en Extremadura, aunque no fue muy efectiva por la falta de presupuesto. Durante la etapa radical-cedista se paralizó y se aceleró en los meses del gobierno frentepopulista.

TEXTOS PARA COMPRENDER MEJOR EL TEMA:

1.- Artículos de la Constitución de 1931:

"España, en uso de su soberaní­a, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta constitución:

Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomí­a de los Municipios y las Regiones.

Art. 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.

Art. 3. El Estado no tiene religión oficial.

Art. 6. España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.

Art. 7. El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo

Art. 8. El Estado español, dentro de los lí­mites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyen en régimen de autonomí­a.

Art. 10. Si una o varias provincias limí­trofes con caracterí­sticas históricas culturales y económicas comunes acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo polí­tico-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto (…)

Art. 26. (…) El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legí­tima del Estado.

Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o el Congreso de los Diputados.

Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto.

Art. 86. El Presidente del Consejo y los Ministros constituyen el Gobierno.

Art. 94. La Justicia se administra en nombre del Estado.( … ) Los jueces son independientes en su función. Sólo están sometidos a la ley."

(Palacio de las Cortes Constituyentes a 9 de diciembre de 1931, firmado por el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro.)


2.- Biografía de Manuel Azaña:

(Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940). Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910) y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).

En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20), luego al frente de La Pluma (1920-23) y finalmente como director de la revista España.

Bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana (1925); al mismo tiempo crecía su prestigio intelectual, con la publicación de obras como El jardín de los frailes o los Ensayos sobre Valera, dedicados al novelista español Juan Valera. En 1930 accedió a la presidencia del Ateneo y, ya como figura de alcance nacional, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía de Alfonso XIII.

Al proclamarse la República española (14 de abril de 1931), Manuel Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, y asumió la presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete. Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas (1931-33), Manuel Azaña impulsó un amplio programa de reformas: secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio), reformó el ejército, puso en marcha una reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. Todo ello le enfrentó con las fuerzas conservadoras, pero no fue suficiente para asegurarle el apoyo del movimiento obrero, en un momento en que la depresión económica mundial agudizaba las dificultades. Desprestigiado por la represión armada de un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones de 1933, que dieron el gobierno a la derecha.

En 1934 fusionó su partido con los radicales de Marcelino Domingo, formando Izquierda Republicana (1934), partido con el cual realizó una efectiva campaña de oposición al gobierno. La ascensión de José María Gil Robles al poder, interpretada como el triunfo del fascismo en España, le llevó a participar primero en la fracasada Revolución de Octubre de 1934 (por lo que pasó algún tiempo en prisión) y a integrarse después en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas.

El triunfo de dicha formación en las elecciones de febrero de 1936 devolvió a Manuel Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia de la República (mayo). Enseguida retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo a causa del golpe de Estado que, a partir de julio, dio paso a la Guerra Civil (1936-39). Azaña se fue quedando progresivamente aislado, sin capacidad para mantener la unidad y el orden en el bando republicano, ante el radicalismo y los conflictos internos de las organizaciones obreras; las fuerzas golpistas, en contraste, centralizaron de inmediato el mando en la figura del general Francisco Franco. Refugiado en su papel de intelectual, se permitió reflexionar sobre la guerra en La velada en Benicarló (1937); y defendió la conveniencia de acelerar un final negociado de la contienda, ante la perspectiva inexorable de la derrota (lo cual le enfrentó con Juan Negrín). Perdida la guerra, se exilió en Francia y renunció a la presidencia (1939).

(Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Manuel Azaña», texto recuperado en Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azana.htm)

3.- Texto de Ehrenburg, "España, república de trabajadores", sobre Extremadura:

"Sería difícil decir qué provincia española es la más pobre. Donde la tierra es fértil, los campesinos carecen de tierra, y allí donde la poseen, no es tierra, sino piedras. Pobre es la severa Castilla, con sus rocas peladas como el destino, con sus minúsculas aldehuelas olvidadas por todos, con sus nombres altisonantes y sus pucheros de garbanzos. Pobre es Andalucía, a pesar de su sol y sus olivos, a pesar de las viñas y del mar. Pobre como un país arrasado por los invasores, como una casucha donde lo embargaron todo, todo, hasta el último trasto. En vez del garbanzo de Castilla, aquí comen el gazpacho, agua con un poco de aceite y dos mendrugos de pan ablandados. He aquí la comida y he ahí la cena. Y, sin embargo, me parece que aún es más pobre la vasta y triste Extremadura. Realmente es una región "extrema" y "dura", abandonada. Hasta allí no llegan todavía ni las caravanas de turistas ni los agitadores de la Confederación Nacional del Trabajo de Barcelona. Allí siguen creyendo todavía que los rusos llevan barbas de boyardos y que los socialistas son verdaderos revolucionarios. ¡Extremadura! ¡Está tan lejos del mundo! ¡Nombre triste, país triste!"

(Ilyá Ehrenburg, España, República de trabajadores, 1932.)

ESQUEMAS DEL PROFESOR DANIEL GÓMEZ VALLE:

Recuperados en https://danielylosquince.blogspot.com/2018/03/esquemas-para-entender-y-estudiar-la-ii.html

VÍDEOS DIDÁCTICOS BREVES SOBRE EL TEMA:

LA SEGUNDA REPÚBLICA EN EL CINE:

  • Durante el franquismo se hicieron películas que justificaban el golpe de estado y mostraban los mitos negativos de la Segunda República, como Fortunato (1942). Llegada la transición, aparecen películas que tratan de recuperar el pasado como lección del presente, como Retrato de familia (1976), y Mi hija Hildegart (1977). Vinieron más tarde películas que buscan la memoria de la reparación, recreando un idealismo republicano, a veces con muchas incongruencias y clichés, como Pasiones Rotas (1998), y Visionarios (2001). Entre estas últimas destacan dos obras notables en la historia del cine español: Belle Époque (1992) y La Lengua de las mariposas (1999).

  • Belle époque es un «bucólico cuento» de Fernando Trueba, Rafael Azcona y J. Luís García Sánchez, se convirtió en el mayor éxito del cine español en el 92. Refleja el clima de libertad que acompañó a la proclamación de la República. La historia comienza en el invierno de 1930, cuando Fernando deserta del ejército y busca refugio en una casa en el campo. Allí es bien acogido por un pintor republicano y progresista, que vive retirado del mundo con sus cuatro hijas. El chico se ve seducido por las cuatro hermanas y esto provoca multitud de enredos, al no saber de cuál está enamorado.

  • La lengua de las mariposas, dirigida por José Luis Cuerda, plasma el sueño educativo republicano. La historia gira alrededor de Moncho, un chico que acaba de llegar a una escuela de la Galicia rural. Moncho, al principio, teme la severidad del maestro, pero se encuentra con que don Gregorio es un hombre amable, honesto y preocupado por la educación de sus alumnos, a los que transmite todo tipo de conocimientos y valores, pero su especial relación se ve comprometida poco antes del levantamiento contra la Segunda República (1936). Gregorio es atacado por ser un simpatizante de la izquierda y contrario al régimen de Franco.(2013)

  • Muy interesante es el documental Las maestras de la República (2013), en el que, a través de reconstrucciones e imágenes de archivo, se muestra el papel de las maestras en la consecución de los derechos de la mujer y en la modernización de la educación pública española. Obtuvo el Goya a mejor documental (2013).

  • Os recomendamos además la serie de Televisión Española 14 de abril, la República (2011), una serie de época, que se sirve de la proclamación de la Segunda República para crear una historia de lucha de clases y amores imposibles; está ambientada en la etapa que va desde el bienio reformista (1931-33) hasta el triunfo de las derechas en el 34. Podéis acceder a ella a través de la web de Radio Televisión Española.

LA SEGUNDA REPÚBLICA EN CÓMIC:

  • ¿Qué fue la Segunda República? Nuestra historia explicada a los jóvenes, por Carlos Fernández Liria, Silvia Casado Arenas, David Ouro, editorial Akal, 2019: Si hay un relato que ha sido intencionadamente deformado es el de la Segunda República española. Desde la llegada de la democracia se ha divulgado y generalizado un relato triste, conflictivo e irresoluble de la breve experiencia republicana española, uno que permitiera mitigar (y aun a veces justificar) los 40 años de dictadura de Francisco Franco. En este libro-cómic los autores se han propuesto presentar la belleza admirable y heroica de la experiencia republicana que, entre 1931 y 1936, tuvo lugar en nuestro país, y que fue truncada por el golpe de Estado y la Guerra Civil posterior. Trata sobre la alegría republicana, sobre el entusiasmo y el compromiso de un pueblo que, durante esos años, luchó por la democracia, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Finalmente, las fuerzas fascistas se impusieron a sangre y fuego, pero el ejemplo de la República española quedó grabado para siempre en la memoria de los españoles y del mundo entero.

  • Clara Campoamor, de Rafael Jiménez Meik, 2021: Clara Campoamor fue quizás la mujer más importante en la historia de la lucha por los derechos de la mujer en España. Gracias a ella, a su compromiso, a su lucha y a su encendido discurso en el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931, se aprobó el voto de la mujer. Su compromiso político hizo que tuviera que huir al exilio cuando estalla la Guerra Civil. Lejos de España, el nombre y la memoria de Clara se perdieron en el olvido, hasta que en los años ochenta la joven periodista Marta González recibe el encargo de escribir un artículo sobre ella y rescata su memoria del pasado.

  • La Balada del Norte, tomo I, de Alfonso Zapico, 2015: La historia comienza en Madrid en 1933. Tristán Valdivia, periodista sin periódico, editor sin éxito y amante sin ilusión, abandona la capital para volver al norte. Allí le espera su padre, el marqués de Montecorvo. Son tiempos difíciles para el país, inmerso en las convulsiones de la II República, y el viejo aristócrata debe mantenerse a la cabeza de su feudo particular: la Compañía Minera del Noroeste.

VOCABULARIO MÍNIMO:

Bienio Reformista: 1931-1933. Con el triunfo de las izquierdas republicana y socialista se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abriéndose a la descentralización con la constitución de comunidades autónomas. Las reformas se enfrentaron a la oposición de la iglesia, el ejército, los propietarios industriales y agrarios, y los movimientos obreros más radicales, que consideraban tímidas y escasas las reformas del gobierno. Esta oposición acabará con el gobierno, que será sustituido por un gobierno de derechas.

Bienio Radical: 1933-1936. Gobierno de derechas presidido por el partido radical y apoyado por la CEDA, que supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista. Ejerció un dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a subvencionar el culto católico, se paralizó la reforma agraria y fijó la devolución de las tierras a sus antiguos propietarios. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936. También se ha denominado Bienio negro.

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas: Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña. Sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, según ellos como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.

Comunión Tradicionalista: Grupo mayoritario dentro del carlismo que apoyó el alzamiento nacional de 1936 incorporando al frente de batalla a unos 60.000 hombres alistados los llamados Tercios de Requetés. Franco los unifica junto con la Falange Española y de las JONS, para evitar conflictos políticos en la zona nacionalista. La oposición a esta unificación de su dirigente Fal Conde, que le supuso el destierro, y la muerte en 1936 del pretendiente D. Alfonso Carlos, supuso el fin de la dinastía, y llevó al carlismo a su sumisión y división.

Estraperlo: Caso de corrupción que provocó junto con el escándalo financiero denunciado por Nombela, la dimisión de Alejandro Lerroux, como Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones de 1936. Con la ayuda de familiares de Lerroux, se introdujeron en los casinos y salas de juego, ruletas amañadas elaboradas por los austriacos Strauss y Perl. El término derivó en la época de la España de Franco, a toda aquella mercancía que se introducía en el mercado sin pagar los correspondientes impuestos.

FAI: Federación Anarquista Ibérica. Organización heterogénea de grupos anarquistas surgida clandestinamente en 1927, para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario (anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). La FAI logró imponerse durante la Segunda República, llegando a tener numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso.

F.E. y de las JONS: Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Agrupación política española formada con la unión el 13 de febrero de 1934 de Falange Española (FE) -fundada por José Antonio Primo de Rivera, Ledesma Ramos y Ruiz de Alda en 1933- y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo en 1931. Rechazan la Constitución republicana, la existencia de partidos, el capitalismo, el marxismo y el clericalismo. De inspiración fascista, propugnaba la instauración de un estado nacionalsindicalista centralizado, con un gobierno fuerte y una sólida estructura militar que fuera capaz de una expansión imperialista. Sus símbolos eran la bandera roja, negra y roja con el yugo y las flechas, camisa azul, manifestaciones violentas y desfiles paramilitares. Alentaron y apoyaron la sublevación militar de 1936. Sus principales líderes tras el golpe de estado de 1936 fueron detenidos y ejecutados por el bando republicano. En 1937 el general Franco la unifica con la Comunión Tradicionalista configurando un único partido dentro de la España nacional.

Frente Popular: Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos), y sindicatos (a excepción de los anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán, inspirados en la política que protagoniza la III Internacional como fórmula para frenar el avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España. Durante su gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.

IRA: Instituto para la Reforma Agraria. Organismo creado para aplicar la Ley de la Reforma Agraria de 1932, era el que realizaba los estudios para la expropiación, las indemnizaciones correspondientes y asentaba a las familias de campesinos. Tuvo muy reducida vida, ante la dimisión del gobierno reformista en 1933.

Legión: Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Milán Astray, con el nombre de Tercio de extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular. Fue utilizada para reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas del bando nacionalista.

Partido Republicano Radical: Fundado por Alejandro Lerroux en 1908, mantenía una ideología anticlericales y obreras, aunque alejadas del marxismo. Desde 1930, fue derivando hacia posiciones más derechistas, llegando a ganar las elecciones de 1933 y gobernando con el apoyo de la CEDA. Los escándalos financieros y de corrupción de su dirigente provocan la pérdida de prestigio y de confianza del electorado, desapareciendo en 1936.

Reforma Agraria: Fue la reforma de mayor envergadura protagonizada por el Bienio Progresista durante la Segunda República. Su objetivo era modernizar la producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la propiedad de la tierra. Se expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente arrendados, o de extensión superior al 20% de la tierras de un municipio y se asentaban campesinos sin tierra para que los trabajan. No se indemnizaba a los propietarios que fueran Grandes de España. Los resultados fueron muy modestos ante la complejidad de la ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las indemnizaciones y el reducido tiempo que se mantuvo el gobierno reformador. La Ley de la Reforma Agraria se aprobó en 1932.

Revolución de octubre de 1934: La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat.

UME: Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de estado fallido, que protagonizó el general José Sanjurjo contra el gobierno de la II República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.

(Resumido de https://lazarocarreterhistoriaesp.files.wordpress.com/2018/04/vocabulario-tema-7-la-segunda-repc3bablica.pdf)

ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES DE ESTA HISTORIA:

Izquierda: Largo Caballero, Indalecio Prieto, Julián Besteiro, Dolores Ibarruri, Manuel Azaña.

Centro: Alejandro Lerroux.

Derecha: - Niceto Alcalá Zamora, José Antonio Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, José Sanjurjo, José Mª Gil Robles, Emilio Mola, Francisco Franco.

TEST SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA:


1) ¿Qué día se proclamó la segunda república?

a) 13 de abril de 1931

b) 14 de abril de 1931

c) 15 de abril de 1931

d) 22 de abril de 1936


2) ¿A qué partido pertenecía el primer presidente de la república, Niceto Alcalá Zamora?

a) Socialista

b) Republicano de centro derecha

d) Republicano de izquierdas

e) Comunista


3) Las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 son ganadas por los republicanos de izquierda y los socialistas. ¿Cuál de estas frases sobre la Constitución de 1931 es falsa?

a) De los cuatro poderes que contempla la Constitución el legislativo era el que tenía más fuerza

b) El poder legislativo se plasma en una cortes bicamerales

c) La Constitución del 31 profundiza el estado democrático, republicano, descentralizado y laico

d) Todos los ciudadanos eran considerados iguales ante la ley


4) ¿Cuál de estas reformas no se intentó durante el bienio reformista?

a) Agraria

b) Educativa

c) Religiosa, militar

d) Laboral, industrial


5) ¿En que etapa se expropiaron más tierras?

a) Bienio de derechas

b) Frente Popular

c) Bienio de izquierdas o reformista

d) Guerra Civil


6) ¿ En cuál de los siguientes pueblos no hubo una sublevación campesina en la Segunda República?

a) Vicálvaro

b) Castilblanco

c) Casas Viejas

d) La Villa de Don Fadrique


7) ¿Qué comunidad autónoma aprobó su estatuto en el bienio reformista?

a) Galicia

b) Cataluña

c) País Vasco

d) Extremadura


8) Señala cuál de estas leyes no promulgó la Segunda República.

a) Secularización de los cementerios

b) Prohibición absoluta de las procesiones

c) Prohibición al clero de ejercer la enseñanza

d) Ley de Reforma Agraria


9) La política educativa de la Segunda República se basaba en:

a) La Ley Moyano

b) La Institución Libre de Enseñanza

c) La Ley de Villar Palasí

d) La LOGSE


10) La Ley Azaña, que intentó llevar a cabo las reformas militares para luchar contra intrusión de los militares en la vida política española, consistió en:

a) La posibilidad del retiro voluntario con sueldo íntegro para los militares que no juraran lealtad a la república

b) El envió a Canarias de los militares antirrepublicanos

c) La compra de material bélico

d) La jubilación anticipada a todos los militares africanistas

ALBERTI Y LA EXTREMADURA DE LOS AÑOS TREINTA:

Rafael Alberti fue uno de los poetas de la Generación del 27 que visitó Extremadura y plasmó en verso su impresión sobre la situación del campo extremeño. Antes de la revuelta de 1936, escribió 2 poemas sobre la región: "Los niños de Extremadura" y "Romance de los campesinos de Zorita".


LOS NIÑOS DE EXTREMADURA


Los niños de Extremadura

van descalzos.

¿Quién les robó los zapatos?

Les hiere el calor y el frío.

¿Quién les rompió los vestidos?

La lluvia

les moja el sueño y la cama.

¿Quién les derribó la casa?

No saben

los nombres de las estrellas.

¿Quién les cerró las escuelas?

Los niños de Extremadura

son serios.

¿Quién fue el ladrón de sus juegos?..."


ROMANCE DE LOS CAMPESINOS DE ZORITA


Campesinos de Zorita

fueron a los encinares

a coger esas bellotas

que ni los cerdos ya pacen.

Los llevaba el hambre.

Con tres civiles, Juan Gómez

llegó a las tres de la tarde.

Un tiro arrancó tres ayes.

Se les prometen los campos

y al campo van a matarles.

Promesa cumplida en sangre.

A un obrero malherido

se lo llevan por las calles.

Todas las puertas se abren.

Zorita entero en la plaza,

gritando, protesta en balde.

El que trabaja no es nadie.

Los propietarios del pueblo

por más guardia civil salen.

Llegan fusiles y sables.

Sin aviso, rompen fuego,

tirando a dar y no al aire.

Zorita entero lo sabe.

Niños, mujeres y hombres,

heridos de muerte caen.

Cumplen las autoridades.

Se les prometen las tierras

y en tierra van a dejarles.

Promesa pagada en sangre.

¡Campesinos extremeños,

seguid lo que ya otros hacen:

una cadena en la lucha...

y, unidos, senda adelante!