VI. EL REINADO DE ALFONSO XIII

RESUMEN DEL TEMA:

VI. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931). LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.


• Sufragio censitario.

• Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.

• Declaración de derechos ciudadanos.

• Cortes bicamerales, formadas por el Congreso de diputados y el Senado.

Bipartidismo. Alternancia entre los dos grandes partidos, como sistema para estabilizar la monarquía parlamentaria.

Hubo un turno de partidos: conservador (Cánovas del Castillo) y liberal (Sagasta). Para conseguir esa alternancia se acaba falseando las eleccioneselecciones, utilizando el recurso del caciquismo y el pucherazo.


2. EL REINADO DE ALFONSO XIII DE 1902 A 1923.


- Militar. Los militares se rebelaron por la forma caprichosa en que se realizaban los ascensos.

- Parlamentario. Los parlamentarios catalanes solicitaron autonomía y una reforma constitucional.

- Obrero. Socialistas (Partido Socialista Obrero Español –PSOE- y Unión General de Trabajadores –UGT-) y anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo –CNT-) convocaron una huelga general que sirvió para mostrar el profundo malestar de la nación.


 3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930).



4. EXTREMADURA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII.


DOCUMENTOS PARA SABER MÁS DEL TEMA:

1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ENTRE 1860 Y 1930 


AÑO HABITANTES

1860 15.645.072

1877 16.622.175

1887 17.549.608

1897 18.065.635

1900 18.616.630

1900 18.616.630

1910 19.990.669

1920 21.388.551

1930 23.677.095

(FUENTE WIKIPEDIA.ORG)


2.- ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876


"Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes de Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquí­a española:


Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros.

Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. (…)


Art. 13. Todo español tiene derecho:

De emitir libremente sus ideas y opiniones. ya de palabra, por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. Tiene derecho de reunirse pací­ficamente y de asociarse para los fines de la vida humana (…).


Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.


Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.


Art.20. El Senado se compone de senadores por derecho propio; de senadores vitalicios nombrados por la Corona; de senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes (…).


Art. 28. Los diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley.


Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…)


Art. 75. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquí­a, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales (…)"


(Constitución de 1876, Madrid, 30 de junio de 1876).


3.- CACIQUISMO Y PUCHERAZO


“La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa, especial y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de sufragio universal o restringido, no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las

provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de la Universidad, prepara, ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho, bien situado en el centro de Madrid.

Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones cómo su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o de un sabueso de la policía vestido para tal ocasión con un terno prestado. Igualmente los miembros de las oficinas de

los colegios electorales suelen asistir a esas transmigraciones de almas de sus parientes cercanos. [...] 

Este sistema de elecciones [...] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano que se aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo."


(Valentí Almirall, España tal cual es, 1886).


4.- BIOGRAFÍA DE ALFONSO XIII


"Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo.

Desde joven, Alfonso fue educado en la doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. En el contexto del alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regenerar España tras el desastre de 1898 y la Constitución de 1876, el rey intervenía en asuntos políticos. Además, tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán. El inicio del reinado coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la Iª Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición del régimen político que influyó en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la situación.

El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del rey. En un principio, la dictadura fue bien recibida: en 1925 el desembarco de Alhucemas terminó con la guerra de Marruecos; se restableció el orden social y se produjo un desarrollo de las obras públicas. En cambio, tras el fracaso de la experiencia primorriverista, el rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el nacionalismo se unieron contra la Monarquía. La victoria electoral de los socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

Alfonso XIII vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en 1941, en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980 sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial (Madrid)."


(Recuperado en https://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/alfonso_xiii_biografia/)

ESQUEMAS DEL PROFESOR DANIEL GÓMEZ VALLE:


GUÍA DEL VALLE DEL GUADIANA VISTO A TRAVÉS DE JARRAPELLEJOS

LA NOVELA DE FELIPE TRIGO

PRESENTACIÓN ELABORADA POR ALUMNOS DE NIVEL II DE ESPA PARA EL PROGRAMA DE BIBLIOTECA BIBLIO-RAIL

CINE E HISTORIA:

Los últimos de Filipinas (2016): Protagonizada por Luis Tosar, es una buena película con alto rigor histórico que describe el episodio conocido como el Sitio de Baler durante la guerra de Filipinas. 

Jarrapellejos (1987): Dirigida por Antonio Giménez-Rico, es una adaptación de una novela de Felipe Trigo, escritor cuyo naturalismo fue considerado escandaloso en su tiempo. Melodrama sobre una temática de principios del siglo XX con un fuerte componente social, narra cómo en una pequeña población extremeña, La Joya, todo gira en torno a don Pedro Luis Jarrapellejos, el cacique, un personaje que domina personas y haciendas y nombra o destituye alcaldes y gobernadores. Todo está en su mano, salvo Isabel (Aitana Sánchez-Gijón), una chica del pueblo que se le resiste. Un día Isabel y su madre aparecen, en su casa, violadas y asesinadas. Jarrapellejos, conmovido por tan horrendo crimen, no para hasta hallar a los culpables

La sombra de la Ley (2018): Dirigida por Daniel de la Torre, los hechos se sitúan en el año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros, y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto. Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad barcelonesa, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos. 


CÓMIC E HISTORIA:

1898: Cuba (2019), de Nieves Azoye, Javier Yuste y Nieves Ruyma: Martín, superviviente de la guerra del Rif y periodista en ciernes, acude a la misa anual por el alma de Juan, un compañero de armas al que ayudó a regresar a su hogar para morir. Durante el acto religioso repara en la figura del padre del fallecido, Tomás Raposo, quien considerará a Martín como el más indicado para su particular confesión. De este modo, Tomás relatará una extraña historia de amor, violencia y traición acontecida en la Cuba del verano de 1898 y que, aun transcurridas más de dos décadas, le persigue como un fiero fantasma vengativo.

1921: El Rif (2019), de Javier Yuste y Antonio Gil: El ejército español, deshecho, sin mandos y en estado de pánico, huye de Annual perseguido por un implacable enemigo, muy superior en número. Sin esperanza alguna de recibir refuerzos, este amasijo de hombres abandonados a su suerte solo dará con una posibilidad para sobrevivir: el sacrificio del Regimiento de Cazadores de Alcántara n.º 14 de Caballería, el único que mantiene su integridad y disciplina incólumes. Esta es la historia de unos jinetes que, en cuestión de contadas horas y en una cabalgada sin retorno hacia la muerte, pondrán a prueba la fortaleza de sus lazos de amistad y compañerismo ante el horror, pero que también experimentarán lo más bajo del ser humano.

VOCABULARIO MÍNIMO:

ALFONSINOS.- Grupo de monárquicos liderados por Cánovas del Castillo que consiguieron implantar la Restauración en la persona de Alfonso XII. Durante la Restauración, van a formar parte del sistema de partidos dinásticos. Se les llamó también Canovistas o conservadores.

ANARQUISMO.- Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión del Estado y otro tipo de instituciones jerárquicas y la eliminación de la propiedad privada. La educación para ellos es de vital importancia. 

ANNUAL, DESASTRE: en julio de 1921 las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual, en Marruecos, frente a los rifeños dirigidos por Abd- el- Krim, muriendo más de 12.000 soldados y cayendo prisioneros otros 4.000. La campaña había sido imprudentemente dirigida por el general Silvestre, que se suicidó. Abd-el Krim, victorioso, estuvo a punto de tomar Melilla y proclamó el emirato del Rif.

ANTICLERICALISMO.- Movimiento ideológico que tiene a la iglesia católica como su gran enemiga, responsable de la falta de modernización del país, defensora y encubridora de las clases altas y parte de ellas. Las guerras carlistas supusieron un momento clave en su expansión. Anticlericales fueron una parte de los liberales, los republicanos y el movimiento obrero. 

CACIQUE.- El término proviene de los incas. El cacique era el jefe de una tribu y que hacía de intermediario entre la tribu y la administración española. En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto a cambio de "favores", que consigue de la Administración por su influencia personal. 

CNT. CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO.- Agrupación sindical española, de ámbito nacional y de carácter obrero. Se creó en 1910 en Barcelona sobre el núcleo de los anarcosindicalistas de Solidaridad Obrera, oponiéndose al anarquismo partidario del terrorismo y defendiendo la asociación sindical y la huelga general como arma para mejorar las condiciones de los trabajadores. 

ENCASILLAMIENTO.- Una de las prácticas características del caciquismo. En Madrid se decide que un personaje importante salga elegido por un distrito electoral, con el que no tiene ninguna relación ni antes, ni después de ser elegido. Se le coloca en esa casilla electoral y "el cunero" sale elegido, esta es una de las funciones de los caciques de la zona.

EXPEDIENTE PICASSO: Tras el desastre de Annual, en la península hubo una oleada de críticas por lo que se creó una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Picasso, que elaboró un Expediente en que varios mandos militares y el general Berenguer eran acusados de negligencia, salpicando incluso al rey Alfonso XIII.

GERMANÓFILOS.- Con ocasión de la 1ª Guerra Mundial las fuerzas políticas españolas se dividieron entre los partidarios de entrar en la guerra en el bando de Alemania (la derecha), a los que se llamaron germanófilos y los que eran partidarios de entrar en el bando de los aliados, llamados aliadófilos. Eduardo Dato, presidente del gobierno, optó por la neutralidad, lo que trajo importantes consecuencias económicas.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.- Asociación educativa creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para combatir la estrechez y rigidez de la educación en la Restauración y fomentar la renovación pedagógica. Basada en los principios del Kraussismo se va a extender del mundo universitario al de la enseñanzas medias. Se fomentó una enseñanza moderna, laica introduciendo la coeducación, la enseñanza del arte, los viajes y los deportes. Fue el centro de formación de relevantes intelectuales y políticos, teniendo por tanto una gran importancia en la primera mitad del siglo XX.

KRAUSSISMO.- Movimiento ético y de pensamiento creado por el filósofo alemán Krauss. En España es introducido por Giner de los Ríos y sus principios se extiende a través de la ILE. Se caracteriza por la fe en la razón, ciencia, educación y el saber, por el laicismo, la apertura hacia Europa y la defensa de un régimen constitucional pluripartidista, con intervención del estado en el orden económico y social para paliar las grandes injusticias existentes. Se considera una profundización del pensamiento de la ilustración y va a estar en la base de la ILE, el republicanismo e influyendo, así mismo, en la ideología del partido socialista.

LLIGA REGIONALISTA.- Partido nacionalista conservador catalán. Sus líderes fueron Prat de la Riba y Cambó. Sus reivindicaciones se concretan en las bases de Manresa, donde piden un alto grado de autonomía para Cataluña, volviendo a la situación anterior a los decretos de Nueva Planta.

MAKETOS.- Es el nombre genérico con que se designa en el País Vasco a los habitantes de aquel territorio cuyos orígenes se encuentran en otras tierras peninsulares.

MOVIMIENTO OBRERO.- Lucha por los trabajadores para conseguir mejorar sus condiciones de vida. Para conseguir este objetivos van a aparecer los sindicatos y los partidos políticos obreros. A través de ellos y bajo su coordinación van a presionar a los distintos gobiernos y empresarios. Esta presión va a ir desde la simple petición hasta la huelga general, pasando por la manifestación, las barricadas, los piquetes informativos, la huelga (el instrumento más importante)... La gran característica del movimiento obrero español va a ser su radicalización y su anticlericalismo.

NACIONALISMO.- Movimiento político que busca para su nación la conversión en un estado o, al menos, la mayor cuota de autonomía posible. En la historia de España el nacionalismo aparece como un problema no bien resuelto. A finales del siglo XIX aparecen los nacionalismos motivados por un renacimiento cultural, la influencia de la revolución industrial y el intento de recuperación de sus antiguas instituciones. A partir del 98 el nacionalismo periférico propone otra forma de organizar el país como alternativa al centralismo liberal, dentro del contexto regeneracionista del momento. Tanto en la dictadura de Primo de Rivera como la de Franco, los nacionalismos han sido duramente reprimidos.

OLIGARQUÍA.- Minoría privilegiada que detenta el poder excluyendo al resto de la población. Etimológicamente significa el gobierno de unos pocos. La oligarquía española del siglo XIX y XX estuvo compuesto por un pacto tácito entre la nobleza y la alta burguesía financiera y terrateniente. La oligarquía terrateniente va a ser la gran protagonista del caciquismo

PARTIDO CONSERVADOR ESPAÑOL.- Grupo político fundado y liderado por Cánovas del Castillo. Se creo sobre la base del partido moderado y algunas incorporaciones procedentes del ala derecha de la Unión Liberal. Son partidarios del orden, el conservadurismo social, las buenas relaciones con la Iglesia católica... Además de Cánovas sus principales líderes fueron Silvela, Maura y Dato. Fue disuelto en 1923 en la dictadura de Primo de Rivera, después de haber contribuido durante casi cincuenta años a una gran estabilidad política. Se puede considerar un precedente del actual PP, teniendo en cuenta la evolución política sufrida durante un siglo.

PSOE.- Agrupación política fundada en 1876 por Pablo Iglesias, que fue su primer secretario general. El PSOE defendía la toma del poder político por la clase obrera y la abolición de la propiedad privada. Desde el principio optan por participar en las elecciones, consiguiendo en 1910 su primer diputado en la persona de Pablo Iglesias. Desde 1917 sus líderes fueron Largo Caballero, Indalecio Prieto y Julián Besteiro. Participaron en la huelga general del 17 y en 1920 la mayoría rechazó participar en la internacional comunista de Lenin, por lo que se escindió un grupo creando el PCE. Posteriormente, el PSOE se dividió en dos tendencias; los revolucionarios (liderados por Largo Caballero) y los parlamentarios (liderados por Indalecio Prieto). 

PNV. PARTIDO NACIONALISTA VASCO.- Agrupación política creada por Sabino Arana en 1893. Su lema era "Dios y leyes viejas" demuestra su carácter clerical y sus relaciones con el carlismo. Durante la 2ª República se moderniza y tras el pronunciamiento militar permanece fiel a la República. Ilegalizado por Franco, vuelve en la transición. Hoy es el principal partido político en el País Vasco.

PUCHERAZO.- Manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones. Al pucherazo hay que relacionarlo con la coacción física, psíquica y económica que utilizaban los caciques para conseguir los resultados electorales. Con estas practicas conseguían situar al encasillado (político que se le coloca en una circunscripción o casilla y que los caciques se encargan de que salga elegido, muchas veces el encasillado no tenia ninguna relación con la zona presentada) en el parlamento.

REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. Este movimiento enlaza con el arbitrismo del siglo XVII o con los ilustrados del siglo XVIII. El regeneracionismo ha dominado el pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios del XX. 

REGIONALISMO. El regionalismo es un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa  política. Es decir, propugna un Estado descentralizado. Cuando este movimiento acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades (a cada nación un estado), se define como nacionalismo.

RESTAURACIÓN (1875-1923).- Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tras el manifiesto de Shandurst. La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía, sino también del poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran motor, la baso en tres principios; Constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil. El sistema funcionó dentro de una normalidad y estabilidad (basada en el caciquismo) hasta 1898, cuando comienza la crisis de la Restauración, que desembocará en la dictadura de Primo de Rivera.

SECULARIZACIÓN.- Es el proceso por el cual se consigue la total separación de la Iglesia y del Estado. Ha sido uno de los principios de la izquierda española durante todo el siglo XIX y el XX. En España el poder tradicional de la Iglesia ha sido muy fuerte y los partidos republicanos y obreros consideraban que esa era una de las razones que explicaba el retraso de la economía y de la sociedad española. 

SINDICATOS.- Organización de trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. Los primeros sindicatos que aparecieron fueron los TRADE UNIONS ingleses. En España se fundo la UGT en 1888 y la CNT en 1910. La huelga se convirtió rápidamente en el gran instrumento de presión para conseguir sus reivindicaciones. Al igual que la huelga general que se convirtió en instrumento político contra el sistema vigente en el radicalizado movimiento obrero español.

TURNISMO.- Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos dinástico. La entrada en gobierno del partido liberal o conservador no dependía de las elecciones sino de la decisión del rey en función de una crisis política o un intento de salirse del sistema. La consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885 con el pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES. UGT.- Sindicato de clase creado en 1888 por Pablo Iglesias. Tuvo mayor implantación en Madrid, Asturias y País Vasco. Participo en la huelga general del 17 y del 34. Durante la 2ª República tuvo gran protagonismo, en especial durante la guerra civil, cuando su secretario general fue presidente del gobierno. Con la dictadura sufrió un proceso de decadencia del que salió con la transición democrática.

(Resumido de https://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com/2011/02/577-alfonso-xiii.html)

TEST SOBRE EL REINADO DE ALFONSO XIII:


1.- ¿Qué edad tenía Alfonso XIII cuando fue declarado mayor de edad para ser proclamado Rey de España?

a) 18 años

b) 14 años

c) 16 años

d) 21 años


2.- ¿Qué vínculo unía a Alfonso XIII con la reina Victoria de Inglaterra?

a) Estaba casado con su hija

b) Estaba casado con su nieta

c) Estaba casado con su hermana

d) Estaba casado con su prima


3.- ¿Cómo se llamaba la esposa de Alfonso XIII a quien nos hemos referido en las alternativas de respuesta de la pregunta anterior?

a) María Eugenia

b) María de las Mercedes

c) María Cristina

d) María Teresa


4.- ¿Qué político sucedió a Silvela en la jefatura del partido conservador y quiso dignificar el deteriorado sistema político propugnando para ello una revolución desde arriba?

a) Francisco Largo Caballero

b) Pablo Iglesias

c) Antonio Maura

d) José Canalejas


5.- Durante el reinado de Alfonso XIII tiene lugar en Barcelona la Semana Trágica, causada por:

a) El embarque de tropas de reservistas para combatir en la Guerra de Cuba

b) El embarque de tropas de reservistas para combatir en la Primera Guerra Mundial

c) El embarque de tropas de reservistas para combatir en la Guerra de Marruecos

d) El embarque de tropas de reservistas para combatir en la Segunda Guerra Mundial


6.- El fracaso del parlamentarismo conduce a una dictadura militar que tiene como protagonista al Capitán General de Barcelona:

a) José Antonio Primo de Rivera

b) José Millán Astray

c) José Queipo de Llano

d) Miguel Primo de Rivera


7.- El cabecilla rebelde Abd-el-Krim consiguió poner en peligro a Melilla derrotando a las tropas españolas en la batalla de:

a) El Salado

b) Annual

c) Monte Gurugú

d) Rafols de Salem


8.- La Dictadura conocida como Dictablanda tuvo como protagonista a:

a) Dámaso Alonso

b) Dámaso Berenguer

c) Alonso Berenguer

d) Alfonso Berenguer


9.- ¿Qué partidos políticos gobernaban durante la restauración? 

a) Socialistas y Comunistas 

b) Anarquistas y Socialistas 

c) Comunistas 

d) Conservadores y Liberales.


10.- ¿Quién era la madre de Alfonso XIII? 

a) La reina Beatriz 

b) La reina María Cristina 

c) La reina Victoria Eugenia 

d) La reina Anna María.


11.- ¿Qué es el Anticlericalismo? 

a) Actitud que recalca la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo 

b) Actitud en contra de la influencia de la Iglesia en el Estado 

c) Conjunto de movimientos espirituales modernos 

d) Actitud en contra de Alfonso Clerico.


12.- ¿Cuándo se funda la CNT? 

a) 1930 

b) 1912 

c) 1908 

d) 1924.


13.- ¿Cómo se llama el fundador del partido socialista que consiguió un escaño en las cortes? 

a) Julio Otero 

b) Manuel Morrall 

c) Pablo Iglesias 

d) Se desconoce su identidad


14.- ¿Quién fundó el PNV? 

a) Manuel Azaña 

b) Sabino Arana 

c) Cánovas del Castillo 

d) Ninguno de las anteriores.


15.- .¿Cómo se llamaba el jefe de las tribus bereberes? 

a) Ab el Krim 

b) Osama Brat 

c) Bahir Krim 

d) Ninguno de los nombres anteriores es correcto.