V. PRINCIPALES CONFLICTOS DEL MUNDO ACTUAL

UNA FUENTE IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER LOS PROBLEMAS: 

"THE GLOBAL RISKS REPORT" QUE EMITE ANUALMENTE EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

RESUMEN DEL TEMA:


A) EL MAPA DE LOS CONFLICTOS DEL MUNDO ACTUAL.


El mundo de comienzos del siglo XXI está caracterizado por los avances científicos y tecnológicos, pero está presidido también por conflictos bélicos. Durante el último tercio del siglo XX y los primeros años del siglo XXI se han producido más de treinta guerras. También hay que contar con conflictos armados, sublevaciones, masacres, actos terroristas, etc. que traen muertes a pesar de no ser considerados como guerras.


ÁFRICA:

- Sierra Leona: niños soldados.

- Ruanda: masacres.

- República Democrática del Congo, Uganda y República Centroafricana: países con ricos yacimientos de oro, diamantes y uranio. Existencia graves conflictos internos. Violación de los derechos humanos.

- Somalia, Eritrea, Etiopía, Angola: conflictos internos.

 

ASIA:

- Timor oriental: lucha por su independencia.

- Filipinas e Indonesia: conflictos internos.


PRÓXIMO ORIENTE:

- La creación de Israel en territorios palestinos inicia un duro enfrentamiento entre judíos y los pueblos árabes, involucrando a países como Israel, Líbano, Egipto, Siria, Jordania y el pueblo palestino.


ORIENTE MEDIO:

- Guerra entre Irán e Irak.

- Tiene lugar la guerra del Golfo por la invasión de Kuwait por parte de Irak, con respuesta norteamericana 

- Guerra de Irak, con la invasión de EEUU, que derrocó al presidente Sadan Hussein. Importantes conflictos internos.

- Afganistán: después del atentado de las Torres Gemelas, es invadido por EEUU, que expulsa a los talibanes.


EX REPÚBLICAS SOVIÉTICAS:

- Rusia tiene problemas en algunos de sus territorios (Chechenia) e intenta influir en algunas de las antiguas repúblicas de la URSS  (conflictos armados en Georgia y Ucrania).


GUERRA EN LOS BALCANES:

- En la antigua Yugoslavia por motivos étnicos, religiosos, económicos y políticos, a finales del siglo XX se inicia un importante y sangriento conflicto interno. Termina con la independencia de varios territorios que se convierten en países: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia.


B) EL PAPEL DE LA ONU.


La ONU tiene gran importancia en la resolución de conflictos. Entre sus objetivos, prohíbe:

- Los ensayos nucleares.

- El uso de armas químicas.

- Utilización de armas nucleares.

Su intervención en los conflictos se realiza a través de las Fuerzas de Paz de la ONU ("Cascos Azules"), que por su trabajo recibieron en 1988 el Premio Nobel de la Paz. 

¿Cuántas guerras había en el mundo en 2022? 

(Fuente https://es.zenit.org/2022/03/10/cuantas-guerras-hay-en-el-mundo-en-2022/)

Repartidos por todo el globo terráqueo, actualmente hay al menos 25 conflictos armados de dimensiones variables pero con consecuencias comunes: muertes y sufrimiento entre población inocente. Sin restar gravedad a lo que está sucediendo en Ucrania, la realidad es que no se trata del único conflicto bélico actualmente en curso en el mundo. En realidad vivimos una guerra mundial, aunque, como dice el Papa, ahora esa guerra es “a pedazos”. Eso es lo que muestra no sólo la diversidad de conflictos armados sino también lo repartidos que están en la tierra. Vamos a hacer un breve repaso a los conflictos más duros:


1) Aceh: Aceh es una provincia autónoma de Indonesia, situada en el extremo norte de la isla de Sumatra. Desde 1976 es escenario de una guerra entre los rebeldes del Movimiento Aceh Libre (GAM) y el ejército indonesio. Según las fuentes más fiables, han muerto al menos 12.000 personas, pero otras fuentes hablan de 50.000 o incluso 90.000.


2) Afganistán: Osama Bin Laden fue juzgado como responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono. La reacción de Estados Unidos y sus aliados fue derribar el régimen del mulá Omar y los talibanes, a los que se acusó de esconder a Bin Laden. A pesar de la muerte del líder talibán, el conflicto lleva 20 años, con más de 186.000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Sólo en 2020-21 hubo más de 50.000 víctimas. El 15 de agosto de 2021, los talibanes volvieron a Kabul con fuerza.


3) Argelia: Hacia la segunda mitad de la década de 1990, las sangrientas masacres cometidas por los extremistas islámicos contrastaron con las violentas contraofensivas del ejército gubernamental. Después de 100.000 muertos (150.000 según informes independientes) la guerra aún no ha terminado, aunque actualmente atraviesa una fase de relativa calma.


4) Burundi: La última década de guerra entre los dos mayores grupos étnicos de Burundi, los tutsis y los hutus, que comenzó en 1993, ha dejado al menos 300.000 muertos y un millón de desplazados. Tras una interrupción en 2004, se reanudaron las guerras civiles étnicas.


5) Brasil: En la actualidad se está librando una verdadera guerra entre los cárteles de la droga y el gobierno. En el último año, más de 5.000 personas han muerto en el conflicto.


6) Colombia: Durante casi cuarenta años, Colombia ha sido asolada por una sangrienta guerra civil entre el gobierno, los paramilitares y los grupos rebeldes de extrema izquierda. En la raíz de este conflicto (300.000 muertos) hay una enorme desigualdad social entre las clases dirigentes y la población. Otra parte interesada en una situación ya compleja son los poderosos cárteles de la droga. Los enfrentamientos de este año se han cobrado casi 700 vidas.


7) Congo: Una «guerra mundial africana», como se la ha llamado, en la que los ejércitos regulares de seis países luchan en territorio congoleño por una razón muy simple: el control de los ricos yacimientos de diamantes, oro y coltán del este del Congo. Ha habido al menos 350.000 víctimas directas de este conflicto, 2,5 millones si contamos también las muertes por hambruna y enfermedades causadas por el conflicto. Este año se han producido casi 2.000 sucesos violentos en los que han muerto unas 4.500 personas.


8) Costa de Marfil: Costa de Marfil, antigua colonia francesa, obtuvo su independencia el 7 de agosto de 1960 y el 27 de noviembre del mismo año fue elegido presidente Félix Huophouet-Boigny, que gobernó el Estado africano durante siete mandatos consecutivos hasta su muerte en diciembre de 1993. Tras una década de guerra civil, se firmaron acuerdos de paz en 2003, pero la situación ha seguido siendo inestable, a pesar de las primeras elecciones libres en 2010.


9) Egipto: En la península del Sinaí, el gobierno egipcio se ha enfrentado a menudo con grupos fundamentalistas islámicos armados en los últimos años.


10) Eritrea-Etiopía: Tras 30 años de guerra (1962-1991), Eritrea se independizó finalmente de Etiopía en 1993, aunque sin establecer fronteras claras y definitivas. Tras un rápido deterioro de las relaciones entre ambos países, las tropas de Asmara decidieron cruzar la frontera en 1998, iniciando una guerra total (1998-2000). Tras dos años de conflicto y decenas de miles de víctimas (más de 70.000), Etiopía y Eritrea cesan las hostilidades y acuden a la ONU, pero ambos países siguen lejos de alcanzar un acuerdo.


11) Filipinas: Desde 1971, los musulmanes de Mindanao llevan a cabo una lucha armada por la independencia de la isla. La guerra entre el ejército de Manila y los militantes del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) ha causado hasta ahora 150.000 muertos. En el último año ha habido más de 1.500.


12) Yemen: La situación política de Yemen, actualmente el país más pobre del mundo, es muy compleja. Por un lado, existe un conflicto entre los rebeldes chiíes Houthi y el gobierno de Abed Rabbo Mansour Hadi, respaldado por Occidente. Esto ha provocado la intervención de Arabia Saudí (suní) en el país, que considera que una victoria de los rebeldes podría suponer un fortalecimiento de la minoría chií en territorio saudí. Existe también un segundo conflicto, el que enfrenta a los terroristas de Al Qaeda, que tienen la célula más poderosa en Yemen (AQAP), con el gobierno yemení, apoyado por Estados Unidos. El número de víctimas es muy elevado: 21.768 sólo en el último año.


13) Iraq: La crisis sobre la orientación política del país ha degenerado en una guerra entre la oposición y el gobierno.


14) Israel-Palestina: Un largo conflicto que tiene sus raíces en la posguerra, el 14 de mayo de 1948, cuando Ben Gurion declaró la independencia de Israel, tras la decisión de las Naciones Unidas de dividir Palestina en un estado árabe y otro judío. Tras más de medio siglo de guerras y pactos históricos, actos terroristas y esperanzas de paz esfumadas, el sueño de «dos pueblos dos estados» sigue siendo, por desgracia, una utopía.


15) Libia: En 2014 estalló una segunda guerra civil entre dos coaliciones. Poco después, el Estado Islámico también intervino. Más de 3.000 personas han muerto y la guerra civil no parece detenerse. Sólo en el último año han muerto 2.500 personas en tiroteos, explosiones y disturbios.


16) Cachemira: El levantamiento de Cachemira, que sigue en pleno apogeo a pesar de las alentadoras iniciativas de paz, comenzó en 1989 y siempre ha sido una guerra por delegación entre los dos gigantes asiáticos, Pakistán e India (que también tienen cabezas atómicas).


17) Kurdistán: Desde hace más de medio siglo, los kurdos dispersos entre Turquía, Irak e Irán reclaman el nacimiento de un Estado kurdo. Ni siquiera la detención de Ocalan, líder del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), fundado en 1973 con una fuerte inspiración marxista, ha interrumpido los conflictos que se han agravado aún más con el conflicto de Irak.


18) Nepal: La guerrilla maoísta de Nepal lucha contra la monarquía constitucional del rey Gyanendra (que se cree que es la encarnación del dios Visnhu) desde 1996. Se han producido 8.000 víctimas a lo largo del conflicto. Diariamente se producen tiroteos, secuestros, ataques y extorsiones.


19) Nigeria: Nigeria está dividida en más de 250 grupos étnico-lingüísticos diferentes. Las principales religiones son el catolicismo y el islam, pero también muchas religiones tradicionales africanas. Estas diferencias religiosas están en la raíz de los conflictos que se han desarrollado en este país. En los últimos años, la mayor violencia proviene del grupo terrorista Boko Haram. El año pasado murieron más de 5.000 personas.


20) República Centroafricana: Desde el 25 de octubre de 2002, la República Centroafricana está desgarrada por una guerra civil que enfrenta a los rebeldes de François Bozizé, antiguo jefe de las fuerzas armadas, con el presidente Félix Patassé, fallecido en 2011. La guerra civil continuó incluso después de la muerte del líder. Los enfrentamientos se cobraron unas 500 vidas entre 2019 y 2020.


21) Siria: Desde 2011, Siria está desgarrada por una guerra civil, que comenzó con el objetivo de conseguir la dimisión del presidente Bashar al-Assad. Este conflicto se ha visto agravado por la presencia y la actividad del Estado Islámico. Según algunas estimaciones, hasta ahora han muerto más de 300.000 personas. En el último año han muerto más de 13.500 personas en esta región.


22) Somalia: Tras la salida del presidente Siad Barre en 1991, comenzó una guerra de poder extremadamente violenta entre los distintos clanes del país, dirigidos por los llamados «señores de la guerra». Una espiral de violencia que, hasta la fecha, ha causado casi medio millón de muertos. Desde 2006, las fuerzas gubernamentales de Somalia y Kenia luchan contra el grupo militante islámico Al-Shabaab. Entre 2019 y 2020, más de 3.700 personas murieron.


23) Sudán: La guerra civil en Sudán dura ya 20 años. En Darfur, una zona que tiene casi dos veces el tamaño de Italia, existe un conflicto extremadamente violento entre los grupos armados locales y las milicias progubernamentales. Según la Organización Mundial de la Salud, unas 70.000 personas han muerto desde marzo de 2003. Actualmente, unas 10.000 personas mueren cada mes en Darfur.


24) Uganda: Una guerra civil que dura más de 20 años y que ha provocado una grave crisis económica. El LRA es la fuerza rebelde que aterroriza desde 1987 a las provincias del norte de Uganda habitadas por los acholes, en la frontera con Sudán. Es en Sudán donde los Olum («hierba», como se les llama en lengua acholi) tienen sus bases y desde allí parten muchos de sus ataques.


25) Ucrania: Desde 2014, la situación en Ucrania es complicada, debido a una violenta revolución que enfrenta a los grupos separatistas con el gobierno. Rusia es uno de los principales actores del conflicto. Hasta la fecha, han muerto 13.000 personas. En febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania.

TEST CONFLICTOS 2022:


1.- ¿Qué dos facciones se enfrentan en la provincia indonesia de Aceh?

a) Islamitas y el ejército indonesio

b) Rebeldes del GAM y el ejército indonesio

c) El ejército blanco y el ejército rojo


2.- ¿Cuándo se ha producido la invasión rusa de Ucrania?

a) En abril de 2022

b) En febrero de 2014

c) En febrero de 2022


3.- ¿A qué estado pertenece la conflictiva región conocida como Darfur?

a) A Ucrania

b) A Eritrea

c) A Sudán


4.- ¿En qué países se enfrentan las fuerzas gubernamentales contra el grupo militante islámico Al-Shabaab?

a) Somalia y Kenia

b) Israel y Palestina

c) Nigeria y República Centroafricana


5.- ¿En qué país comenzó una cruenta guerra civil que tenía como objetivo conseguir la dimisión del presidente Bashar al-Assa?

a) En Somalia

b) En Siria

c) En Sudán


6.- ¿En qué país actúa el grupo terrorista Boko Haram?

a) En Nigeria

b) En Nepal

c) En Uganda


7.- ¿Qué conflicto armado se desencadenó como consecuencia de la decisión de las Naciones Unidas de dividir en dos un determinado territorio, para crear un estado árabe y otro judío?

a) Eritrea/Etiopía

b) Tutsis/Hutus

c) Israel/Palestina


8.- ¿Cuál es el nombre de la organización terrorista, paramilitar y yihadista que tiene su núcleo más poderoso en Yemen?

a) Al-Shabaab

b) Al-Qaeda

c) Boko Haram


9.- ¿Cómo se llama el grupo étnico disperso entre Turquía, Irak e Irán, que reclama la creación de su propia nación?

a) Palestinos

b) Kurdos

c) Hutus


10.- ¿Cuántos nuevos estados se formaron tras la Guerra de Los Balcanes y la disolución de la antigua Yugoslavia?

a) Seis: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia

b)Cinco: Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia

c) Ocho: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Kosovo, Albania  y Serbia.

¿QUÉ HA PASADO A LO LARGO DE 2023?

(Párrafos de elaboración propia y otros resumidos de https://diazvillanueva.com/las-guerras-de-2024/ y de https://www.es.amnesty.org/)

Nada mejoró. 2024 comenzó con varias guerras activas, tres de las cuales destacan por su magnitud:

1.- La guerra de Gaza: En octubre de 2023 Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. Lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades, en las que llevaron a cabo ejecuciones sumarias y secuestraron más de 200 personas, en mayoría, civiles. Según el Ministerio de Salud israelí, al menos 1.200 personas perdieron la vida y casi 3.500 resultaron heridas. Las autoridades israelíes respondieron al ataque bombardeando la Franja de Gaza, después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, declarara oficialmente que Israel se hallaba en guerra. Se estableció un bloqueo total sobre Gaza o la orden de evacuar el norte de la Franja. En pocos días, Israel impuso un asedio completo sobre Gaza, impidiendo el suministro de electricidad, combustible y alimentos, exacerbando una crisis humanitaria ya acuciante para más de 2,2 millones de personas atrapadas en su territorio. 

Desde entonces, debido a los implacables ataques de Israel en la Franja de Gaza, incluidos a hospitales, campamentos de personas refugiadas, mercados y muchas otras instalaciones civiles, han muerto más de 27.300 personas palestinas, entre ellas más de 7.000 niñas y niños, y otras 66.000 habrían resultado heridas. Para huir de estos ataques, al menos el 85% de la población se ha desplazado internamente. La privación deliberada de alimentos, agua, atención médica y ayuda humanitaria por parte de Israel ponen en peligro la supervivencia de todas las personas que se encuentran atrapadas en Gaza. Amnistía Internacional considera que hay pruebas irrefutables de que estas prácticas suponen crímenes de guerra. En Gaza el Gobierno israelí no quiere negociar nada con Hamas y Hamas tampoco tiene intención de negociar nada con los israelíes.

2.- La guerra de Ucrania: El origen del conflicto es muy viejo, pero vamos a remontarnos sólo hasta 2013-2014, cuando surge en Kiev, capital de Ucrania, el movimiento de protesta europeísta llamado Maidán contra el presidente ucraniano en aquel momento, Viktor Yanukovich, cercano a los intereses rusos, que acabó con Yanukovich en el exilio y en la convocatoria de elecciones. Rusia se anexionó la península de Crimea, con salida al Mar Negro, y la ciudad de Sebastopol. En las nuevas elecciones en Ucrania, se impuso Petró Poroshenko, que al contrario que su antecesor era partidario de la integración de Ucrania en la UE. Se produjo en la ciudad de Odessa, al sur del país, la matanza de la Casa de los Sindicatos, en la que al menos 46 ucranianos prorrusos fueron asesinados. Se inició la revuelta separatista en la región del Donbass, en el este del país, que culminó con la autoproclamación de las repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk, de mayoría prorrusa. Ucrania inició entonces la represión de la revuelta en el este del país y dio así comienzo a un conflicto armado entre las fuerzas ucranianas y los sectores separatistas prorrusos de estas regiones. El resultado fue que, entre 2014 y 2022, hubo al menos 14.000 muertos y 1,5 millones de desplazados. En febrero de 2022 se inició una guerra a gran escala; dos años después, este conflicto ha pasado por diferentes fases y no parece tener a la vista una resolución pacífica. Vladimir Putin parece confiar en que el apoyo occidental vaya a menos y Ucrania tenga que rendirse, desmilitarizarse y convertirse en un satélite ruso. La Unión Europea, por su parte, espera que el territorio se pacifique y se adhiera. 

3.- La guerra de Sudán: En 2011, tras décadas de enfrentamientos, Sudán se dividió en dos estados tras un referéndum, creándose la República de Sudán y la República de Sudán del Sur. Sin embargo, esta decisión no llevó la paz al territorio.

En ninguno de los tres casos los esfuerzos diplomáticos para ponerles fin han dado fruto, al menos hasta el momento. La diplomacia internacional se conforma con gestionar las consecuencias y buscar acuerdos puntuales como abrir corredores humanitarios, intermediar en los canjes de prisioneros o conseguir cierto acuerdos, como el del grano ucraniano de cuya exportación dependía no sólo Ucrania, sino muchos países del tercer mundo.

Podemos afirmar que el mundo es un lugar algo más violento y peligroso que hace diez años. Allá donde los conflictos han terminado se ha debido a que una de las partes se ha impuesto. En Afganistán, los talibanes tomaron el poder en 2021 cuando el ejército estadounidense se marchó por su propio pie. En Etiopía el Gobierno llegó a un acuerdo con los rebeldes del Tigray a finales de 2022 que certificó su victoria. En otros lugares como Libia, Siria y Yemen la guerra no ha terminado, pero su intensidad ha disminuido. Las partes permanecen a la espera de una oportunidad para pasar al contraataque y aniquilar a sus rivales.

Los armisticios y acuerdos de paz consensuados son pocos en comparación con otras épocas como los años 90, cuando la diplomacia consiguió grandes éxitos en guerras enquistadas como la de los Balcanes. Hoy los intermediarios más habituales como Estados Unidos, la ONU o la Unión Europea carecen de la fuerza y la influencia suficientes para que los combatientes decreten un alto el fuego y se sienten a negociar. En esto han tenido mucho que ver los vaivenes políticos dentro de EEUU, la debilidad de la UE y las fracturas en el seno de Naciones Unidas. Las grandes potencias se miran de reojo, como consecuencia el tablero internacional anda revuelto y nadie quiere dar su brazo a torcer.

TAREA

Busca información y completa la siguiente tabla: