IV. EL DERRUMBE DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS Y SUS CONSECUENCIAS

CRONOLOGÍA DEL PROCESO

La disolución de la Unión Soviética, que le llevó a desmembrarse en una multitud de Estados, comenzó a principios de 1985 y culminó con la desaparición de la propia Unión el 25 de diciembre de 1991.

1985

Marzo: Mijaíl Gorbachov asume como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Diciembre: Borís Yeltsin es designado secretario general del PCUS de Moscú.

1986

Abril: Explota la central de Chernóbil causando el accidente nuclear más grave de la historia. La burocracia soviética obstaculiza la llegada de información al Kremlin.

1987

Enero: Gorbachov anuncia oficialmente la Perestroika (reestructuración económica) y la Glásnost (libertad política) ante el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Junio: Se aprueba una ley que da más independencia a las empresas.

1988

Mayo: Se aprueba la Ley de Cooperativas, que por primera vez desde la Nueva Política Económica de Lenin reconoce la propiedad privada en empresas de servicios, la industria manufacturera y los sectores de comercio exterior.

Junio: En la XIX Conferencia del PCUS Gorbachov anuncia un plan de reforma política para descentralizar el poder del Gobierno creando un sistema presidencialista y un cuerpo legislativo llamado Congreso de Diputados del Pueblo electo mediante elecciones libres que designaba y compartía poder con el Soviet Supremo.

1989

Enero: La Unión Soviética se retira de Afganistán, donde había incursionado en 1979 para sostener al gobierno socialista.

Marzo: Primeras elecciones para el Congreso de los Diputados del Pueblo. Borís Yeltsin es elegido diputado por Moscú. Avance de los reformadores más radicales. Con el 59% de los votos, Gorbachov es ratificado por el Congreso de los Diputados del Pueblo como Presidente del Soviet Supremo de la Unión Soviética.

Agosto: Más de un millón y medio de personas se toman de las manos creando una cadena humana de más de 600 kilómetros, la llamada Cadena Báltica que cruza las tres repúblicas bálticas, contra la ocupación soviética. Fin de la República Popular de Polonia al ser derrotado el Partido Comunista en elecciones libres.

Octubre: Cae la República Popular Húngara por la apertura democrática.

Noviembre: Cae el Muro de Berlín. Comienza la democratización de Bulgaria, que abandona el comunismo. Revolución de terciopelo: cae el comunismo en Checoslovaquia.

Diciembre: Es fusilado el dictador rumano Nicolae Ceaușescu y su mujer Elena, poniendo fin al comunismo en ese país.

1990

Marzo: Lituania se declara independiente de la Unión Soviética, pero es reprimida por los guardias del Ejército Soviético. Estonia declara ilegal la influencia soviética y comienza un proceso de independencia.

Mayo: Letonia comienza un proceso de transición hacia la soberanía.

Junio: El Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de la República Social Federativa Soviética de Rusia. El Parlamento de Moldavia aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de Moldavia.

Julio: En el XXVIII Congreso del PCUS, que será también el último, Gorbachov es reelegido Secretario General; Borís Yeltsin anuncia su baja en el PCUS durante una sesión del congreso. La Rada Suprema de la RSS de Ucrania aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania. El Parlamento de Bielorrusia aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de Bielorrusia.

Agosto: El Sóviet Supremo de la República Socialista Soviética de Armenia aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de la RSS de Armenia.

Septiembre: Transnistria se declara independiente de Moldavia bajo el nombre de RSS de Transnistria. Si bien no es reconocida, sigue existiendo de facto tras la Guerra civil de Transnistria y hasta el día de hoy, conservando la simbología soviética.

Noviembre: Desfile militar en la Plaza Roja por el 73° aniversario de la Revolución de Octubre. Gorbachov envía un borrador al Soviet Supremo de la URSS, donde propone más autonomía a los países que la conforman.

Octubre: Reunificación alemana.

1991

Marzo: En el referéndum de la Unión Soviética de 1991, realizado en 9 de las repúblicas que la constituían, el 78% de los electores votaron a favor de permanecer en la Unión Soviética. Las repúblicas bálticas, junto a Armenia, Georgia y Moldavia, boicotean el referéndum.

Abril: Se declara independiente Georgia. Se logra un acuerdo entre 9 repúblicas soviéticas (RSFS de Rusia, RSS de Ucrania, RSS de Bielorrusia, RSS de Kazajistán, RSS de Azerbaiyán, RSS de Uzbekistán, RSS de Kirguistán, RSS de Turkmenistán y la RSS de Tayikistán) para transformar a la URSS en una federación de repúblicas independientes con un presidente, política exterior y militar en común.

Junio: En las elecciones presidenciales Borís Yeltsin, presentándose como independiente, es electo Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia por el 57% de los votos.

Agosto: Todas las repúblicas, menos la RSS de Ucrania, aceptan el acuerdo de abril y se decide oficializarlo el 20 de agosto de 1991. Gorbachov se va de vacaciones a la casa de reposo presidencial en Crimea. La rama conservadora del partido y la KGB se reúne en la sede de la KGB en Moscú donde se enteran de los términos del Nuevo Tratado de la Unión, concluyendo que el mismo allanaba el camino para la ruptura de la URSS. Funcionarios de la KGB y ministros conservadores viajan a Crimea a pedirle la renuncia a Gorbachov, quien se niega a hacerlo. La rama conservadora del Partido Comunista de la Unión Soviética, encabezada por el vicepresidente Guennadi Yanáyev y el jefe de la KGB Vladímir Kryuchkov, autodenominada Comité Estatal para el Estado de Emergencia, destituye a Gorbachov en un intento de golpe de Estado con el fin de restaurar la vieja burocracia soviética. Con una fuerte presión popular, encabezada por Borís Yeltsin, fracasa el golpe de Estado a Gorbachov, quien es restituido en su cargo. Gorbachov renuncia al cargo de Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, pero sigue siendo el Presidente de la Unión Soviética. Se declaran independientes Estonia, Letonia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Azerbaiyán y Kirguistán. 

Septiembre: Se declaran independientes Lituania, Tayikistán y Armenia.

Octubre: Se declara independiente Uzbekistán.

Noviembre: Borís Yeltsin declara ilegal al Partido Comunista en todo el territorio de la RSFS de Rusia. Marchas pro-separatistas y prosoviéticas llenan las calles de Moscú.

Diciembre: Firma del Tratado de Belavezha con el que se proclama la disolución de la Unión Soviética. RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia constituyen la Comunidad de Estados Independientes. Se declaran independientes Kazajistán y Turkmenistán. Mijaíl Gorbachov renuncia al cargo de Presidente de la Unión Soviética en un mensaje televisivo desde su despacho, con la bandera soviética de fondo. La bandera soviética es arriada del Kremlin, sustituida por la bandera imperial rusa. El Soviet Supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas acepta la renuncia de Gorbachov, reconoce la desaparición de la Unión y firma su disolución.

RESUMEN DEL TEMA:

A) CRÍSIS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA.

1. La independencia de las federaciones

2. Crisis en los regímenes comunistas del este de Europa y desaparición de los sistemas políticos similares a los de la URSS que se habían instalado en estos países tras el fin de la IIª Guerra Mundial (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y la República Democrática de Alemania (caída del muro de Berlín en 1989 y reunificación de las dos Alemanias). 


B) CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.

- Hegemonía de EEUU. 

- Globalización.

- División del mundo en países del Norte (ricos) y países del Sur (pobres). 

- Extensión de la cultura estadounidense a través de los medios de comunicación de masas.

- Aparición de movimientos antioccidentales (fundamentalismo islámico).

DOCUMENTOS PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA:

1.- Discurso de Mijail Gorbachov el 25 de diciembre de 1991, sobre la disolución de la URSS:

"Queridos compatriotas, conciudadanos: Como consecuencia del escenario recién formado, la creación de la Comunidad de Estados Independientes, ceso mis actividades en el cargo de presidente de la URSS. Tomo esta decisión a partir de consideraciones basadas en principios morales. He apoyado firmemente la independencia, la autonomía de las naciones, la soberanía de las repúblicas, pero al mismo tiempo también la preservación de la unión del Estado, la unidad del país.

Los acontecimientos han seguido un curso diferente. La política que prevaleció fue la de desmembrar el país y desunir el Estado, algo con lo que no puedo estar de acuerdo. Y después de la reunión de Alma-Ata y las decisiones tomadas allí, mi posición en este asunto no ha cambiado. Además, estoy convencido de que decisiones de esa envergadura deberían haberse basado en la consulta de la voluntad popular. Sin embargo, voy a seguir haciendo todo lo que esté a mi alcance para que los acuerdos firmados allí conduzcan al verdadero acuerdo en la sociedad, y voy a facilitar la salida de la crisis y el proceso de reforma.[…]

El proceso de renovación del país así como los radicales cambios en el mundo resultaron ser mucho más complicados de lo que cabía esperar. Pero se le debe dar la importancia que merece a lo que se ha conseguido. Esta sociedad adquirió la libertad, se liberó política y espiritualmente, y este es nuestro principal logro, el cual aún no hemos entendido del todo porque no hemos aprendido a usar la libertad.

Sin embargo, se ha llevado a cabo un trabajo de relevancia histórica. El sistema totalitario, que privó al país de la oportunidad de ser exitoso y próspero, hace mucho tiempo que se ha eliminado. Un gran avance se ha logrado en el camino hacia el cambio democrático. Las elecciones libres, la libertad de prensa, las libertades religiosas, los órganos representativos del poder, el sistema multipartidista; todo esto se ha hecho realidad. Los Derechos Humanos son reconocidos como principio supremo.[…]

Nos abrimos al mundo, dejamos de interferir en los asuntos de otros y de emplear tropas más allá de las fronteras del país, y la confianza, la solidaridad y el respeto fueron devueltos como respuesta.

Las naciones y los pueblos de este país obtuvieron verdadera libertad para elegir el camino de su autodeterminación. La búsqueda de una reforma democrática del Estado multinacional nos ha traído al umbral de la celebración de un nuevo Tratado de la Unión. Todos estos cambios provocaron una gran tensión. Se llevaron a cabo gracias a una fuerte lucha, con una creciente resistencia por parte de las antiguas, obsoletas fuerzas.

El antiguo sistema se derrumbó antes de que uno nuevo tuviera tiempo de empezar a funcionar, y la crisis en la sociedad se hizo aún más aguda. El golpe de agosto llevó la crisis general a su límite último. Lo más dañino de esta crisis es la desintegración de la estructura del Estado. Y hoy me preocupa que nuestra gente pierda la ciudadanía de un gran país. Las consecuencias pueden llegar a ser muy duras para todos.

Me marcho dejando mi puesto con aprehensión, pero también con esperanza, con fe en vosotros, en vuestra sabiduría y fuerza de espíritu. Somos los herederos de una gran civilización, y que renazca en una vida nueva, moderna y digna depende ahora de todos y cada uno de nosotros.

Algunos errores podrían sin duda haberse evitado, muchas cosas se podrían haber hecho mejor, pero estoy convencido de que, tarde o temprano, nuestros esfuerzos comunes darán sus frutos, y nuestras naciones vivirán en una sociedad próspera y democrática.

Os deseo todo lo mejor".

(Mijail Gorbachov, 1991)

2.- Acuerdo entre EEUU y la Unión Soviética, firmado en Washington en septiembre de 1971:

 "The United States of America and the Union of Soviet Socialist Republics, hereinafter referred to as the parties:

Taking into account the devastating consequences that nuclear war would have for all mankind, and recognising the need to exert every effort to avert the risk of outbreak of such a war, including measures to guard against accidental or unauthorised use of nuclear weapons;

Believing that agreement on measures for reducing the risk of outbreak of nuclear war serves the interests of strengthening international peace and securtiy, and is in no way contrary to the interests of any other country;

Bearing in mind that continued efforts are also needed in the future to seek ways of reducing the risk of outbreak of nuclear war,

Have agreed as follows:

Article 1: Each party undertakes to maintain and to improve, as it deems necessary, its existing organisational and technical arrangements to guard against the accidental or unauthorised use of nuclear weapons under its control.

Article 2: The parties undertake to notify each other immediately in the event of an accidental, unauthorided or any other unexplained incident involving a possible detonation of a nuclear weapon which could create a risk of outbreak of nuclear war. In the event of such an incident, the party whose nuclear weapon is involved will immediately make every effort to take necessary measures to render harmless or destroy such weapon without its causing damage.

Article 3: The parties undertake to notify each other immediately in the event of detection by missile warning system of unidentified objects, or in the event of signs of interference with these systems or with related communications facilities, if such occurences could create a risk of outbreak of nuclear war between the two countries.

Article 4: Each party undertakes to notify the other party in advance of any planned missile launches if such launches will extend beyond its national territory in the direction of the other party.

Article 5: Each party, in other situations involving unexplained nuclear incidents, undertakes to act in such a manner as to reduce the possibility of its actions being misinterpreted by the other party. In any such situation, each party may inform the other party or request information when, in its view, this is warranted by the interests of averting the risk of outbreak of nuclear war.

Article 6: For transmission of urgent information, notifications and requests for information in situations requiring prompt clarification, the parties shall make primary use of the direct communications link between the Governments of the United States of America and the Union of Soviet Scoialist Republics. For transmissions of other information, notifications and requests for information, the parties, at their own discretion, may use any communications facilities, including diplomatic channels, depending on the degree of urgency.

Article 7: The parties undertake to hold consultations, as mutually agreed, to consider questions relating to implementation of the provisions of this agreement, as well as to discuss possible amendments, thereto aimed at further implementation of the purposes of this agreement.

Article 8: This agreement shall be of unlimited duration.

Article 9. This agreement shall enter into force upon signature."

(Acuerdo firmado en Washington el 30 de septiembre de 1971)

ESQUEMAS:

IMÁGENES SOBRE EL TEMA:

Imágenes recuperadas de https://www.sabuco.com/historia/Caidacomunismo.pdf y de El Orden Mundial. 

TAREA:

Usando esta imagen de la Wikipedia, identifica los nuevos países que surgieron tras la desaparición de la URSS:

CINE E HISTORIA:

1.- Good Bye Lenin , de Wolfgang Becker (2003). El film nos sitúa en octubre de 1989, a pocos días de la fecha histórica del 9 de noviembre. Alex, un joven de la Alemania oriental cuya madre, de firmes convicciones comunistas, acaba de entrar en coma. Ocho meses después, la mujer despierta sin tener ni idea de la caída del Muro. Entonces su hijo hará lo posible para que su madre no se entere de que vive en una Alemania reunificada y capitalista. A partir de este momento, y en una sucesión de divertidas escenas, Alex intentará recrear la vida tal y como era en el Berlín Este. Gracias a esta película puedes entender los cambios sociales y económicos que supuso la caída del muro.

2.- Berlin is in Germany, de Hannes Stöhr (2001). Refleja los cambios que comportó para los habitantes de la Alemania del este pasar a formar parte de un nuevo país reunificado y capitalista, a través de la figura de Martin Schultz, un preso que es puesto en libertad tras once años en la cárcel. Martín vive la caída del Muro desde la cárcel y, al salir, recupera los objetos que llevaba en el momento de ser tenido: un DNI, un carnet de conducir y algunos billetes, todos ellos de la República Democrática Alemana. Pero todos estos documentos de la era comunista de poco le sirven en la Alemania reunificada.

3.- La vida de los otros, de Florian Henckel von Donnersmarck (2006). En esta película el protagonista es el capitán Gerd Wiesler, un agente de la Stasi (el servicio secreto de la RDA), y la acción trascurre en 1984, pocos años antes de la caída del Muro. El régimen comunista le ha encargado que espíe al prestigioso escritor Sebastian Koch, quien mantiene una relación con la popular actriz Martina Gedenk. A medida que espía a la pareja, el agente va descubriendo una manera de pensar y de vivir la vida muy diferentes a la suya, lo que le lleva a actuar contra sus creencias. La película es uno de los mayores éxitos del cine alemán y consiguió el Óscar a la Mejor Película Extranjera.

4.- El puente de los espías, de Steven Spielberg (2015). El puente de Glienick, en Berlín, es conocido como “el puente de los espías” porque allí se realizaban los intercambios entre agentes secretos durante la Guerra Fría. Estos intercambios se complicaron a partir de 1961, cuando el muro dividió Berlín en dos. Spielberg se inspiró en estos hechos para contarnos la detención del espía ruso Rudolf Abel en el bando occidental. Tom Hanks interpreta al abogado americano que se encargó de la negociación para intercambiar a Abel por un piloto estadounidense detenido en el bando comunista. La película está rodada en el lugar histórico original donde se hacían los intercambios.

5.- Atómica, de David Leitch (2017). Basada en una novela gráfica, tiene como protagonista a una espía de la Alemania Occidental cuya misión es recuperar una lista con los nombres de los agentes secretos infiltrados en la Alemania comunista. La lista se pierde cuando el agente encubierto encargado de guardarla es asesinado en el Berlín Este. Se trata de una película de acción y espionaje que recrea la tensión política que había en Alemania antes de la caída del Muro y la reunificación del país.

6.- El túnel, de Roland Suso (2001). Realizada para la televisión alemana, recrea la historia de una alemán anticomunista del Berlín Este que en 1961 consigue huir justo cuando acaba de construirse el Muro. Entonces decide ayudar a su hermana a salir de la Alemania comunista, pero las cosas no serán tan fáciles.

7.- Un, dos, tres, de Billy Wilder (1961). Divertida comedia filmada con imágenes reales de la construcción del Muro. en la que un representante de la compañía americana Coca Cola pretende introducir esta popular bebida en la Alemania comunista. Pero su jefe le encarga cuidar de su hija, una joven alocada que se acaba de enamorar de un comunista que vive al otro lado del Muro. En clave de humor, la película ayuda a comprender lo complejas que eran las relaciones comerciales, personales y políticas al inicio de la Guerra Fría.

8.- My Perestroika, de Robin Hessman (2010). Documental que relata la vida de cinco amigos rusos, desde los himnos soviéticos de su juventud, pasando por la confusión y la excitación de sus años de adolescencia durante la caída de la Unión Soviética, hasta la desilusión actual. Es un retrato muy íntimo de una nación, contado a través de las historias de cinco personas, complementado con tomas extraordinarias del archivo de los últimos días de la Unión Soviética.

9.- Generación Pes, de Víctor Ginzburg (2010). Adaptación de una novela del mismo nombre, escrita por Viktor Pelevin y publicada en 1999, esta novela de culto se considera en Rusia como la encapsulación final de la alocada década de 1990: sexo, drogas, rock and roll  y publicidad.

CÓMIC E HISTORIA:

1.- Chernóbil. La zona, de Natacha Bustos y Fco. Sánchez (Glénat) (2011): El 26 de abril de 1986 se produjo el mayor accidente nuclear de la historia, en la central soviética de Chernóbil (actualmente en Ucrania). El cómic explica cómo afectó el trágico suceso a la gente que habitaba en la zona cercana a la central, en los 30 km a la redonda que ahora son zona prohibida. Para ello, los autores nos muestran las vivencias de tres generaciones de una misma familia: los abuelos, que vivían en una pequeña granja en el campo; los padres, que residían en Pripiat; y finalmente, los hijos, que son de Moscú pero vuelven para visitar la ciudad fantasma de Pripiat.

2.- El fotógrafo, de Guibert, Lefèvre y Lemercier (Sins Entido, Glénat) (2015): Didier Lefèvre es un fotógrafo francés, que en 1986 decide acompañar a un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) a Afganistán, que en esos momentos está en plena guerra con la URSS. El fotógrafo narra, mediante el dibujo y la fotografía, esta brutal experiencia que marcó a Lefèvre para siempre. El protagonista viaja de París a Pakistán, donde MSF se prepara para cruzar la frontera y empezar el verdadero viaje. El choque cultural es muy grande y Guibert refleja los elementos más curiosos de este nuevo entorno. Desde allí parten hacia Afganistán, donde el viaje se convierte en una gran aventura. La expedición de MSF tiene como objetivo llegar al norte de Afganistán, donde la población está más desasistida. Para llegar hasta allí deben cruzar la cordillera del Hindu Kush, con sus picos de más de 6.000 m de altura. El frío y la nieve, el peligro de los bombardeos soviéticos y las disputas entre los clanes afganos hacen que el trayecto sea muy peligroso.

MUJER E HISTORIA:

Lee atentamente el texto del enlace y responde a las siguientes preguntas:

1.- Según los estudios realizados por E. B. Gruzdeva y E. S. Chertikhina, la mujer soviética tenía un techo de cristal, no podía ascender en la escala profesional. ¿Cuál era la causa?

2.- ¿En los años setenta, qué porcentaje de docentes del sistema público eran mujeres? ¿Qué porcentaje de directoras había en los centros públicos? ¿Crees que este problema existe en la España de 2024?

3.- ¿Qué les pasó a las autoras del documento que circuló en 1979 por Leningrado, escrito a máquina y copiado con papel de calco, que denunciaba la desigualdad sexual en la URSS?

4.- ¿Qué presidente promovió a finales de los años cincuenta los zhensovety, consejos de mujeres que se establecieron en las fábricas y las oficinas?

VOCABULARIO BÁSICO:

Acuerdos de París: Paz firmada por norteamericanos y norvietnamitas en 1973, que supone el fin de la guerra y la retirada de las tropas americanas.

Glasnost: Una política promovida durante la segunda mitad de los años ochenta en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, en la que se desalentaba el secreto gubernamental (que había caracterizado las últimas décadas de la política soviética) y se fomentaba el debate abierto y la distribución de información. El término se traduce como «apertura» en ruso.

Golpe de Estado de agosto del 91: Fue un período de tres días (19-21 de agosto de 1991), en el que un grupo de miembros del Gobierno y del KGB de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país. Los líderes del golpe de Estado eran miembros de la llamada «línea dura» del Partido Comunista de la Unión Soviética y del KGB, que pensaron que el programa de reformas de Mijaíl Gorbachov había ido demasiado lejos y que el Nuevo Tratado de la Unión que había negociado dispersaba demasiado el poder del gobierno central en favor de las repúblicas soviéticas. Sin embargo, el golpe fracasó en solo tres días y Gorbachov volvió al poder. Aun así, los hechos ocurridos minaron la legitimidad del PCUS, contribuyendo aun más al colapso de la URSS.

Guerra de las Galaxias: Apodo (basado en la trilogía cinematográfica de "La Guerra de las Galaxias") del plan del presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, de investigar, desarrollar y construir un sistema basado en el espacio que podría destruir los misiles nucleares entrantes. Introducido el 23 de marzo de 1983, y oficialmente llamado la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE).

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización supranacional, fundada para establecer una alianza defensiva regional, creada el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidos Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955) y en 1990 como Alemania, España (1982) y Hungría, Polonia y la República Checa (1999).

Pacto de Varsovia: tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, alianza militar creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania y su ingreso en la OTAN. El tratado fue firmado en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia); República Democrática de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada República Federal de Alemania); Hungría, Polonia, Rumania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La alianza estaba dominada por la URSS que mantenía un estricto control sobre los otros estados firmantes del pacto. En 1968 Albania abandonó el Pacto de Varsovia.

Perestroika: Introducida en junio de 1987 por Mijail Gorbachov, consistió en una política económica para descentralizar la economía soviética. El término se traduce como «reestructuración» en ruso.

Primavera de Praga: Nombre que recibe el movimiento de democratización y apertura impulsado en 1968 por Alexander Dubcek en Checoslovaquia. Fue derrocado por la intervención militar soviética.

Reunión de Alma-Ata: El 21 de diciembre de 1991 en Alma Ata, capital de la República de Kazajstán, la Unión Soviética, último imperio euróasiático del mundo contemporáneo, dejó de ser sujeto del derecho internacional y su lugar lo ocupó la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un ente jurídico que reagrupó a 11 de las 15 repúblicas exsoviéticas.

SALT: Siglas de Strategic Arms Limitation Talks, negociaciones mantenidas en 1972 por Estados y la URSS para limitar el aumento de armas nucleares.

Telón de Acero: Expresión acuñada por Churchill en 1946 para denominar la línea invisible que separa Europa y el mundo en dos bloques.

Tercer Mundo: Originalmente, el grupo de naciones que habían declarado su independencia del dominio colonial recientemente y que no estaban alineados con Occidente (Primer Mundo) o con Oriente (Segundo Mundo) después de la Segunda Guerra Mundial; en términos generales, las naciones en vías de desarrollo del mundo o subdesarrolladas.

TEST:

1.- En los años 80 se inició el derrumbamiento del bloque soviético. Señala los factores que explican su decadencia:

a) La superioridad tecnológica y económica estadounidense

b) Las disensiones internas del bloque soviético

c) El fracaso del plan de Defensa Estratégica de Gorbachov

2. ¿Qué presidente soviético inició las reformas para sacar a la URSS de la crisis económica, firmó los acuerdos de reducción de armas e hizo frente a un golpe de estado en la URSS que marcaría la desintegración de este estado?

a) Jruschov

b) Gorbachov

c) Putin

3. ¿En qué año se produjo la caída del Muro de Berlín coincidiendo con el desmoronamiento del sistema comunista que la URSS había impuesto sobre Europa oriental y central?

a) 1998

b) 1989

c) 2013

4. ¿Qué cuestiones provocaron el alejamiento entre China y la URSS? Selecciona las respuestas correctas.

a) Las críticas de Jruschov a Stalin tras su muerte

b) El acercamiento entre la URSS y Estados Unidos que dio lugar a la "coexistencia pacífica"

c) La protección que la URSS ofrecía a Corea del Sur

5.- ¿Qué significa la expresión rusa "Glasnost"?

a) En el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986, Mijaíl Gorbachov lanzó la consigna de Glasnost ("transparencia" o "apertura"). A partir de la primavera de ese año, la censura soviética fue relajándose y las cotas de libertad de expresión se incrementaron enormemente

b) De esa manera se designó la nueva política económica diseñada por Gorbachov y sus consejeros. Se trataba de introducir más elementos de la economía de mercado para conseguir relanzar la anquilosada planificación central soviética

c) Era el nombre que recibía el secretario general del Partido Comunista en la República Rusa. Yeltsin detentó ese cargo

6.- ¿Cuál fue la principal diferencia en el proceso de disgregación de Checoslovaquia y Yugoslavia?

a) En el caso checoslovaco la OTAN jugó un papel pacificador que no realizó en Yugoslavia

b) En el primer caso se produjo un "divorcio amistoso" en 1993 sin manifestaciones de violencia. En el caso yugoslavo, la disgregación se dio en el marco de varias guerras iniciadas en 1991

c) El Pacto de Varsovia gestionó la división de Checoslovaquia, estado miembro de esa alianza. En el caso de Yugoslavia, país que no pertenecía a ningún pacto de defensa, el proceso fue mucho más violento

7.- ¿Cuándo desapareció el Pacto de Varsovia?

a) La desaparición del estado soviético en diciembre de 1991 marcó la defunción de la alianza defensiva del bloque comunista

b) Inmediatamente tras la caída del Muro de Berlín, y en contra de la posición soviética, las democracias populares abandonaron el Pacto

c) El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estado soviético

8.- ¿A qué llamamos Perestroika?

a) Política de reestructuración económica y política de la URSS

b) En el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986, Mijaíl Gorbachov lanzó la Perestroika ("transparencia" o "apertura"). A partir de la primavera de ese año, la censura soviética fue relajándose y las cotas de libertad de expresión se incrementaron enormemente

c) Era el nombre que recibía el secretario general del Partido Comunista en la República Rusa. Yeltsin detentó ese cargo

9.- ¿Cuándo se reunificó Alemania?

a)1989

b)1990

c) 2013

10.- ¿Cuál de estos países no surgió de la disolución de la URSS?

a)Ucrania

b)Georgia

c) Yugoslavia