IV. LA CRISIS DE 1929

Mapa de la editorial Vicens Vives, que refleja la extensión mundial de la crisis.

ANTES DE EMPEZAR, HABLEMOS DE LOS FELICES AÑOS 20:


Al acabar la 1ª Guerra Mundial, los países europeos habían recibido préstamos de EEUU para recuperarse. Pero los problemas económicos por la crisis de reconversión hacían muy difícil que pudieran pagar los prestamos que debían a norteamericanos, y estos se dieron cuenta de que no cobrarían como no ayudaran a Europa a salir de la crisis. Entonces se ideó el Plan Dawes, consistente en que EEUU daría nuevos préstamos a Europa, sobre todo a Alemania. Así se hizo y fue un éxito. Europa pudo salir de la crisis y Alemania pudo pagar sus reparaciones. Francia abandonó el Ruhr y comenzó una etapa de buena relación entre Francia y Alemania (Tratados de Locarmo).  

Comenzaron entonces unos años de crecimiento económico. Se redujo la clase baja y aumentó la clase media. Para cubrir la demanda de esa creciente clase media se desarrolló la industria de ocio. La prosperidad económica tuvo como consecuencia la reducción de los conflictos sociales (huelgas y manifestaciones) y el movimiento obrero perdió protagonismo. 

Los gobiernos firmaron acuerdos entre ellos en los que se comprometían a no volver a usar la guerra como herramienta para resolver los conflictos. Además se hicieron planes de desarme. Sus relaciones se estrecharon a través de una asociación internacional que se había fundado en 1919 precisamente con ese fin, acabar con las guerras, llamada la Sociedad de Naciones (SDN). En la SDN había representantes de todas las naciones con el fin de resolver sus rivalidades mediante el diálogo. 

RESUMEN DEL TEMA:

IV. LA CRISIS DE 1929.


A principios de los años 20, Europa supera la crisis de la posguerra con la ayuda de EE.UU. con lo que se establece una relación de dependencia económica con respecto a los americanos.


IV.1. CAUSAS DE LA CRISIS.

- EE.UU. conoce en los años 20 la sociedad de consumo. Se recurre al crédito fácil de los bancos, pero no había liquidez monetaria.

- La superproducción, al producir más de lo que el mercado podía vender.

- Los bajos precios de los productos agrícolas, reduciendo la capacidad productiva de los agricultores.

- Los capitales disponibles no fueron invertidos en la producción, sino en la Bolsa con fines especulativos, debido a la subida de las acciones y a los altos beneficios. Atrajo a los pequeños inversores.


IV.2. EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK.

Las acciones estaban sobrevaloradas. Se vendían para recuperar el dinero. El 24 de octubre de 1929, se vendieron una cantidad masiva de acciones ((trece millones en un día), en Wall Street, provocando la caída en picado de su valor. Millones de personas perdieron fortunas o sus ahorros. Era el “crack de la Bolsa de Nueva York”.


IV.3. LA GRAN DEPRESIÓN.

Los efectos de Wall Street se extendieron por Europa y Japón con graves consecuencias:

- EEUU defendió sus productos (proteccionismo), siendo imitados por las demás naciones. Esto fue negativo para las relaciones comerciales.

- EEUU recuperó los capitales invertidos en Europa, agravando la crisis de Europa.

- Las inversiones cesaron, cerraron empresas, causando la quiebra de los bancos, propiciando el aumento del paro, descenso de la demanda interior, con más cierre de fábricas, negocios y mayor número de desempleados.

- Una gran masa de población empobrecida, no solo obreros también la clase media recurre a organizaciones caritativas para sobrevivir. Se produce una depresión económica sin precedentes.


IV.4.LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN. EL NEW DEAL DE EE.UU.

EEUU fue un país castigado por la crisis. En 1933 contaba con 13 millones de parados. El presidente Franklin D. Roosevelt, presenta el programa New Deal (nuevo trato), para salir de la crisis. Las principales medidas:

En parte estas medidas lograron una recuperación parcial de la economía.

Algunos sectores de los empresarios criticaron el intervencionismo estatal, contrario al liberalismo. Los sucesivos gobiernos mantuvieron la política del New Deal.

Esquema del Profesor Francisco recuperado en https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/entreguerras.html

TEXTOS PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA:

“Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de desempleo. Nuestra experiencia no demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de miles de jóvenes quedan si trabajo así que terminan su aprendizaje; permanecen en esta situación largos períodos de tiempo, y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?”

(W. Eggert, sindicalista alemán en un discurso en abril de 1932.)

"Madre migrante", de Dorothea Lange, 1936.

Almuerzo en el Rascacielos, fotografía de 1932.

Recuperado en http://www.geohistoarteducativa.es/new-deal/1844/

Esquema del Profesor Francisco recuperado en https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/entreguerras.html

¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?:

El Estado de Bienestar surge sobre los escombros de la 1ª Guerra Mundial. El antecedente del modelo, tal y como lo conocemos hoy, fue obra del presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt. Tras el derrumbe de la Bolsa de Nueva York, el jueves 24 de octubre de 1929, la Gran Depresión dejó un terrible rastro de paro, pobreza y desesperación, cuyas consecuencias alentaron los nacionalismos extremos que provocaron la 2ª Guerra Mundial. Roosevelt consiguió encontrar la fórmula para paliar el desastre social proponiendo su famoso New Deal, otorgando derechos a las clases más desprotegidas de la sociedad y reactivando la economía a través de un potente programa de inversión pública.

Acabada la guerra mundial, Europa se reconstruyó asumiendo los postulados del estado social como forma de evitar un nuevo conflicto. El Estado de Bienestar facilitó el desarrollo económico y la cohesión social, procurando décadas de paz y prosperidad. Sin embargo, las sucesivas crisis económicas, desde la del petróleo de 1973, la de 2007 y la generada por el COVID, han hecho tambalear su solidez y retroceder en derechos que parecían consolidados.

VOCABULARIO MÍNIMO:

Acción: Participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la misma. Como tal, tiene derecho al reparto de ganancias (si las hubiere) y, en caso de liquidación de la empresa, a la parte proporcional de su patrimonio. Las acciones se consideran como valores de renta variable, pues no tienen asegurados unos beneficios fijos, hecho que sí ocurre con las "obligaciones". Se compran o venden en la Bolsa.


Autarquía: Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.


Bolsa: La palabra Bolsa tiene su origen en el apellido de una familia noble dedicada a los negocios (Van Der Buërse) afincada en Brujas (Flandes) en el siglo XIII. La Bolsa moderna surgió en Flandes en 1531. En la actualidad la de Nueva York es la que más prestigio e influencia ostenta en el mundo.

La Bolsa es un organismo de carácter privado (aunque supervisado por el Estado) existente en la mayoría de los países capitalistas. Está ausente en los estados comunistas, por cuanto en ellos no existe la propiedad privada. Sirve de intermediaria entre los organismos públicos o privados necesitados de capital y los que lo ofertan (ahorradores o inversionistas), realizándose en ella operaciones financieras de compra-venta de acciones (porción de capital de una empresa) y obligaciones (título representativo de una suma prestada a alguna entidad pública o privada, a cambio de un interés). Los títulos alcanzan una determinada cotización en función de la oferta y la demanda que exista sobre ellas. Cuando hay muchos vendedores que optan por desprenderse de sus títulos, el valor de éstos desciende, en tanto que si la demanda es fuerte, su cotización se eleva.


Broker: Agente o corredor de bolsa es la persona encargada de la compra o venta de valores (acciones) en la Bolsa. Actúa en representación de un cliente y normalmente recibe una comisión por las operaciones que realiza.


Devaluación: Disminución del valor nominal de una moneda respecto al patrón oro o a otras monedas. Suele suceder cuando una moneda tiene poca demanda, normalmente debido a una economía poco atractiva o saneada. Los gobiernos pueden devaluar la moneda de sus estados con el objetivo de incentivar las exportaciones, originando con ello una disminución de su valor respecto a las extranjeras. Los productos de ese país serán más atractivos en el exterior, pues pueden adquirirse con menos esfuerzo monetario. Por contra, los productos que son importados por el país que ha devaluado su moneda en extranjero se encarecen para él.

La devaluación involuntaria de una moneda recibe el nombre de depreciación y produce inflación, pues para adquirir cualquier mercancía será necesario una mayor cantidad de moneda con el fin de compensar su desvalorización.

La emisión desmesurada de billetes por parte de los estados resta valor al dinero, produciendo igualmente inflación. Un ejemplo clásico de ese proceso, en este caso de manera desmesurada, acaeció durante la República de Weimar en Alemania en la segunda década del siglo XX.


Inflación: Es el alza del nivel de precios. Éstos se alejan cada vez más del poder adquisitivo de los salarios, por lo que, en casos graves, puede llegar a constituir un serio problema social. La inflación se produce por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos y servicios. Una fuerte inflación tiene efectos muy negativos sobre la economía. Los trabajadores de los países que la padecen observan con impotencia cómo sus salarios ven mermada su capacidad de compra.

El encarecimiento de los productos, hace que las industrias pierdan competitividad y mercados. Las empresas de un país con alta inflación se ven obligadas a prescindir de los servicios de sus empleados -que quedan en paro- e incluso a cerrar. El sistema productivo entra en recesión.


Ley Seca: Norma mediante la cual fue prohibida, desde 1919 y hasta 1933, en Estados Unidos, la fabricación, comercialización y consumo de alcoholes (vino, cerveza whisky, etc). La ley se acogió a la XVIII Enmienda de la Constitución y mediante ella el gobierno republicano intentó, desde una perspectiva puritana, dar un giro a la moralidad del país.

La Ley seca no cumplió los objetivos que pretendía. Antes al contrario, la prohibición incentivó el consumo, especialmente, de alcoholes de alta graduación y se convirtió en un auténtico problema de salud pública al alentar indirectamente la destilación ilegal. Pero sobre todo, dio alas al contrabando y al mercado negro, controlados por bandas de gánsters que hicieron de los Estados Unidos un lugar inseguro, debido a los sobornos a la justicia, a las autoridades y a la policía. El chantaje y los ajustes de cuentas entre bandas fueron algo corriente en este período. Mafiosos como Al Capone, acumularon un inmenso poder y el Estado hubo de crear unidades policiales especiales para atajar la corrupción de la propia policía (Elliot Ness).

La Ley Seca fue derogada en 1931, por la Enmienda XXI de la Constitución, a iniciativa de la nueva Administración demócrata. El gansterismo, fuertemente instalado en la sociedad norteamericana, derivó sus negocios hacia otras actividades, tales como el comercio de drogas o la prostitución.


Locarno: La Conferencia de Locarno se celebró en octubre de 1925. Participaron en ella Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Polonia y Checoslovaquia. Con ella se consiguió distendir el crispado ambiente de posguerra.

Sus principales logros fueron:

. El compromiso de resolver pacíficamente los problemas a través del Tribunal de la Haya.

. La renuncia de Alemania a reivindicar Alsacia y Lorena, territorios en poder de Francia.

. El abandono del Ruhr por parte de Francia y Bélgica.

. El ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones en 1926.

La Sociedad de Naciones se convirtió en el foro estabilizador de las relaciones internacionales.


Obligación: Parte proporcional del crédito concedido a una empresa. Su poseedor tiene asegurados unos beneficios, proporcionales al capital que ha desembolsado y que recibirá tanto si la empresa arroja ganancias como si cosecha pérdidas. De ahí su carácter de renta fija, en contraposición con el de las acciones. Al igual que aquellas se negocian en la Bolsa.


Plan Dawes: Se denomina así al proyecto que el financiero y político norteamericano Charles Dawes propuso para reducir las cantidades que Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores (especialmente a Francia) en concepto de reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana.

La fórmula buscaba que Alemania quedara en disposición de poder hacer frente a sus acreedores y que éstos (a su vez deudores de Estados Unidos) saldaran también sus obligaciones, estableciéndose una especie de circuito dinerario en el que USA quedaría como destinatario final. El plan contemplaba igualmente que las tropas francesas y belgas abandonaran en 1925 el territorio alemán del Ruhr, ocupado unilateralmente desde 1923. El cambio en la tendencia económica se complementó políticamente con los acuerdos de Locarno (1925), por los que Alemania era admitida en la Sociedad de Naciones.


Sobreproducción: El término hace referencia a aquella coyuntura económica en que la oferta de productos supera a la demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país que la sufre entra en crisis, pues es incapaz de deshacerse de sus stocks. Las empresas se ven obligadas a reducir su actividad y a prescindir de parte de los trabajadores, cuando no a cerrar, causando con ello un importante problema social.

Un ejemplo de crisis de sobreproducción fue el sufrido por Estados Unidos tras la 1ª Guerra Mundial, cuando su economía, adaptada durante la contienda a proveer a los aliados de provisiones y pertrechos militares, se encontró con una importante reducción de la demanda a medida que Europa reconstruía su economía. El exceso de productos no vendibles afectó con especial dureza al agro.


Stock: Es un anglicismo que hace alusión a la cantidad de mercancías almacenadas. Equivale en español a reservas o existencias. Cuando una empresa tiene exceso de stocks se ve obligada a darles salida de diferentes formas: una es bajando su precio, otra, concediendo créditos (ventas a plazos, etc). Mediante estas medidas estimula la demanda. Si a pesar de ello no consigue desprenderse del sobrante, responderá rebajando la producción. En caso de necesidad, prescindirá de parte de la mano de obra, bien reduciendo la jornada laboral, bien enviando al desempleo a un cierto número de trabajadores. En las crisis de sobreproducción, las empresas sufren una acumulación de reservas de la que no pueden deshacerse. Un ejemplo de este tipo de crisis fue la que antecedió al Crack de 1929 que desencadenó la Depresión de los años treinta.

LAS CRISIS DEL CAPITALISMO 

Vamos a comparar aspectos de las distintas crisis financieras desde 1929 hasta 2008:

TEST SOBRE EL CRACK DEL 29:


1.- La crisis de 1929 parte del desfase acumulado entre el crecimiento de la producción industrial y el crecimiento de la cotización de las:

a) Participaciones

b) Obligaciones

c) Acciones

d) Emisiones

 

2.- ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

a) La crisis bancaria es la que origina la crisis bursátil

b) La caída del consumo es un efecto de la crisis

c) Con la crisis se produjo un aumento del paro

d) La crisis se extendió a Europa 

 

3.- El 24 de octubre de 1929 se conoce como:

a) Viernes negro

b) Martes negro

c) Jueves negro

d) Lunes negro

 

4.- La falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas conduce al deseo de vender a cualquier precio los bienes ya producidos. ¿Cómo se conoce en términos económicos este proceso?

a) Inflación

b) Retracción

c) Recesión

d) Deflación

 

5.- ¿A cuál de los siguientes Estados puede decirse que no le afectó demasiado la crisis capitalista del 29?

a) Francia

b) Inglaterra

c) España

d) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

 

6.- ¿Cuál de los siguientes no era un principio de la economía keynesiana con la que dicho sea de paso algunos salieron de la crisis?

a) Política de grandes infraestructuras

b) Distribución de asignaciones a los desempleados

c) Privatización de la sanidad, recortes en los subsidios y concentración de todos los esfuerzos en sacar adelante a la Banca

d) Todas son correctas

 

7.- John Maynard Keynes era…

a) Catalán

b) Estadounidense

c) Inglés

d) Neozelandés

 

8.- El New Deal fue puesto en práctica por :

a) Truman

b) Stalin

c) Churchill

d) Roosevelt

 

9.- ¿En cuál de estos países triunfa la política armamentística como solución para acabar con el paro y salir de la crisis?

a) Alemania

b) Francia

c) Inglaterra

d) Costa Rica

 

10.- ¿En qué país triunfó en primer lugar la tesis del Estado de Bienestar como solución para acabar con el paro y salir de la crisis?

a) Estados Unidos

b) Alemania

c) Países Escandinavos

d) Francia y en menor medida Reino Unido

GROUCHO MARX Y EL CRACK DEL 29:

El humorista Groucho Marx -aquel del célebre “estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”- recordaba con estas palabras su participación en el boom especulativo que lo llevaría tras la crisis a perder 240.000 dólares (o ciento veinte semanas de trabajo):


"De cómo fui protagonista de las locuras de 1929:

Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. […] Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. […] Todo lo que compraba aumentaba de valor. […] Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor.

Mi sueldo semanal en Los cuatro locos era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta que ganaba teóricamente en Wall Street. […] Aceptaba de todo el mundo confidencias sobre el mercado de valores. Ahora cuesta creerlo pero incidentes como el que sigue eran corrientes en aquellos días.

Subí a un ascensor del hotel Copley Plaza, en Boston. El ascensorista me reconoció y dijo:

-Hace un ratito han subido dos individuos, señor Marx, ¿sabe? Peces gordos, de verdad. […] Hablaban del mercado de valores y, créame, amigo, tenían aspecto de saber lo que decían. […] Oí que uno de los individuos decía al otro: «Ponga todo el dinero que pueda obtener en United Corporation». […]

Le di cinco dólares y corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en potencia con que me había tropezado en el ascensor. Harpo acaba de desayunar y todavía iba en batín.

-En el vestíbulo de este hotel están las oficinas de un agente de Bolsa –dijo. Espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones…

-Harpo -dije-, ¿estás loco? ¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas acciones pueden subir diez enteros!

De modo que con mis ropas de calle y Harpo con su batín, corrimos hacia el vestíbulo, entramos en el despacho del agente y en un santiamén compramos acciones de United Corporation por valor de ciento sesenta mil dólares, con una garantía del veinticinco por ciento.

Para los pocos afortunados que no se arruinaron en 1929 y que no estén familiarizados con Wall Street, permítanme explicar lo que significa esa garantía del veinticinco por ciento. Por ejemplo, si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil. El resto se le quedaba a deber al agente. Era como robar dinero. […]

El mercado siguió subiendo y subiendo. […] Lo más sorprendente del mercado, en 1929, era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar. Un día, con cierta timidez, hablé a mi agente acerca de este fenómeno especulativo.

-No sé gran cosa sobre Wall Street -empecé a decir en son de disculpa- pero, ¿qué es lo que hace que esas acciones sigan ascendiendo? ¿No debiera haber alguna relación entre las ganancias de una compañía, sus dividendos y el precio de venta de sus acciones?

Por encima de mi cabeza, miró a una nueva víctima que acababa de entrar en su despacho y dijo:

-Señor Marx, […] lo que usted no sabe respecto a las acciones serviría para llenar un libro. […]  Éste ha cesado de ser un mercado nacional. Ahora somos un mercado mundial. Recibimos órdenes de compra de todos los países de Europa, de América del Sur e incluso de Oriente. Esta mañana hemos recibido de la India un encargo para comprar mil acciones de Tuberías Crane.

Con cierto cansancio pregunté:

-¿Cree que es una buena compra?

-No hay otra mejor -me contestó-. Si hay algo que todos hemos de usar son las tuberías.

-Apúnteme para doscientas acciones; no, mejor aún, serán trescientas.

Mientras el mercado seguía ascendiendo hacia el firmamento, empecé a sentirme cada vez más nervioso. El poco juicio que tenía me aconsejaba vender, pero, al igual que todos los demás primos, era avaricioso. Lamentaba desprenderme de cualquier acción, pues estaba seguro de que iba doblar su valor en pocos meses. […] Muchas de las agencias de Bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway.

Parecía que casi todos mis conocidos se interesaran por el mercado de valores. […] El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse ricos, arrojaban sus mezquinos salarios -y en muchos casos sus ahorros de toda la vida- en Wall Street. […]

De vez en cuando algún profeta financiero publicaba un artículo sombrío advirtiendo al público que los precios no guardaban ninguna proporción con los verdaderos valores y recordando que todo lo que sube debe bajar. Pero apenas si nadie prestaba atención a estos conservadores tontos y a sus palabras idiotas de cautela. […]

Un día concreto, el mercado comenzó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos fueron presas del pánico. […] Todo el mundo quiso vender. […] Luego el pánico alcanzó a los agentes de Bolsa, quienes empezaron a chillar reclamando garantías adicionales. […] Desdichadamente, todavía me quedaba dinero en el Banco. Para evitar que vendieran mi papel empecé a firmar cheques febrilmente para cubrir las garantías que desaparecían rápidamente. Luego, […] Wall Street lanzó la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada, porque por entonces todo el país estaba llorando.

Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron doscientos cuarenta mil dólares (o ciento veinte semanas de trabajo, a dos mil por semana). Hubiese perdido más pero era todo el dinero que tenía. […] Creo que el único motivo por el que seguí viviendo fue el convencimiento consolador de que todos mis amigos estaban en la misma situación. Incluso la desdicha financiera, al igual que la de cualquier otra especie, prefiere la compañía."

(Groucho Marx, Groucho y yo, Barcelona, Tusquets, 1995, págs. 169-177.)

LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS:

Durante la 1ª Guerra Mundial, las mujeres habían ocupado en las fábricas el puesto de los hombres, y la incorporación al trabajo permitió a muchas mujeres gozar de independencia. Después de la guerra, los movimientos sufragistas reclamaron para las mujeres los mismos derechos políticos que tenían los hombres y así en algunos países industrializados se reconoció el sufragio universal masculino y femenino. En el Reino Unido serán Emmeline Pankhurst, fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres, y sus hijas, las más tenaces defensoras del derecho al voto femenino. Pero los más tempranos logros en este sentido se obtuvieron en la URSS (1917) y en los países nórdicos y anglosajones. 

CINE E HISTORIA:

Aquí tienes algunas películas entretenidas ambientadas en el periodo de entreguerras: