Tema 1.1. EDAD MODERNA I

1.- INTRODUCCIÓN

La Historia Moderna Universal tiene como marco cronológico el período entre 1453 (caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos) y 1789 (estallido de la Revolución Francesa). 

Desde el punto de vista de la Historia de España, la Edad Moderna queda comprendida entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1808 (invasión napoleónica y Guerra de la Independencia Española). Es una larga época de transición entre lo medieval y lo contemporáneo. Desde mediados del siglo XV se suceden una serie de cambios que dan paso a una nueva etapa: 

2.- EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

Los monarcas medievales europeos habían visto limitado su poder por la nobleza y las ciudades. En el siglo XV se inició un largo proceso de centralización y control por parte de los reyes. La autoridad del rey aumentaba a medida que disminuía el poder de los nobles y de la Iglesia. De esta manera nació el Estado Moderno, dirigido por monarquías autoritarias que terminaron con la fragmentación del feudalismo y en las que el monarca concentraba gran parte del poder.

A lo largo del siglo XVI los reyes de los estados europeos se valieron de diversos instrumentos para reforzar su poder:

Los cambios en las ideas políticas fortalecieron también el poder de los monarcas. Entre los escritores políticos del siglo XVI se difundió la doctrina de que cada príncipe era soberano dentro de su territorio y que no debía obediencia ni al papa ni al emperador alemán, como había sucedido durante la Edad Media. Entre los pensadores políticos del siglo XVI destaca Maquiavelo, cuya obra El príncipe es un tratado político en el que se describen diversas normas de gobierno y algunas características personales que debían tener los monarcas autoritarios.

A partir del siglo XV surgen nuevos reinos, por alianzas matrimoniales y  por conquistas de territorios. Estos reinos adoptarán monarquías autoritarias y serán en gran medida el origen de los países europeos. Los primeros países de la Edad Moderna que contaron con una monarquía autoritaria fueron Portugal, Inglaterra, Francia y España (con los Reyes Católicos).

REPASEMOS LA HISTORIA DE LAS PRIMERAS CASAS REALES ESPAÑOLAS: 

3.- LA EXPANSIÓN EUROPEA A AMÉRICA

A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geográficos ampliaron el mundo conocido. 

Algunas de las causas de estos descubrimientos fueron:

Durante el siglo XV, portugueses y castellanos exploraron  nuevas tierras, utilizando dos rutas: la ruta del este y la ruta del oeste.

Portugal realizó viajes de exploración bordeando la costa de África hacia el sur, entre los cuales destacó el de Bartolomé Días, que llegó al cabo de Buena Esperanza en 1488. Posteriormente, Vasco de Gama, navegando hacia el este a través del Océano Índico llegó a La India en 1498. A lo largo de la nueva ruta se fueron estableciendo posiciones para asegurar el control. En el año 1500 los portugueses descubrieron tierra al oeste de las islas de Cabo Verde; poco después aquel territorio se denominó Brasil.

Castilla siguió la propuesta de Cristóbal Colón, basada en la teoría de que la Tierra era redonda, por lo que se alcanzaría Asia navegando hacia el oeste, teoría que había sido rechazada por el rey  portugués. A principios de agosto de 1492 Colón y sus hombres partieron en tres naves de Palos de la Frontera (Huelva). El 12 de octubre de ese mismo año llegaron a la isla de  Guanahaní (San Salvador) y más tarde descubrieron Cuba y Haití. Colón pensaba que había llegado a Cipango (Japón), pero realmente había descubierto un continente hasta entonces desconocido: América. Tras el primer viaje Colón hizo tres más, llegando en el tercero y cuarto a explorar Sudamérica y Centroamérica. Colón murió convencido de haber llegado a Asia. Será el navegante italiano Américo Vespucio quién determine que las nuevas tierras eran un nuevo continente, de ahí el nombre que se le dio. Desde ese momento se inició la conquista y posterior colonización del "Nuevo Mundo", por parte sobre todo de españoles y portugueses. 

En la conquista española de América destaca una primera etapa en la que se conquistaron los grandes imperios de los pueblos americanos: el azteca, en tierras del actual México, por Hernán Cortés (1519-1521) que venció al emperador Moctezuma, y el inca, en Perú, por Francisco Pizarro (1531) que acabó con el emperador Atahualpa. En una segunda etapa la conquista se extendió al resto de América Central y del Sur (salvo Brasil ya conquistado por los portugueses). De todas estas culturas precolombinas destacan la cultura azteca (Tenochtitlán), la maya con los templos y pirámides de Chichen-Itza y la cultura inca con las ruinas de Machu Picchu. 

También se produjeron importantes expediciones, como la de Francisco de Orellana, que recorrió el Amazonas; la conquista de Chile por Pedro de Valdivia; el descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, etc.

Tras la conquista se produjo la colonización del nuevo continente. Se traspasaron a América las leyes de Castilla, por lo que los nuevos territorios fueron tratados en igualdad jurídica, así como la administración peninsular. También se crearon instituciones para su gobierno, como fueron la Casa de la Contratación o el Consejo de Indias. En cuanto a la organización política de los territorios americanos colonizados, se basó en los virreinatos. Estos virreinatos eran extensos territorios gobernados por un virrey y en un principio hubo dos: el de Nueva España, con capital en México y el del Perú, con capital en Lima. Cada virreinato estaba dividido en gobernaciones o provincias; éstas, a su vez, en corregimientos y alcaldías. También existían Audiencias o Tribunales de Justicia.

El descubrimiento de América, su conquista y posterior colonización tuvo importantes consecuencias:

No debe olvidarse que Inglaterra, Francia y los Países Bajos desempeñaron un papel relevante en la exploración de América del Norte.

Al mismo tiempo que comienza la conquista de América se realiza la primera vuelta al mundo. Fernando de Magallanes sale de Sevilla en 1519, intentando encontrar el paso entre el Atlántico y el Pacífico (hoy estrecho de Magallanes). Después de la muerte de Magallanes durante la travesía, su contramaestre, Juan Sebastián Elcano, termina llegando de nuevo a España en 1522, completando de esta forma la primera vuelta a la tierra y demostrando que ésta era redonda.

Para explorar las riquezas americanas, los españoles establecieron sistemas de trabajo como la encomienda, por la que se reparten la tierra y a los indios que viven en ellas, con obligación de evangelizarlos y sustentarlos, aunque en la realidad se produjeron auténticos abusos. También existe la mita, sistema por el que los indios son obligados a trabajar en las minas durante varios meses al año. Surgirán voces que denuncian todos los abusos cometidos contra los indígenas como fue fray Bartolomé de las Casas.

LA GESTA DE MAGALLANES Y ELCANO.pdf

4.- LA CULTURA DEL RENACIMIENTO: CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Se denomina Renacimiento al gran movimiento de renovación, al cambio de mentalidad, que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Merced a ese impulso se:

En fin, se lograron notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes.

Italia fue el foco inicial desde el que arrancó todo el proceso renacentista, pero el Renacimiento se convirtió pronto en un fenómeno europeo.


A partir del siglo XV  cobró importancia el ser humano (antropocentrismo). El movimiento cultural que valoró la importancia del ser humano se denominó Humanismo, será por tanto el aspecto intelectual del Renacimiento y se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI. Los humanistas tenían un profundo conocimiento de la lengua, literatura y filosofía griega y latina. Ellos fueron los intelectuales y los creadores e impulsores del Renacimiento, un movimiento social, artístico y cultural que significó el renacer de la cultura y el pensamiento clásico de la antigüedad griega y romana. 


Algunas características de este humanismo renacentista son:


Entre estos humanistas el holandés Erasmo de Rotterdam, y el inglés Tomás Moro. En España, los más prestigiosos fueron Luis Vives, Antonio de Nebrija (autor de la primera gramática del castellano) y en Extremadura destaca Francisco Sánchez, El Brocense, (autor de Minerva la primera gramática latina) y Arias Montano (autor de la Biblia Políglota de Amberes).


La invención de la imprenta por Gutenberg en 1440 hizo posible la publicación de libros y por tanto la rápida difusión de la cultura y del pensamiento humanista, a esto también contribuyó la creación de nuevas universidades, academias y nuevos planes de estudio con los principios del humanismo. 


Por otra parte y como consecuencia del interés de los humanistas por el conocimiento se produjeron grandes avances científicos que sirvieron de base para el posterior desarrollo de la ciencia moderna en ramas como la medicina, la astronomía, etc. Destacan Nicolás Copérnico  (Teoría Heliocéntrica, el sol es el centro del universo), Andrés Vesalio estudió la anatomía humana, Miguel Servet estudió la circulación pulmonar, etc.

TEST SOBRE LA PRIMERA PARTE DEL TEMA

1.- La Edad Moderna va desde:

a) 1492 hasta 1711

b) 1453 hasta 1789

c) 711 hasta 1492

d) 1789 hasta 1914

2.- El Humanismo es:

a) Una corriente de pensamiento que rompía con la visión teocéntrica de la Edad Media

b) Una corriente de pensamiento basada en la creencia del origen divino de la autoridad del monarca

c) Una corriente artística en la que se representaba al ser humano desnudo

d) Todas las anteriores son ciertas

3.- En la monarquía absoluta:

a) Los tres poderes estaban en manos de distintas personas o instituciones

b) El rey actuaba como el primero entre los nobles, "primus inter pares"

c) El rey concentraba todos los poderes en sus manos

d) El rey gobernaba con la ayuda de las Cortes

4.- Los impuestos ordinarios implantados por los reyes de la Edad Moderna:

a) Proporcionaban ingresos regulares a la Iglesia

b) Eran una forma de castigar a los nobles

c) Eran una forma de castigar al pueblo llano por acatar a la nobleza

d) Proporcionaron ingresos regulares al monarca sin tener que recurrir a la aprobación de tributos por las Cortes

5.- Maquiavelo escribió:

a) El principito

b) El príncipe

c) Del origen divino de la autoridad real

d) Elogio de la locura

6.- Las casas reales reinantes en España desde el siglo XV hasta nuestros días han sido:

a) Austrias y Borbones

b) Trastámaras, Austrias, Borbones y Saboya

c) Windsor y Borbones

d) Trastámaras y Austrias

7.- Vasco de Gama:

a) Llegó a La India en 1498

b) Descubrió las Islas de Cabo Verde en 1500

c) Llegó al cabo de Buena Esperanza en 1488

d) Alcanzó Cipango viajando hacia el Este

8.- Hernán Cortés (1519-1521):

a) Conquistó el Imperio Inca

b) Venció al emperador Moctezuma

c) Descubrió el río Amazonas

d) Alcanzó la isla de Guanahaní, donde fundó San Salvador

9.- Johannes Gutemberg;

a) Fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta moderna con tipos móviles hacia 1440

b) Fue un impresor belga que inventó la imprenta hacia 1450

c) Fue uno de los autores humanistas más importantes para la difusión de las ideas renacentistas

d) Fue el autor del libro de cabecera de gran parte de los monarcas absolutos, El príncipe

10.- Miguel Servet:

a) Descubrió que la circulación general de la sangre en el cuerpo humano

b) Formuló la teoría heliocéntrica

c) Fue un filósofo y teólogo mandado quemar por la Inquisición

d) Fue un teólogo y científico español mandado quemar en Ginebra a instigación de Calvino

5.- LA EUROPA DE CARLOS V


Durante todo el siglo XVI el predominio político en Europa correspondió a la monarquía hispánica. La herencia que recibió Carlos I (1500-1558) estaba formada por gran parte del territorio europeo. De su abuelo, el emperador Maximiliano I, recibió los territorios dependientes del Archiducado de Austria, más los derechos al Imperio Alemán. De su abuela, María de Borgoña, heredó los Países Bajos, Flandes, el Franco-Condado, Luxemburgo, más los derechos al ducado de Borgoña. Por último, de sus abuelos los Reyes Católicos heredó los reinos de la Corona de Aragón, los de la Corona de Castilla, los territorios de Navarra, Sicilia, Nápoles, las islas Canarias, diversas plazas africanas y las posesiones ultramarinas de Castilla.

Esta impresionante herencia, su nombramiento en 1519 como emperador del Sacro Imperio Germánico con el nombre de Carlos V y su idea de reunir a toda la cristiandad bajo la autoridad del emperador para luchar contra los enemigos de la fe, marcaron la evolución del continente europeo durante la primera mitad del siglo XVI. Una convulsa etapa en la que Europa fue escenario de unas tensas relaciones internacionales que giraron alrededor del imperio que encabeza Carlos V:

Carlos gobernaba a través de un sistema de consejos; existían también virreyes, gobernadores, y audiencias que eran las que administraban justicia.

Esta multitud de conflictos, junto con otros internos, fueron agotando los recursos de Castilla, e hicieron que Carlos abdicara, lo que supuso la división del imperio entre Fernando, el hermano de Carlos que heredó el Imperio alemán, y su hijo Felipe II, que heredó la corona española. Felipe, que reinó como Felipe II, acabará formando el mayor imperio conocido hasta entonces, ya que a las posesiones heredadas de su padre añadió Filipinas y Portugal. Carlos se retiró a Yuste (Cáceres), donde murió en 1558.

Carlos V y su hijo Felipe II reinaron durante el siglo XVI, pertenecían a la dinastía de los Habsburgo, conocidos como Austrias Mayores.


6.- LA EUROPA DEL BARROCO: 

CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS


El siglo XVII (siglo del Barroco) fue un siglo de crisis para toda Europa, pero especialmente para la monarquía hispánica, aunque desde el punto de vista cultural y literario fue una época de esplendor.

Supuso importantes transformaciones: el panorama internacional cambió, al sustituirse la hegemonía española por la francesa; la monarquía autoritaria dio paso a la monarquía absoluta, excepto en unos pocos países que adoptaron sistemas parlamentarios; se impuso el mercantilismo económico; el crecimiento de la burguesía comenzó a socavar las bases de la sociedad estamental; se extendió la tolerancia religiosa después de las guerras de religión, y nació la ciencia moderna y un nuevo estilo artístico, el Barroco.

Tal y como hemos apuntado en política, el monarca autoritario dio paso al monarca absoluto, cuyo poder no estaba limitado por ningún organismo. La monarquía absoluta supuso una concentración de todos los poderes del estado en el rey, que gobernó sin ninguna limitación y sin contar con las instituciones tradicionales, como las Cortes o Parlamento. Para afianzar su poder, los reyes:

a)  En Francia, el mejor ejemplo de monarquía absoluta lo representó el reinado de Luis XIV (1643-1715), conocido como el “Rey Sol”. Éste gobernó de forma personal desde su fastuosa residencia de Versalles; concentró todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y puso en marcha una burocracia que garantizaba la ejecución de sus órdenes en todo el reino, con la frase “El estado soy yo”, que resume su idea del poder absoluto.

b)  En España también se implantó la monarquía absoluta, aunque los reyes (Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II) delegaron el poder y las tareas de gobierno en los validos, personas de su absoluta confianza. Además, no se implantó una administración centralizada, pues cada territorio mantuvo su propia organización. Durante los reinados de estos reyes se produjo una progresiva decadencia política, demográfica y económica de la monarquía hispánica. Hubo una importante crisis económica y social debido a malas cosechas, a epidemias, a la expulsión de los moriscos, a las dificultades en la artesanía y en el comercio y a las continuas bancarrotas de los reyes, endeudados por las numerosas guerras (Guerra de los Treinta Años, rebeliones de Cataluña y Portugal, guerra con Francia...). Todo esto, unido a la existencia de una sociedad estamental con rentistas (nobles enriquecidos por los metales llegados de América) y otra empobrecida por la subida de precios (debido a la llegada de esos metales), por los impuestos, por la falta de alimentos, etc., hace que haya una crisis demográfica con un descenso de la población y un aumento de la mendicidad (aparecen los pícaros, personajes que viven del engaño y del robo).

Al morir Carlos II sin descendencia se disputaron la sucesión a la corona española dos pretendientes: Felipe de Anjou, un Borbón nieto de Luis XIV de Francia y el Archiduque Carlos, un Habsburgo que sería luego emperador de Alemania. La nueva dinastía Borbón se instauró tras la Guerra de Sucesión (1700-1714). Fue ésta una guerra civil porque hubo partidarios de ambos candidatos, y fue una guerra internacional porque en ella se involucraron casi todos los países europeos. La guerra concluyó con el Tratado de Utrech en 1713, por el que Felipe de Anjou es reconocido rey de España como Felipe V y a cambio los países europeos se reparten gran parte de los territorios españoles. Una de las cláusulas del Tratado de Utrech reconoce como ingleses el Peñón de Gibraltar y Menorca.

c)  En Inglaterra, las Provincias Unidas y Alemania la monarquía absoluta no logró afianzarse, como en la mayoría de los países europeos. En Inglaterra, las revoluciones de 1640 y 1688 terminaron con los intentos de imponer una monarquía absoluta y finalmente se impuso una monarquía parlamentaria en la que el poder se hallaba limitado por el Parlamento. En las Provincias Unidas (Holanda), tras su independencia de España se implantó una república formada por siete provincias, cada una con su propio Parlamento. En estos dos países la burguesía alcanzará una posición destacada que le permitirá controlar el parlamento. En el imperio alemán, el poder del emperador se vio limitado por la Dieta o Parlamento, que representaba a los príncipes alemanes.

La política exterior de esta centuria estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), originada por las luchas entre católicos y protestantes en el Imperio alemán, que terminó convirtiéndose en una guerra europea y que provocó momentos de crisis entre las potencias que participaron. Finalizó en 1648 con la Paz de Westfalia, que supuso el fin del dominio español en Europa y el comienzo de la hegemonía francesa.

La economía del siglo XVII puede caracterizarse como la época de la manufactura y el mercantilismo. No tendrá lugar un desarrollo económico tan brillante como en el siglo XVI, pero continúa el progreso lento del capitalismo: los talleres son cada vez más grandes, los trabajos se van especializando, se crean nuevas necesidades de mejorar y ampliar el número de herramientas, etc. 

Este desarrollo de la manufactura se vio favorecido por el auge del comercio colonial y por la política mercantilista, sobre todo en algunos países. El mercantilismo es una teoría económica según la cual la riqueza de un país se medía por su cantidad de oro y plata acumulada, la manera de acumular metal sería comprar poco y vender mucho, para lo cual, era preciso producir de todo y en cantidad. Es decir, había que prohibir las importaciones e imponer el proteccionismo. El resultado de esta política fue el apoyo de las monarquías a las manufacturas, la imposición de fuertes aduanas y el intento de control del comercio colonial, mediante la creación de compañías comerciales para las Indias occidentales y orientales, caso de Holanda e Inglaterra. El principal teórico del mercantilismo fue el ministro francés Colbert, pero serán las Provincias Unidas y después Inglaterra las que se convierten en las primeras potencias comerciales.

En el campo de la ciencia y del pensamiento se produjo un cambio intelectual con el inicio de la revolución científica  en la que sobresalen Galileo Galilei que confirma la teoría de Copérnico según la cual la tierra gira alrededor del sol; Newton, que establece la ley de la gravitación universal y el filósofo Descartes, que defiende el uso de razón para alcanzar la verdad (“pienso, luego existo”). En medicina, Harvey descubrió la circulación general de la sangre.

En el aspecto cultural aparece el Arte Barroco (lo estudiaremos aparte en el tema 5), y en literatura sobresalen el inglés Shakespeare y el francés Moliére. En España se vivió el Siglo de Oro de las letras con Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Quevedo.