Tema 4.1.

El mundo actual

(1945-2000)

ÍNDICE

1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

2. LA ONU

3. LA GUERRA FRÍA Y EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

3.1. GUERRA FRÍA (1945–1991)

3.1.1. Concepto de Guerra Fría

3.1.2. Las fases de la Guerra Fría

3.2. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

3.2.1. Causas y características de la descolonización

3.2.2 La descolonización en Asia y África

3.2.3. Las consecuencias de la descolonización

4. EL MUNDO OCCIDENTAL: LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

4.1. LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

4.2. LAS BASES DEL PODER ESTADOUNIDENSE

4.3. LA POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

5. LA UNIÓN EUROPEA

5.1. LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

5.2. DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA

5.3. LAS INSTITUCIONES DE LA UE

6. EL MUNDO COMUNISTA: LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES

6.1. LA URSS

6.2. LAS DEMOCRACIAS POPULARES

6.3. CHINA: DEL MAOISMO A LA ACTUALIDAD

EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL


Desde el final de la 2ª Guerra Mundial era urgente crear un nuevo orden en Europa. Los aliados se reunieron en tres conferencias (de Yalta –URSS, 1945-, de San Francisco –EE.UU. 1945- y Potsdam –Alemania, 1945-) que constituyeron el marco de una política de cooperación y de acuerdo entre los vencedores, y entre vencedores y vencidos, con el objetivo de alcanzar una paz duradera.

Sin embargo, esta política de cooperación de los aliados fracasó y unos y otros establecieron alianzas limitadas que sustituyeron el plan de concordia universal.

El mundo se dividió en dos bloques antagónicos y se estableció un nuevo equilibrio de poder.

El resultado fue el fracaso del intento de acordar las condiciones para una paz duradera, a pesar de haberse vivido la experiencia de una cruenta guerra.

La nueva situación mundial se resume en los siguientes rasgos:

· Nueva distribución territorial, como consecuencia de los tratados de paz, que provocó el desplazamiento de millones de personas.

· Sustitución del poder de decisión de las potencias europea (Reino Unido, Francia, Alemania) por una Europa dividida en dos zonas de influencia: una occidental y otra oriental o comunista.

· Aparición de dos superpotencias (EE.UU. y URSS) que se repartieron Europa y sus zonas de influencia.

· Rivalidad entre las dos grandes superpotencias, tanto ideológica como política y económica, que se manifestó en la Guerra Fría.

LA ONU


    • En la Conferencia de Yalta (URSS, 1944), los países vencedores acordaron crear un organismo que evitara catástrofes similares a las vividas en la 2ª Guerra Mundial. Así nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada en la conferencia de San Francisco (EE.UU.) en junio de 1945, con la participación de 51 estados miembros (hoy son 193 Estados miembros).

    • Los principales fines de la ONU eran y son:

· La defensa de los derechos fundamentales de la persona sin diferencias de género, raza, religión o estatus económico.

· El mantenimiento de la paz entre todos los países miembros, que se comprometen a resolver sus problemas de forma pacífica.

· La libre determinación de los pueblos y la igualdad soberana de todos los miembros de la organización, lo que abría la puerta a la descolonización.

· El fomento de la cooperación entre los pueblos, garantizada gracias a la creación de organismo especializados en la ayuda mutua en los aspectos más importantes: la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO); Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización de las Naciones Unidas de Fondos para la Infancia (UNICEF).

  • La ONU con sede en Nueva York se organizó en torno a tres instituciones fundamentales:

· La Asamblea General es el principal órgano deliberativo. Se reúne regularmente cada año, o en sesiones especiales a petición de la mayoría de sus miembros.

· El Consejo de Seguridad tiene encomendado el mantenimiento de la paz. Lo componen quince miembros, cinco de ellos permanentes y con derecho a veto: Estados Unidos, URSS (desde 1991 Rusia), Reino Unido, Francia y China; y el resto de los Estados miembros por rotación.

· La Secretaría General fue creada para atender las necesidades de los distintos organismos y para poner en práctica las políticas de la ONU. Secretario General António Guterres, desde enero 2017.

    • Desde su creación ha mediado en conflictos con resultados muy diversos, incluso ha enviado tropas de pacificación y ayuda, como los cascos azules (Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas).

Línea del tiempo de Francisco Ayén: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html

LA GUERRA FRÍA (1945-1991)


1. Concepto de Guerra Fría

Llamamos guerra fría al sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1947 a 1991. Este sistema se caracterizó por el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, y la división del mundo en dos bloques, cada uno de ellos liderado por una superpotencia, con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos (Estados Unidos = capitalismo y Unión Soviética = comunismo).

Estados Unidos y la URSS almacenaron gran cantidad de armamento, incluido el nuclear, para amenazar al contrario con la destrucción total. Por eso, los enfrentamientos se resolvieron por medio de conflictos locales en diversos puntos del planeta evitando una guerra directa entre estas dos superpotencias.

La guerra fría marcó también la organización interna de los diferentes países del mundo. Los gobiernos de las dos superpotencias difundieron un conjunto de valores que ensalzaba su propio sistema y rechazaba frontalmente el contrario.

Cada bloque se reforzó mediante una alianza militar: en 1949 los Estados Unidos constituyeron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dirigida por los EE.UU., mientras que los países del bloque soviético se agruparon en 1955 en el Pacto de Varsovia, encabezado por la URSS.


2. Fases de la Guerra Fría

La Guerra Fría pasó por tres etapas principales: un período de máxima tensión, entre 1947 y 1956; una etapa denominada coexistencia pacífica, entre 1956 y 1977; y un rebrote de la Guerra Fría, desde entonces hasta la desintegración del bloque comunista en 1991.

A) LA MÁXIMA TENSIÓN (1947-1956)

En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:

  1. La crisis de Berlín: Tras la 2ª Guerra Mundial, Alemania entera y la propia ciudad de Berlín habían quedado divididas en cuatro sectores, por los vencedores. En 1948 se creó la República Federal de Alemania (RFA) cuando Francia, EE.UU. y Gran Bretaña deciden unir sus sectores. La URSS se opone y bloquea la zona occidental de Berlín aunque el bloqueo fracasa al lograr los aliados abastecer a la ciudad con un puente aéreo. La URSS responde creando la República Democrática de Alemania (RDA).

  2. La guerra de Corea: Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz ante el equilibrio de fuerzas y se mantuvieron las fronteras de 1955 en torno al paralelo 38º Norte.

B) LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1956-1977)

Desde 1956 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo algunos conflictos, tres son las más importantes:

  1. Muro de Berlín: En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro, el "muro de la vergüenza", para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental de la ciudad (1961-1989).

  2. Crisis de Cuba: En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar una guerra nuclear, la URSS accedió a desmantelar las bases después del acuerdo alcanzado entre J.F. Kennedy y el ruso Kruchev. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.

  3. Guerra de Vietnam: En 1962 Estados Unidos intervino en la Guerra de Vietnam, apoyando al gobierno dictatorial de Vietnam del Sur frente a la guerrilla comunista (Vietcong) que pretendía la unificación con Vietnam del Norte (respaldado por China y la URSS). La presión de la opinión pública obligó al gobierno estadounidense a retirarse en 1974.

C) REBROTE Y FIN DE LA GUERRA FRÍA (1977-1991)

Desde 1977, la URSS desplegó misiles nucleares en su zona de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo, interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán.

Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o "Guerra de las galaxias", que era un escudo de misiles desplegados en el espacio.

El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 fue el final de la guerra fría y la disolución del Pacto de Varsovia.

EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

  1. Causas y características de la Descolonización

Entre 1945 y 1970 tuvo lugar la Descolonización, es decir, la independencia política de los territorios africanos y asiáticos que formaban parte de los imperios europeos.

Las causas del proceso son muy variadas:

  • La Guerra Mundial significó el fin de la hegemonía económica y militar europea en el mundo. Por tanto los países europeos no tenían la capacidad para mantener imperios coloniales.

  • Los emergentes movimientos nacionalistas de las colonias se vieron reforzados por la Carta de las Naciones Unidas, que consideraba básico el derecho de autodeterminación de lo pueblos.

  • También influyó el comienzo de la Guerra Fría. Los Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaron los movimientos independentistas para ganar influencia entre los nuevos gobiernos y entre la población de los países surgidos de la Descolonización, y atraerles a sus bloques respectivos.

El proceso de Descolonización tuvo tres características principales:

  • Todo el proceso se dio entre 1946 y 1975, aunque los períodos más intensos fueron 1947-1948 y 1957-1965.

  • Existió un partido político que sirvió como movimiento movilizador y negociador en el proceso de independencia. Muchos de estos partidos habían surgido en la época de entreguerras y después de 1945 aumentaron su fuerza y militancia. La población empezó a pensar que la independencia sería la única vía para salir de la miseria.

  • Destacaron líderes carismáticos, que movilizaron a las masas. Fue el caso de Gandhi en India, Ho Chi Ming en Indochina, Sukarno en Indonesia o Lumumba en el Congo.

En 1955 se celebró la Conferencia de Bandung, donde se reunieron muchas de las naciones que se acaban de independizar y los recién surgidos países fundaron el Movimiento de la No Alineación, es decir, que no se alinean con ninguno de los bloques surgidos en la Guerra Fría, eran neutrales.

  1. La Descolonización en Asia y África

En Asia el proceso de descolonización varió mucho según los casos. La independencia de la península del Indostán fue pacífica y aceptada por Gran Bretaña, y dio lugar a dos países, India y Pakistán, y posteriormente un tercero, Bangladesh. Otros países debieron padecer guerras de liberación para alcanzar la independencia: fue el caso de la Indochina francesa, de la que surgieron Vietnam, Laos y Camboya; o de Indonesia, que se independizó de Holanda.

En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó el caso de Argelia, que se enfrentó a Francia en una sangrienta guerra de liberación. En el África negra la independencia de los nuevos estados fue generalmente pacífica y pactada, aunque el trazado de fronteras, que no tuvo en cuenta divisiones tribales, dio lugar a muchos problemas posteriores por las luchas entre etnias.

  1. Las consecuencias de la Descolonización

La descolonización no solamente supuso la independencia política de las colonias; también implicó una serie de problemas que marcaron la evolución posterior de estos territorios.

  • Las economías de los países africanos y asiáticos mantenían una fuerte dependencia exterior y estaban desarticuladas. Esto les impidió poner en marcha procesos de desarrollo, y su situación económica fue empeorando progresivamente en la mayoría de los casos. La mayor parte de estos países han sufrido una fuerte inestabilidad política, con frecuentes guerras civiles, golpes de Estado y dictaduras militares.

  • El fuerte crecimiento demográfico acompañado del estancamiento económico ha provocado un empeoramiento progresivo en el nivel de vida de los habitantes de estos países.

  • La sucesión de desastres naturales como sequías, inundaciones, etc., ha supuesto auténticas catástrofes humanitarias en algunas regiones.

Por todo ello, la mayoría de estos países han pasado a formar parte del Tercer Mundo (conjunto de países subdesarrollados con una renta baja y una producción escasa). La ausencia de políticas adecuadas y de programas de cooperación ha supuesto que estos países cada vez se alejen más del mundo desarrollado.

Se llama neocolonialismo a una nueva forma de dominación, debido a que no siempre los países lograban una soberanía real, porque existe dependencia económica respecto del exterior, lo que les imposibilitó poner en marcha su propio desarrollo pues se ha generado una deuda externa tan grande que hace imposible la independencia real. El colonialismo persiste también desde un punto de vista ideológico, cultural, político y lingüístico.

LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

La 2ª Guerra Mundial consolidó plenamente la hegemonía económica de Estados Unidos en el mundo, ya que el conflicto se desarrolló lejos de su territorio, por lo que no se destruyeron sus infraestructuras; al contrario, tuvo efectos dinamizadores para su economía. Durante la guerra este país dio un fuerte impulso a su producción y a la investigación tecnológica, con lo que fue tomando ventaja respecto a los demás países del mundo.

Al finalizar el conflicto, Estados Unidos era el mayor acreedor de las potencias aliadas, y más aún gracias a las políticas de ayuda a la reconstrucción. A comienzos de la década de 1950, Estados Unidos producía la mitad de toda la producción mundial, controlaba los mercados internacionales y tenía el 80% de las reservas de oro del mundo.

2. LAS BASES DEL PODER ESTADOUNIDENSE

El poder y liderazgo de Estados Unidos sobre el bloque occidental se confirmó a lo largo de la Guerra Fría, y se trasladó a la totalidad del planeta tras la caída del bloque comunista.

El dominio internacional estadounidense se basa en tres aspectos:

  1. Su potencial económico. Las multinacionales estadounidenses dominan la mayor parte del comercio de materias primas y de productos, el dólar es la divisa de referencia y Estados Unidos controla las organizaciones económicas internacionales (Organización Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional, etc.).

  2. Su poderío militar. Estados Unidos posee el mayor ejército del mundo y un impresionante arsenal nuclear y espacial, gracias a los tratados militares en todos los continentes.

  3. Su dominio cultural. El inglés es la lengua internacional, sus medios de comunicación son los dominantes, las investigaciones de sus universidades y empresas marcan nuevos rumbos y su forma de vida se ha extendido por todo el mundo.

El final de la Guerra Fría supuso que Estados Unidos se convirtiese en la única superpotencia, capaz de intervenir en todos los asuntos mundiales y con gran capacidad de influencia sobre los demás países y sobre las organizaciones internacionales.

4.3. LA POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS.

El sistema político estadounidense se basa en un poder ejecutivo, dirigido por el presidente, cuyo mandato dura cuatro años; y un poder legislativo con dos cámaras: Congreso y Senado.

Los dos partidos políticos principales son el Partido Demócrata (Biden) y el Partido Republicano (Trump), reforzados por un sistema electoral que favorece el bipartidismo. Ambos partidos se alternan en el poder y es habitual que el presidente tenga que trabajar con unas cámaras con mayoría del otro partido.


La política estadounidense ha pasado por diferentes etapas desde el final de la 2ª Guerra Mundial:

  1. Los demócratas estuvieron en el poder desde 1945 hasta 1952 y aplicaron políticas sociales. En este período se desató la "caza de brujas", que consistió en la persecución de sospechosos de comunismo (contexto de la primera fase de la Guerra Fría).

  2. Entre 1953 y 1961 se mantuvo en la presidencia el republicano Eisenhower. Durante su mandato, la minoría negra del país inició la lucha por la igualdad de sus derechos civiles.

  3. Entre 1961 y 1968 los presidentes demócratas Kennedy y Johnson tuvieron que afrontar graves problemas, como la Guerra de Vietnam, que provocó fuertes movimientos de protesta internos.

  4. Desde 1968 hasta principios de la década de los 90 hubo hegemonía republicana (excepto 1976-1980, periodo que presidió el demócrata J. Carter). El suceso político más importante fue el Caso Watergate, un escándalo de espionaje al partido demócrata por el que el presidente Nixón tuvo que dimitir. El final de este período se caracterizó por el ascenso de Estados Unidos como la única superpotencia mundial (mandatos de R. Reagan y G. H. Bush).

  5. Durante la década de 1990 estuvo en el poder el demócrata Clinton. Fue un período que se caracterizó por un fuerte crecimiento económico.

  6. Después, el republicano George W. Bush obtuvo el poder hasta el 2009; durante su mandato se produce el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York.

  7. El demócrata B. Obama estuvo en el cargo hasta enero de 2017; fue el primer presidente negro y llevó a cabo importantes políticas sociales y económicas.

  8. D. Trump, republicano, ocupó la presidencia desde enero de 2017 hasta enero de 2021.

  9. Desde entonces, el presidente es el demócrata Joe Biden.

LA UNIÓN EUROPEA

1. LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Después de la 2ª Guerra Mundial se reanudó la colaboración entre los países europeos occidentales para superar los enfrentamientos pasados. En 1948 se creó el BENELUX, un acuerdo económico para la supresión de aduanas entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En este contexto nació la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tratados que la configuraron, hasta la década de 1990, fueron:

  1. El Tratado de París, por el que en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los firmantes del tratado fueron los países del BENELUX, la República Federal de Alemania e Italia.

  2. Los Tratados de Roma, en virtud de los cuales, en 1957, los países de la CECA constituyeron la CEE y la CEEA (EURATOM).

          • La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interior y la aplicación de políticas comunes.

          • La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear.

  3. El Acta Única Europea, en virtud de la cual en 1986 se avanzó en la implantación del mercado común y se impulsó la cohesión social.

La CEE experimentó varias ampliaciones, y pasó de los seis países iniciales en 1957 a los doce de 1986. En 1973 se incorporaron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; en 1981, Grecia; y en 1986, Portugal y España.

2. DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA

En el año 1992, la CEE se transformó en la Unión Europea mediante el Tratado de la Unión Europea o de Maastricht. Este tratado tenía varios objetivos principales: la unión económica y monetaria, la cooperación en la política exterior y de seguridad común y la colaboración en asuntos de justicia e interior, mayor poder de las instituciones supranacionales europeas, y la ciudadanía europea por la que todos los ciudadanos de los estados miembros tienen los mismos derechos.

A este tratado le han seguido otros:

  1. Tratado de Amsterdam (1997). Se reforzó la libre circulación de personas dentro de la UE, se potenció la cooperación judicial entre los estados miembros y la política exterior común y se reafirmó la necesidad de proteger los derechos fundamentales de las personas.

  2. Tratado de Niza (2001). Reformó algunas de las instituciones de la UE para adaptarlas a futuras ampliaciones. También se aprobó la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

  3. Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004). Se firmó, pero fue rechazado por varios países.

  4. Tratado de Lisboa (2007). Firmado por todos los países miembros de la UE. Entró en vigor en enero de 2009. Sus objetivos principales son modernizar y hacer más eficaces las instituciones de la Unión Europea, garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos, fomentar la solidaridad entre los estados miembros y potenciar el papel de la UE en el mundo.

Durante estos años la UE ha seguido ampliándose y hoy, tras el Brexit, son 27 el total de los países que la integran. En 1995 se incorporaron Suecia, Finlandia y Austria; en 2004 lo hicieron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia; en 2007 se integraron Bulgaria y Rumanía, y finalmente Croacia ingresó en 2013.

Entre los últimos contratiempos a los que se ha enfrentado la UE está el denominado Brexit por el que el Reino Unido salió de la Unión Europea, y la crisis mundial generada por la epidemia de COVID-19.

3. LAS INSTITUCIONES DE LA UE

La Unión Europea está compuesta por diferentes instituciones, de las que destacaremos:

  1. Consejo Europeo: integrado por los veintisiete jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión. Carece expresamente de toda potestad legislativa, pero su influencia es grande.

  2. Consejo de la Unión Europea: comúnmente conocido como Consejo de Ministros. Toma decisiones sobre políticas comunitarias y está integrado por los ministros de los países miembros según la materia de que se trate: economía, asuntos exteriores, etc. Junto con el Parlamento ostenta el poder legislativo de la Unión. Su sede se encuentra en Bruselas.

  3. Comisión Europea: órgano ejecutivo encargado de proponer leyes al Consejo y al Parlamento, preparar y gestionar el presupuesto anual de la Unión, etc. Está formado veintisiete comisarios y un presidente, que se reúnen en Bruselas, y cuyo mandato es de 5 años. Actualmente es Ursula von der Leyen.

  4. Parlamento Europeo: aprueba las leyes (poder legislativo) que propone la Comisión y controla al Consejo. Sus eurodiputados son elegidos cada cinco años por sufragio universal en toda la UE. Se reúnen en Estrasburgo.

  5. Tribunal de Justicia: con sede en Luxemburgo, su labor se centra en garantizar una interpretación adecuada del derecho comunitario. Está compuesto por jueces y abogados designados por los estados miembros cada seis años.

  6. Tribunal de Cuentas: su principal misión consiste en garantizar la correcta gestión del dinero de la Unión Europea. Cada uno de sus miembros representa a un Estado de la Unión. Su sede se encuentra en Luxemburgo.

  7. Por último, hay que indicar que la unión económica y social se intenta conseguir con la adopción de diversas políticas comunes como la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), Política Monetaria (euro), Política Energética y Política Regional.

  8. Otras instituciones importantes son:

- El Banco Central Europeo, es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de la moneda única europea, el euro (€). Su sede está en Frankfort.

- El Comité Económico y Social Europeo.

- El Comité Europeo de las Regiones.

- El Banco Europeo de Inversiones.

- El Defensor del Pueblo Europeo.

EL MUNDO COMUNISTA:

LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES

1. LA URSS


  • Después de la 2ª Guerra Mundial, Stalin mantuvo en la URSS un régimen totalitario (régimen de partido único, el PCUS), una rigurosa economía planificada y una política represiva. Tras su muerte en 1953, el nuevo presidente de la URSS, N. Kruschev, emprendió algunas reformas liberalizadoras (desestalinización), pero en 1964 fue depuesto y sustituido por L. Breznev, que restauró el modelo estalinista hasta el año 1982. Durante estas décadas, la URSS fue una superpotencia y se esforzó por mantener la hegemonía política, ideológica, militar y económica; se produjo una gran industrialización, pero sin bienestar. Los principales rasgos de esta etapa fueron los siguientes:

  1. En política exterior, se inició la difusión de la ideología comunista en el mundo, sobre todo en Asia.

  2. Se potenció la investigación militar y aeroespacial (bomba atómica en 1949) y la carrera espacial.

  3. En la economía, los planes quinquenales favorecieron el desarrollo de la industria pesada (siderurgia, petroquímica,…), la energía nuclear y la construcción de grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos …).

  4. En la sociedad, se alcanzó el pleno empleo y se consiguió una amplia cobertura social (sanidad, educación y viviendas gratuitas). Se avanzó en la igualdad de los derechos de la mujer en los ámbitos educativos, profesional y legal, pero el poder político continuó siendo monopolio masculino.

Estos logros ocultaban una profunda crisis que se manifestaba en los siguientes aspectos:

  1. El Estado totalitario reprimía la libertad individual (persecución y encarcelamiento de los disidentes, censura, actuación del espionaje con el KGB,…).

  2. La planificación económica no dio los resultados esperados. El sistema de producción agrícola colectivizada era ineficaz; la industria pesada era anticuada y la industria de bienes de consumo estaba relegada a un segundo plano. Todo ello tenía como consecuencia una producción escasa y poco variada, que generaba largas colas para adquirir productos básicos.

  • Al fallecer Breznev, se sucedieron varios gobiernos cuyos presidentes apenas duraron unos meses y fue en 1985 cuando M. Gorbachov fue elegido máximo dirigente de la URSS. Ante la grave crisis que padecía la URSS, este mandatario intentó reformar el sistema soviético con un programa de cambio político y económico denominado Perestroika. La Perestroika (reestructuración económica y política) apostó por la democratización del sistema político (partidos políticos, elecciones libres) y la introducción de la propiedad privada. Paralelamente lanzó la glasnost, que aludía a la transparencia en la información; apostó además por una reducción en los gastos militares y la firma de tratados de desarme nuclear con los EE.UU.

  • Sin embargo toda una serie de tensiones, tanto internas (accidente nuclear de Chernóbil, tensiones dentro del PCUS, nacionalismo en los países bálticos…) como externas (revoluciones democráticas en los países de Europa Central y Oriental), agravadas por una grave crisis económica, supusieron el fracaso de las políticas de Gorbachov. Todo ello culminó con la disolución de la URSS en diciembre de 1991.

2. LAS DEMOCRACIAS POPULARES

Al terminar la 2ª Guerra Mundial en 1945, el ejército soviético ocupó varios países de Europa Oriental. Polonia, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania adoptaron formas de organización política, social y económica similares a las de la URRS.

Estos países, denominados "democracias populares", formaban el bloque oriental de Europa. Eran aliados de la Unión Soviética y se vinculaban a ella militarmente a través del Pacto de Varsovia y económicamente a través del COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua).

Al igual que en la URSS, el objetivo de estos gobiernos era alcanzar el desarrollo y la igualdad económica entre sus ciudadanos, y para ello adoptaron medidas similares a las tomadas en la URSS:

      1. Implantaron gobiernos totalitarios controlados por los partidos comunistas de cada país.

      2. Nacionalizaron las industrias, bancos y transportes y planificaron la economía.

      3. Colectivizaron la tierra.

      4. Consiguieron el pleno empleo y mucha igualdad social, aunque muchos funcionarios gozaban de mejores condiciones de vida que obreros y campesino. Hubo una gran cobertura social en educación y sanidad.

Tras la muerte de Stalin, los países aliados de la URSS intentaron romper con el modelo soviético, debido a la situación en la que se encontraban:

      1. El sistema totalitario y el férreo control policial se hacían cada vez más insoportables, frente a la libertad de los europeos occidentales.

      2. El desarrollo industrial que se logró en las democracias populares no aumentó el nivel de vida de sus habitantes.

      3. Los bienes de consumo eran escasos, porque la planificación económica daba prioridad a la industria pesada.

La rigidez del este sistema empezó a ser cuestionada en algunos de estos países, en los que se intentaron reformas liberalizadoras. Estos intentos fueron escasos y rechazados por la URSS:

  1. En 1953 se reprimieron las huelgas obreras en Berlín Este.

  2. En 1956, Hungría, tras anunciar su retirada del Pacto de Varsovia, fue invadida por el ejército soviético.

  3. En 1968, Checoslovaquia fue invadida por tropas del Pacto de Varsovia, porque intentó implantar medidas liberalizadoras (libertad de expresión, legalización de partidos, división de poderes,…), conocidas como Primavera de Praga.

  4. En 1980, en Polonia el sindicato independiente Solidaridad consiguió que el Gobierno comunista hiciera una serie de concesiones, pero acaba siendo ilegalizado.

Cualquier reforma era frenada por las fuerzas inmovilistas de los partidos comunistas nacionales, que veían peligrar el sistema y su propio poder, y por la URSS, que consideraban cualquier cambio una amenaza para su liderazgo.

A finales de los ochenta y principios la década de los noventa coincidiendo con los cambios en la URSS y su posterior desintegración, los países europeos caracterizados como democracias populares iniciaron un proceso de democratización y de liberalización de la economía que les ha llevado, por ejemplo, a integrarse en la Unión Europea pero que presentan actualmente ciertas deficiencias (exceso de poder de los presidentes, alto abstencionismo, nacionalismos excluyentes, etc.)

Así, en 1989 en Polonia se celebran las primeras elecciones libres, a continuación caen los regímenes comunistas de Hungría, de Checoslovaquia, de Alemania del Este, de Rumanía y de Bulgaria. Ese mismo año cae el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y se produce la reunificación alemana. Yugoslavia y Albania abandonan también el comunismo.

Tras la caída de estos regímenes, los nacionalismos cobraron fuerza y provocaron la fragmentación de dos estados: Checoslovaquia, que se descompuso en República Checa y Eslovaquia, y Yugoslavia, que se dividió en varias repúblicas tras una dura guerra civil (Macedonia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, y más recientemente Kosovo).

CHINA: DEL MAOISMO A LA ACTUALIDAD

Finalizada la 2ª Guerra Mundial, comenzó una guerra civil (1946–1949) entre nacionalistas y comunistas. Los comunistas, dirigidos por Mao Tse-Tung (Mao Zedong), con la colaboración campesina, obtuvieron la victoria en 1949 y Mao fue proclamando presidente de la nueva la República Popular China. Los nacionalistas, por su parte se refugiaron en la isla de Formosa, donde establecieron un nuevo estado, la Republica de China o Taiwán.

China se convirtió en un estado comunista apoyado por la URSS, si bien a partir de 1960 se enfrentaría a los soviéticos.

Mao, como jefe de estado, dirigió al país entre 1949 y 1976:

  1. Inició un régimen político y militar llamando Nueva Democracia, inspirado en la URSS, implantando la colectivización agrícola y la industria pesada, y ello en paralelo a una profunda reforma de la sociedad que tenía al Partido Comunista Chino como partido único y dirigente. Por otra parte, su influencia se dejó notar en otros países del entorno (Corea, Indochina).

  2. Como los resultados no fueron los esperados, China desarrolló su propio modelo con el Gran Salto Adelante (1958): en esta época la población fue integrada en comunas (centros autosuficientes en los que se combinaban la agricultura y los trabajos exhaustivos en la industria. El Gran Salto Adelante empobreció al país y a la larga supuso más de 20 millones de muertos. Ante esto el partido reaccionó y Mao fue apartado de la presidencia de la República pero continuó siendo jefe del partido comunista. Las relaciones con la URSS se deterioraron lo que ocasionó la pérdida de cualquier tipo de ayuda.

  3. La Revolución Cultural (1966): Mao contraatacó y organizó esta revolución que pretendía instaurar un igualitarismo riguroso, reuniendo en gigantescas manifestaciones en toda China, a miles de jóvenes que seguían el Libro Rojo (compendio de las ideas de Mao). Pero esto se saldó con purgas, encarcelamiento y muerte de numerosas personas, con la represión de numerosos intelectuales y la censura de opiniones políticas. La vida política se normalizó en 1970 cuando el ejército terminó con la Revolución Cultural.

Tras la muerte Mao, en 1976, China inicia una nueva etapa, caracterizada por un cambio radical en su política económica con un objetivo fundamental: intentar atraer la tecnología y las inversiones de los países occidentales para impulsar el crecimiento económico del país. Así, la nueva política económica permitió la entrada de capital extranjero, el establecimiento de sus industrias en el territorio y un comercio más abierto a Occidente, que culminó en 2001 con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio.

Como resultado, en poco más de dos décadas China ha pasado de ser un país económicamente aislado a convertirse en una gran potencia industrial y en uno de los principales motores de la economía mundial. Sin embargo, el beneficio de este crecimiento económico se ha centrado en las grandes ciudades costeras, mientras que la China rural presenta rasgos propios del subdesarrollo.

Frente a este cambio económico, en política continúa la ausencia de democracia con el PCCh como partido único. Además, el cambio de mentalidad, el nacionalismo y el capitalismo (China es el segundo país del mundo con más multimillonarios) han hecho que el comunismo haya quedado como el instrumento político empleado por los dirigentes del país para mantener su poder. Es un país con dos sistemas (formas económicas capitalistas y formas políticas comunistas) donde la desigualdad social aumenta y donde la libertad sigue coartada (manifestación de Tiananmén en 1989).

Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo. Dispone además de un potente ejército y de armas nucleares. La República Popular China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo. También es miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20.

El COVID-19 ha supuesto a China un proceso de desaceleración económica, aumentado por las incógnitas en cuanto a los mercados y las dificultades del sector inmobiliario, uno de sus puntos fuertes.

TEST SOBRE EL TEMA

1.- ¿En qué año tuvieron lugar las conferencias de Yalta, San Francisco y Potsdam?

a) En 1944, 1945 y 1946 respectivamente

b) En 1939, cuando acaba la Guerra Civil

c) En 1945

d) En 1949

2.- ¿En qué dos zonas de influencia quedó dividida Europa tras la 2ª Guerra Mundial?

a) Europa del Norte, más rica, y Europa del Sur, empobrecida

b) Europa Oriental, comunista, y Europa Occidental, capitalista

c) Europa del Este, vinculada a China, y Europa del Oeste, controlada por el Reino Unido

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, ya que Europa comenzó su proceso de unión a través de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero

3.- La libre determinación de los pueblos:

a) No es un derecho reconocido

b) Sólo es considerada un derecho por los nacionalistas (vascos, catalanes, IRA, Frente Polisario)

c) Está entre los principales fines de la ONU

d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

4.- ¿Qué cinco países tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU?

a) Estados Unidos, URSS (desde 1991 Rusia), Reino Unido, Francia y China

b) Estados Unidos, URSS (desde 1991 Rusia), España, Francia y China

c) Estados Unidos, URSS (desde 1991 Rusia), Reino Unido, Francia y Alemania

d) Estados Unidos, URSS (desde 1991 Rusia), Ucrania, Francia y China

5.- Las dos alianzas militares clave durante la Guerra Fría fueron:

a) La ONU y el Pacto de Varsovia

b) Los Aliados y las Potencias del Eje

c) La OTAN y el Pacto de Varsovia

d) El Ejército Rojo y las Brigadas Internacionales

6.- El Muro de Berlín se construyó:

a) En 1961

b) En 1945

c) En 1949

c) En 1981

7.- ¿Qué país puso en marcha el Proyecto de Defensa Estratégica o "Guerra de las galaxias", que era un escudo de misiles desplegados en el espacio:

a) La URSS

b) China

c) Reino Unido

d) Estados Unidos

8.- ¿En qué año se celebró la Conferencia de Bandung?

a) 1955

b) 1945

c) 1961

d) 1855

9.- El liderazgo internacional de Estados Unidos se basa en:

a) La existencia de líderes carismáticos, como Kennedy o Trump, a los que siguen las masas

b) Su potencial económico, militar y cultural

c) Su poder para imponer su cultura y hábitos de consumo al mundo entero

d) La innovación constante en la industria armamentística

10.- Como consecuencia del Caso Watergate:

a) Kennedy fue asesinado

b) Clinton tuvo que dimitir, acusado de escándalo sexual

c) Nixon tuvo que dimitir

d) Obama se vio obligado a modificar su política armamentística

11.- ¿Cuál fue la última ampliación de la Unión Europea?

a) España y Portugal en 1986

b) Croacia en 2007

c) Bulgaria y Rumanía en 2007

d) Croacia en 2013

12.- En 1968 tuvo lugar el evento histórico conocido como "La Primavera de Praga", que consistió en:

a) Un intento de implantar medidas liberalizadoras (libertad de expresión, legalización de partidos, división de poderes, etc), que se saldó con la invasión de Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia

b) Un intento de implantar medidas liberalizadoras (libertad de expresión, legalización de partidos, división de poderes, etc), que se saldó con la invasión de Checoslovaquia por parte de las tropas de la OTAN

c) Una temporada inusualmente cálida en Checoslovaquia, que atrajo a multitud de turistas a Praga, con lo cual despertó en la población local el deseo de modernizarse e incorporarse al capitalismo

d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas