VIII. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

(Recuperado en https://www.institutomarenostrum.es/aulavirtual2/mod/resource/view.php?id=7331)

RESUMEN DEL TEMA:

LA GUERRA CIVIL (1936–1939)

1.- INICIO


El golpe de estado se inicia el 17 de julio de 1936 en Melilla, pasa a Canarias y triunfa en ciudades andaluzas, Galicia, Navarra, actual Castilla y León y provincia de Cáceres, pero fracasa en el resto del país.

Conquista del territorio afecto al gobierno republicano por parte de los militares golpistas.

En octubre y noviembre de 1936 se fijan los frentes militares.

Las potencias internacionales forman el Comité de No Intervención para ser neutrales, pero a pesar de ello ambos contendientes recibirán ayuda de algunos países.


2.- LAS ZONAS


Zona republicana:

  • Controlará la capital (Madrid), zonas industriales (Cataluña y País Vasco) e importantes áreas agrícolas (gran parte de la actual Castilla-La Mancha, Andalucía oriental y el este peninsular). Irá disminuyendo por derrotas militares.

  • Apoyo militar de la mayor parte de la flota y aviación.

  • Apoyo social de las clases trabajadoras del campo y la ciudad. También pequeña burguesía urbana.

  • Ejército desorganizado e improvisado (milicias populares) en un primer momento. Más tarde ejército regular.

  • Apoyos exteriores: URSS y Brigadas Internacionales.

  • Organización política durante la guerra: gobiernos de concentración (participan los diferentes partidos políticos y sindicatos).

  • Nombre que recibió de los sublevados: rojos.


Zona franquista:

  • Controlará zonas de producción cerealista y ganadera (Galicia, la actual Castilla y León, Navarra, Logroño, parte de Aragón, Andalucía occidental y gran parte de Extremadura). También controlará las Islas Canarias, las Islas Baleares (menos Menorca) y el protectorado de Marruecos. Irá aumentado por conquistas militares.

  • Apoyo militar de la mayoría de los oficiales del ejército de tierra y del ejército de África.

  • Apoyo social de las clases altas, campesinado medio e Iglesia.

  • Ejército regular organizado y disciplinado desde un primer momento.

  • Apoyos exteriores: Italia de Mussolini y Alemania de Hitler.

  • Organización política durante la guerra: fuerte organización interna, partido único bajo las órdenes de Franco (Falange Española Tradicionalista y de las JONS).

  • Nombre que recibió de los republicanos: fascistas.


3.- DESARROLLO DE LA GUERRA


1.- Fracaso de la campaña contra Madrid. Fue el primer objetivo de los golpistas. Debían unirse allí el ejército del norte (Navarra), del general Mola, y el del sur (Andalucía), del general Franco (legionarios y tropas marroquíes). Se produjo el sitio de Madrid republicano, que resistió bajo el lema “No pasarán, No pasarán”.


2.- Campaña del Norte, importante por su industria. Apoyo de la aviación alemana en el País Vasco (bombardeo de Guernica), conquistada por el ejército franquista, así como Asturias y Santander. Desapareció el frente del Norte, lo que supuso un grave golpe para la economía de la República.


3.- Campaña del Este. Había un deseo del ejército franquista de alcanzar el Mediterráneo y aislar Cataluña del resto de la zona republicana. Se logró a mediados de abril. La batalla más importante fue la del Ebro, con derrota republicana y que supuso la caída de Cataluña.


4.- En la zona republicana se produce un golpe de estado contra el gobierno de Negrín encabezado por el coronel Casado, quien entregará Madrid y el resto del territorio republicano.


5.- El 1 de abril de 1939 finaliza la guerra con la victoria del bando franquista y la derrota del republicano.


4.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL


Demográficas: No se llegó al repetido “millón de muertos”, pero sí se alcanzó una cifra cercana al medio millón, además de los ejecutados tras la guerra (unos 50.000) y los exiliados, lo que supuso una importante merma de la población activa española. Importante represión en ambas retaguardias, aunque con notables diferencias cualitativas y cuantitativas (aproximadamente 100.000 víctimas republicanas frente a las 50.000 víctimas del bando franquista).


Sociales: Hubo un descenso de la población urbana a favor de la rural, por el desmantelamiento industrial y la necesidad de buscar la subsistencia, mucho más sencilla en el campo.


Políticas y culturales: Pérdida de libertades políticas y aislamiento cultural y científico español. España se mantuvo aislada internacionalmente tras la instauración de la dictadura.


Económicas: Destrucción de recursos económicos e infraestructuras durante la guerra. Los primeros años cuarenta fueron los años del hambre. Se produjo un estancamiento económico durante toda la década. Racionamiento de alimentos.


5.- EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL


A) Evolución militar y política.

  • La respuesta al golpe de estado militar fue distinta en las dos provincias extremeñas:

En Badajoz se rechazó el golpe de estado en un primer momento, pues estaban más implantados los partidos de izquierda y las organizaciones obreras. Posterior conquista por parte de los golpistas de dos tercios de la provincia.

En Cáceres triunfó el golpe de estado. Aunque en un primer momento algunas localidades mostraron su apoyo al gobierno republicano, fueron conquistadas inmediatamente por los golpistas.

  • Desde octubre de 1936 Extremadura se dividió en dos zonas:

Extremadura republicana: comarcas pacenses de La Serena y La Siberia (más la localidad cacereña de Alía) que ocupaban unos 7.000 km2. La capital política se establece en Castuera. Existencia de diversos partidos políticos (PSOE, PCE, republicanos de izquierda) y sindicatos (UGT y CNT).

Extremadura franquista: provincia de Cáceres (excepto Alía) y el resto de la provincia de Badajoz (unos 33.000 km2).

  • Cada provincia sigue teniendo como capital política a las ciudades de Cáceres y Badajoz respectivamente. Implantación del partido único: FET y de las JONS.

  • En julio de 1938 tiene lugar la batalla de La Serena, siendo derrotado el ejército republicano por el franquista. Estos últimos ocupan la mitad del territorio de la Extremadura republicana, que queda reducida a la comarca pacense de La Siberia hasta el final de la guerra.


B) La represión en las retaguardias extremeñas.

  • Una de las consecuencias más trágicas de la Guerra Civil en tierras extremeñas fue la represión en sus diversas variantes.

  • Los últimos estudios apuntan que los muertos ocasionados por la represión republicana (ejercida únicamente durante la contienda) se elevaría a unos 1.546 (provincia de Badajoz: 1.416 y provincia de Cáceres: 130). En cuanto a los muertos atribuidos a la represión franquista (ejercida durante la guerra y en los primeros años del franquismo) se sitúa en más de 13.000 personas (provincia de Badajoz: 11.250 y provincia de Cáceres: 2.000).

  • Hay que destacar el gran número de presos en la zona franquista extremeña retenidos tanto en cárceles (prisiones provinciales de Badajoz y Cáceres) como en campos de concentración (Cortijo de los Arenales en Cáceres -con la Plaza de Toros como anexo-, Cuartel de La Bomba de Badajoz, Cuartel de Artillería de Mérida, Plazas de Toros de Trujillo y Plasencia).

DOCUMENTOS PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA:


1.- Bando de Estado de Guerra del 18 de julio de 1936:


"ESPAÑOLES: Las circunstancias extraordinarias y críticas por que atraviesa España entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgos evidentes de la Patria, amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible el que no se pierda un solo momento y que el Ejército, si ha de ser salvaguardia de la Nación, tome a su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. En su virtud y hecho cargo del mando de esta División,

ORDENO Y MANDO:

Primero.- Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de esta División.

Segundo.- Queda prohibido terminantemente el derecho a la huelga. Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, los directivos de los Sindicatos, cuyas organizaciones vayan a la huelga o no se reintegrasen al trabajo los que se encuentren en tal situación a la hora de entrar el día de mañana.

Tercero.- Todas las armas, largas o cortas serán entregadas en el plazo irreductible de cuatro horas en los puestos de la Guardia Civil más próximos. Pasado dicho plazo serán igualmente juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas, todos los que se encuentren con ellas en su poder o en su domicilio.

Cuarto.- Serán juzgados en juicio sumarísimo y pasados por las armas los incendiarios, los que ejecuten atentados por cualquier medio a las vías de comunicación, vidas, propiedades, etc. y cuantos por cualquier medio perturben la vida del territorio de esta División.(...)

Sexto.- Se prohibe la circulación de toda clase de personas y carruajes que no sean de servicio, desde las nueve de la noche en adelante.

Espero del patriotismo de todos los españoles, que no tendré que tomar ninguna de las medidas indicadas en bien de la Patria y de la República.

Sevilla, a 18 de julio de 1936 El general de la División : GONZALO QUEIPO DE LLANO."


2.- Biografía de Francisco Franco Bahamonde:


"Nacido en El Ferrol en 1892, en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo. Ascendió rápidamente en el escalafón por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República (1931-1936) participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular lo alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la Guerra Civil española.

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo XX; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.

Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936. El «Alzamiento Nacional» (eufemismo propagandístico con el que los generales insurgentes bautizaron el golpe de Estado) comenzó el día 17 de julio en la península y el 18 de julio en África, donde se hallaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha como su momento fundacional.

El fracaso de la tentativa golpista en la capital y en buena parte del territorio nacional dio lugar a la Guerra Civil española, que duraría tres años (1936-1939) y llevaría a Franco al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África, Franco avanzó por la península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros de armas, reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y militar del bando sublevado.

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de los milicianos republicanos. La ayuda militar que prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista también contribuyó a la victoria final de Franco (1 de abril de 1939).

Terminada la Guerra Civil, Franco impuso en España un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado con el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Finalizada la conflagración mundial con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió sostenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales) y claramente reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de «Caudillo»), de un partido único (el Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicatos verticales). La represión de la oposición fue feroz (con unos sesenta mil ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).

En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la alianza con Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959. Los años sesenta (con los «planes de desarrollo» y la influencia política del Opus Dei, ultraconservadora congregación católica) fueron de rápido crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización. Las mejoras materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios sociales que hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.

Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como sucesor al príncipe Juan Carlos I, nieto del último rey de España (Alfonso XIII); tal previsión sucesoria se cumplió tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, pero no fue acompañada de una continuidad política, ya que, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo monarca promovió una transición pacífica a la democracia."

(Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Francisco Franco Bahamonde». En Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco).


3.- FRANCO SE PROCLAMA CAUDILLO EN CÁCERES:


"La década de los años 30, sin lugar a dudas, marcaría un antes y un después en la historia de España y, por ende, de la ciudad de Cáceres. El Periódico EXTREMADURA, en ocasiones a duras penas, informó sobre estos cambios convulsos a la sociedad cacereña, que vivió el final de una dictadura, conoció la Segunda República, y padeció una cruenta Guerra Civil.

A finales del verano de 1936, Cáceres se convertía en noticia de interés internacional por la llegada del general Francisco Franco a la capital cacereña, con el fin de establecer su cuartel general en la casa-palacio de los Golfines de Arriba. En agosto, el EXTREMADURA describió tan magno acontecimiento: "La ciudad se convierte en un hervidero de gentes llegadas de la provincia para conocer al insigne caudillo, aunque a este no se le ve en la calle".

Un mes más tarde, nuestro redactor Juan Milán Cebrián ofrecería una noticia trascendental que cambiaría sustancialmente la historia del país, el día 27 de septiembre a las 10 de la noche, Franco era designado en Cáceres, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Tres Ejércitos.

En el transcurso de 1937, año en que comenzaron a regarse las calles por la noche, se tomaron varias decisiones en Cáceres reflejo de los cambios operados a nivel nacional. En el pleno de septiembre el consistorio aprobó cambiar el nombre de la calle Pintores por Generalísimo Franco. A este hecho se suma la decisión de sustituir la escalinata de la plaza de América, conocida como La Palmatoria, por una cruz de piedra en homenaje a los caídos. El 23 de julio Cáceres vive uno de los momentos más duros de su historia. Poco después de las nueve y media de la mañana, cinco aviones del ejército republicano dejaron caer su carga sobre la ciudad produciendo numerosos heridos. La prensa, a su vez, también salió mal parada por este ambiente hostil, y muchos de los números de la guerra que publicó el EXTREMADURA se han perdido.

Cruz de los Caídos

El 10 de mayo de 1938, Pilar Primo de Rivera, Jefa Nacional de la Sección Femenina de la Falange Española y Tradicionalista de las JONS, inauguró la Cruz de los Caídos en un acto brevísimo. El monumento fue bendecido por el obispo, y posteriormente se rezó un responso, de rodillas y en voz alta, por todos los concurrentes, "en memoria de los cacereños caídos por Dios y por la patria". Por aquél entonces, un jardín de pensamientos circular y un amplio acerado con cuatro grandes farolas rodeaban la cruz.

El año 1938 sumió a toda España en una situación de decadencia. A pesar de ello, El EXTREMADURA ofreció diariamente noticias del frente y en la portada se publicaba el Parte Oficial de Guerra. Por otra parte, resulta curioso teniendo en cuenta los tiempos que corren, que en el ejemplar del día 1 de abril, este periódico publicase una oferta de trabajo para contratar a un redactor.

Del final de la Guerra Civil, noticia de gran calado informativo, también se hizo eco el EXTREMADURA, que difundió el parte de guerra oficial correspondiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1 de abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo. Franco."

(Artículo de Carmen Hidalgo en el periódico Extremadura, el 16 de noviembre de 2013.)


4.- Carta escrita por un soldado republicano en el frente extremeño (julio de 1938):


"Señorita: la presente es para decirle que desde hace mucho tiempo siento un profundo amor hacia usted, lo cual que temiendo que me dijera que no, no me he atrevido a decírselo antes. Pero hoy veo que es imposible de poderla olvidar de mi pensamiento; y no pudiendo hacerlo de otra forma por encontrarme defendiendo nuestra patria de los invasores. Tengo que dirigirme a usted por carta para decirle que no puedo olvidarla ni de día ni de noche, siempre la llevo en el pensamiento porque me acuerdo de usted, de ese cuerpo tan bonito y esa cara de sonrisa. Y si usted tuviera a bien contestarme me contaría por el hombre más feliz de la tierra, y a la misma vez tomaría más fuerza para seguir luchado en contra de esos canallas y para terminar más pronto la guerra. Y entonces sería usted mi cariño, mi ilusión, sería usted la mujer de mi sueño, sería usted la madre de mis hijos. Y no quiero seguir más adelante porque me vuelvo loco, porque por usted pierdo el sentido y usted es la única mujer que puede poner fin a mi martirio.

Piense que de usted depende que un hombre siga la senda de la virtud, pues sin su cariño la vida resulta ingrata y cruel. Compadezca pues a un enfermo de amor, que sólo la aprobación por usted de mis pretensiones puede procurar mi completa felicidad. Sus virtudes y encantos la hacen a usted la mujer que yo soñé: cautivado con sus bellas cualidades mi enamorado corazón y siempre es usted mi ilusión, a todas horas pienso con el anhelo de verme favorecido.

En espera de su contestación, queda su ferviente enamorado que lo es. (Firma ilegible del remitente)."

(Extraído de Hinojosa Durán, J. (2009), Tropas en un frente olvidado. El ejército republicano en Extremadura durante la Guerra Civil, p. 329).


5.- Represión franquista por comunidades autónomas:

(Extraído de Espinosa, F. y Ledesma, J.L. (2012), "La violencia y sus mitos». En Ángel Viñas, ed. En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, Barcelona: Pasado y Presente. pp. 495-496.)

6.- Represión franquista en Extremadura:

Según datos recogidos en 2013:

PROVINCIA REPRESIÓN FRANQUISTA REPRESIÓN REPUBLICANA

Cáceres 11.205 1.567

Badajoz 2.000 100

Extremadura 13.205 1.667

(Extraído de Martín Bastos, J. (2013), Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950), tesis doctoral inédita defendida en la UEX.)

ESQUEMAS SOBRE EL TEMA:

Para las causas (esquema de Algargos, en https://algargos.jimdofree.com/ib-historia-nm/04-tema-11-causas-y-consecuencias-de-las-guerras-del-siglo-xx/041-guerra-civil-espa%C3%B1ola/):

Para el desarrollo (esquema de Daniel Gómez Valle):

Para las consecuencias (esquema de http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/guerracivil_06_00.html):

CINE E HISTORIA:

Hay una considerable cantidad de películas ambientadas en la Guerra Civil Española. Aquí vamos a recomendarte nuestras favoritas:

1.- Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar.

2.- La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

3.- Libertarias, de Vicente Aranda.

4.- Tierra y libertad, de Ken Loach .

5.- ¡Ay, Carmela!, de Carlos Saura

6.- El laberinto del fauno, de Guillermo Del Toro

7.- Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia

8.- Gernika, de Serra

9.- Vida en sombras, de Lorenzo Llobet Gracia.

10.- Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri.

11.- El Mar, de Agustí Villaronga.

12.- La vaquilla, de Luis García Berlanga.

13.- El bosque, de Óscar Aibar.

LA GUERRA CIVIL EN CÓMICS:

  • Jamás tendré 20 años de Jaime Martín: Emotiva historia biográfica de una superviviente de la Guerra Civil y del franquismo.

  • Eloy uno entre muchos y Río Manzanares de Antonio Hernández Palacio: El asedio al Alcázar de Toledo y la resistencia de Madrid vista desde la experiencia de un joven miliciano. Aunque el protagonista es de un bando, es muy realista e imparcial.

  • La Guerra Civil en cómic de Paul Preston: Explicación en cómic de los sucesos más importantes de la Guerra Civil. No cuenta una historia particular sino que es una sucesión de acontecimientos.

  • Los surcos del azar de Paco Roca: A partir de los recuerdos de un republicano español se cuenta su exilio y su participación en la Segunda Guerra Mundial con el ejército francés de la Francia libre.

VOCABULARIO MÍNIMO:

Alzamiento Nacional: Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo de Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado. Por derivación, se interpreta como la sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista atea y separatista.

Batalla del Ebro: Acontecida en 1938, se considera la batalla más significativa dentro de las acometidas en la Guerra Civil Española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta.

Brigadas Internacionales: Grupos de voluntarios de todo el mundo que se alistaron para defender el gobierno de la Segunda República española durante la Guerra Civil, organizados por comités de la Internacional Comunista (Komintern).

Comité de No Intervención: Formado por un grupo de países europeos con el objetivo de que la Guerra Civil Española no supusiera la generalización del conflicto en Europa. Velaba por la vigilancia y prohibición de entrada en territorio de armamento y material bélico que alargaran el enfrentamiento. No obstante, no supo impedir la ayuda de Alemania e Italia al bando sublevado y de la URSS a la República.

Cuerpo de Truppe Volontaire (CTV): Grupo de ejército de voluntarios fascistas enviados por Mussolini, en defensa del general sublevado Francisco Franco, durante la Guerra Civil Española, a cambio de minerales españoles y otros productos nacionales.

Milicianos: Fueron los cuerpos de voluntarios, procedentes generalmente de partidos o sindicatos, que espontáneamente se organizaron y armaron para la defensa de la República frente a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En septiembre de aquel año el Gobierno trató de integrarlos como unidades regulares del ejército. Los comunistas apoyaron plenamente esta regularización, mientras que los anarcosindicalistas en ocasiones actuaron en unidades propias.

Guerra Civil Española: Un enfrentamiento entre españoles divididos en dos bandos, que se extendió desde 1936 a 1939. El bando nacional, ejecutor del golpe de estado que al fracasar en la mitad del territorio condujo a una lucha civil, encuadraba a conservadores, militares, fascistas, carlistas, católicos y propietarios. El bando republicano, que defendió el estado legítimamente constituido, estaba formado por republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, anarquistas y progresistas. La falta de unidad en el bando republicano, las dificultades que Europa le impuso para la defensa de la legitimidad y la carencia de mandos militares, tuvieron como consecuencia la derrota del gobierno y de la España republicana.

Legión Cóndor: Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al general Francisco Franco, durante la Guerra Civil Española, a cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear una población (Guernica) sin ningún interés militar ni estratégico; solamente con el único fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.

POUM: Partido Obrero Unificado Marxista. Organización política española de ideología marxista, fundada en 1935, implantada fundamentalmente en Cataluña. Participó con su organización juvenil en el pacto del Frente Popular. Fue disuelto por el gobierno republicano de Juan Negrín en 1937, ante las diferencias en la estrategia a seguir en la Guerra Civil. El POUM era partidario de realizar una revolución social junto con los anarquistas.

Requetés: Cuerpos paramilitares carlistas creados en 1911. Durante la Guerra Civil el término designaba a los voluntarios carlistas, que acabaron en su mayoría integrándose en las Brigadas Navarras.

TEST SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:

1.- ¿Contra qué grupo se enfrentaron los republicanos en la Guerra Civil Española?

  • Comunistas

  • Sublevados

  • Demócratas

2.- ¿Qué lado fue favorecido por la Alemania nazi?

      • Republicanos

      • Sublevados

      • Ninguno

3.- ¿En qué año comenzó la Guerra Civil Española?

  • 1934

  • 1935

  • 1936

4.- ¿Cuántos voluntarios extranjeros lucharon con los republicanos?

  • Cerca de 5.000

  • Cerca de 8.000

  • Cerca de 30.000

5.- ¿Cómo reaccionó el Reino Unido ante el estallido de la guerra?

      • No quisieron tener nada que ver

      • En secreto ayudaron a los nacionalistas

      • De inmediato mandaron tropas a España

6.- ¿Qué país fue el primero en anunciar públicamente su apoyo a los republicanos?

  • Cuba

  • Francia

  • México

7.- En total, ¿Cuántas personas murieron durante la guerra?

      • Cerca de 250.000

      • Cerca de 320.000

      • Cerca de 500.000

8.- En las primeras etapas de la guerra, ¿Qué causó la mayoría de las muertes?

  • Ejecuciones

  • Gripe española

  • Incendios provocados

9.- ¿Qué país no apoyó a los sublevados durante la guerra?

      • Alemania

      • URSS

      • Italia

10.- Al comienzo del golpe militar, ¿Qué ciudad importante capturaron los rebeldes sublevados?

  • Madrid

  • Barcelona

  • Sevilla

11.- Después de la guerra, ¿Con qué tipo de gobierno quedó España?

      • Una dictadura

      • Una república

      • Una democracia

12.- Después de que terminó la guerra, ¿durante cuánto tiempo gobernó España Francisco Franco?

  • 3 años

  • 13 años

  • 36 años

13.- A medida que la guerra se asentaba, los sublevados básicamente adoptaron una política basada en:

  • Terror

  • Igualdad financiera

  • Justicia

14.- Durante la guerra, ¿por qué se hizo famosa una ciudad llamada Guernica?

      • Los nacionalistas incendiaron la ciudad

      • Los civiles fueron blanco de los bombardeos aéreos

      • Las tropas nazi masacraron a cientos de personas

15.- ¿Por cuánto tiempo las fuerzas sublevadas sitiaron Madrid?

  • 3 días

  • 3 meses

  • 3 años

16.- ¿Qué fue la Falange?

      • Un sindicato anarquista que luchó contra los militares dirigidos por Franco

      • Un partido fascista creado por José Antonio Primo de Rivera en 1933

      • Un partido derechista apoyado esencialmente por la Iglesia Católica

17.- ¿Qué potencias apoyaron a las dos zonas contendientes?

      • Los Sublevados recibieron la ayuda de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Los Republicanos fueron ayudados por la Unión Soviética, además de las Brigadas Internacionales

      • Los Republicanos fueron apoyados por las potencias democráticas, Francia y Gran Bretaña. Los Sublevados recibieron la ayuda de Hitler y Mussolini

      • Ninguna potencia intervino de manera destacable en la guerra civil española

18.- La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fue:

      • Un poderoso movimiento socialista cuyo base social principal estaba en los trabajadores catalanes

      • Una organización campesina subvencionada por la Iglesia Católica

      • Un sindicato anarco-sindicalista que defendía la revolución contra el capitalismo

19.- El POUM fue:

  • Una organización campesina subvencionada por la Iglesia Católica

  • Un sindicato anarco-sindicalista que defendía la revolución contra el capitalismo

  • Una organización política española de ideología marxista

20.- En la Batalla del Ebro:

  • El ejército republicano consiguió una victoria aplastante sobre los sublevados

  • El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta

  • Intervinieron fuerzas regulares del ejército estadounidense

MUJER, GUERRA Y REPRESIÓN:

La llegada de la Segunda República en 1931 fortaleció la lucha de las mujeres y permitió muchos cambios importantes: las mujeres se incorporaron a la política, se reconoció el sufragio femenino, se aprobó la Ley del Divorcio y se aceptaron muchas reformas significativas en el ámbito laboral.

Durante la Guerra Civil, en la zona republicana las mejoras que las mujeres habían alcanzado durante la República eran un motivo importante para luchar contra el fascismo, y nacieron así varias organizaciones antifascistas, como por ejemplo Agrupación de Mujeres Antifascistas la (AMA) o la anarquista Mujeres Libres. Muchas mujeres marcharon al frente como milicianas. En los carteles republicanos, la mujer era la protagonista, con un león al lado que transmitía un mensaje de fuerza y libertad. No obstante, posiblemente también había discriminación de la mujer en el bando republicano, y el pensamiento de ‘’la madre sufridora’’ en los trabajos de asistencia ocupó cada vez más lugar a medida que avanzaba la contienda.

En las zonas franquistas todas las mujeres tuvieron que adaptarse al único modelo aceptado por los fascismos, para los que el lugar de la mujer, "descanso del guerrero", estaba con sus hijos, lejos del frente, ocupando los puestos tradicionalmente considerados como femeninos. La mujer debía esperar el marido en casa y ocuparse de las tareas domésticas. En los carteles del bando franquista se puede encontrar un carácter común: el hombre es el centro de la atención, el protagonista, mientras que las mujeres aparecen haciendo trabajos domésticos o cuidando de los hijos, ya que son consideradas débiles y por tanto no deben ir al frente.

Las mujeres republicanas sufrieron durante la guerra y posteriormente fusilamientos, sacas, prisión, trabajos forzosos y otras formas de violencia física y psicológica.

En nuestra comunidad autónoma, muchas extremeñas fueron asesinadas, vejadas, encarceladas, exiliadas, controladas, humilladas, e identificadas. La represión les afectó igual que a los hombres, con la particularidad de ser además víctimas de violaciones, abusos sexuales y escarnio público, tratando de deshumanizar su feminidad con el rapado de cabeza, haciéndolas defecar en la vía púbica y otros tipos de vejaciones. Eran doblemente estigmatizadas y repudiadas socialmente durante la dictadura por ser hermanas, madres, hijas, mujeres de republicanos, socialistas, anarquistas y militantes de izquierdas. En muchos casos, las acusaban de contrabando o infanticidio y sufrían la violencia cotidiana del día a día, de permanecer solas en pueblos ocupados por los sublevados, humilladas y silenciadas.

Así los tres años de la guerra cambiaron radicalmente la situación de la mujer. Al final, todos los derechos igualitarios ganados durante la Segunda República Española quedaron olvidados. Además, las mujeres entre los 17 y los 35 años tuvieron que cumplir un servicio en labores asistenciales en el Servicio Social sin recibir salario, servicio que contribuyó a consolidar la imagen de la mujer como madre humilde, destinada al cuidado de su familia.

LAS TRECE ROSAS

Las Trece Rosas fueron trece mujeres jóvenes, de entre 18 y 29 años, fusiladas durante la represión franquista, cuatro meses después de que se terminase la Guerra Civil Española. Son consideradas un símbolo de la lucha contra el franquismo. "Que nuestro nombre no se borre de la Historia", pidió una de ellas, Julia Conesa, en la última carta que escribió a su madre. Y para cumplir su voluntad hablamos de ellas en el aula.