VI. LA DICTADURA FRANQUISTA

RESUMEN DEL TEMA:


A) CARACTERÍSTICAS GENERALES:


En 1939 con la victoria del bando franquista se inicia una dictadura que durará hasta 1975. Esta etapa histórica se conoce como dictadura franquista o franquismo.

Los rasgos generales del franquismo son:

Represión “global” (política, laboral, ideológica, económica, cultural, etc.) a una parte de la población (especialmente “dura” durante la década de los 40, pero que continuó durante toda la dictadura).

Vulneración de los derechos individuales.

Franco acapara todo el poder (dictador): jefe del Estado, ostenta todos los poderes; vela por la aplicación de las leyes; sanciona y promulga las leyes; ejerce el mando de todos los ejércitos y vela por el mantenimiento del orden público en el interior. 

Existencia de un sólo partido político: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET de las JONS). Ilegalización de todos los partidos políticos (ausencia de elecciones libres). 

Los apoyos que tuvo dicha dictadura fueron:

   - El ejército, principal apoyo.

   - La Iglesia católica a través del nacionalcatolicismo. Gozó de mucho poder.

   - Las clases medias y altas, que salvaguardaban sus intereses sociales y económicos.

   - Integrantes de la administración del estado franquista.


B) EL PRIMER FRANQUISMO: 1939-1959.


Apuntamos algunas de sus características:

1ª Represión: En los primeros años de posguerra fueron ejecutadas unas 50.000 personas por delitos “políticos”. En 1939, y según las cifras oficiales del régimen franquista, algo más de 275.000 personas se encontraban encarceladas por motivos políticos, cifra que descendió en los años siguientes (1940 = 233.373, 1942 = 124.423; 1945 = 43.812) y todavía en 1950 había 30.610 personas presas políticas en España. Existencia de campos de concentración (trabajo esclavo de los reclusos). Represión laboral (depuración de maestros, funcionarios, etc.).


2ª Ley de prensa y censura: El franquismo elaboró una dura ley de prensa (control de noticias) e implantó una férrea censura (periódicos, libros, teatro, cine, etc.).


3ª Retroceso de la economía y control social: La economía estaba controlada por el Estado, basada en al autoabastecimiento. Para obtener alimentos no incluidos en las cartillas de racionamiento se acudía al mercado negro, dirigido por grupos relacionados con el poder. La educación quedó bajo el control de la Iglesia católica, a través de la cual se transmitían valores del nacionalcatolicismo y los valores tradicionales.


4ª Aislamiento internacional inicial y apertura posterior: al finalizar la II Guerra Mundial (1945) con el triunfo de los países aliados frente a la Alemania nazi y la Italia fascista en la II Guerra Mundial, los países aliados retiran embajadores, se produce un cierre de fronteras, etc. A partir de principios de los años 50 y en el contexto de la Guerra Fría el aislamiento exterior se suaviza y se produce una apertura al mundo. Se firman acuerdos con el Vaticano -1953- y EE.UU. -1953-, que entre otras cuestiones conllevan la instalación de bases militares en España. En 1955 España ingresa en la ONU.



C) EL SEGUNDO FRANQUISMO: 1959-1975.


Es una etapa de crecimiento económico y apertura al exterior, pero conserva algunas características de la etapa anterior. 


Entre sus rasgos destacan:

1. Represión a la nueva oposición política (movimiento obrero y movimiento estudiantil), ya no tan relacionada con la Guerra Civil. Creación del Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963.

2. Disminución de la censura. 

3. Crecimiento económico debido a la liberalización de la industria, el comercio y los servicios. El llamado Plan de Estabilización, llevado a cabo por políticos tecnócratas, pretendía favorecer las inversiones extranjeras.  Se fundaron nuevas  empresas (SEAT) y se construyeron numerosos embalses para paliar la sequía.

4. Al tiempo que España se abría a Europa, se desarrollaba el turismo internacional y la modernización del país. 

5. Emigración al extranjero de un buen número de españoles, gracias a lo cual, nuestro país recibió un elevado número de divisas (aproximadamente dos millones)

6. Por primera vez se produce la separación entre la jefatura del Estado (Franco) y la del Gobierno (almirante Carrero Blanco).

7. Aprobación de la Ley de Sucesión que recayó en la figura de Don Juan Carlos de Borbón.

8. Ventajas y desventajas de este desarrollo:

Ventajas

Modernización.

Se da el paso de una economía agraria a la industrial.

Aumento de:

Producción nacional

Salarios

Exportaciones

Renta per cápita

Desventajas

Elevado éxodo rural.

Fuertes desequilibrios entre el campo y la ciudad.

Aumento de las diferencias sociales y económicas entre las regiones de España.

Crecimiento de las ciudades sin planificación.


Esta modernización se deja notar en la sociedad:

-  Se produce la incorporación de la mujer al mundo laboral. 

-  Se desarrolla el sector servicios, especialmente el turismo. 

-  Comienza a desarrollarse una sociedad de consumo y un mejor nivel de vida

-  La Iglesia experimenta un ligero distanciamiento de los principios del régimen.


Durante los últimos años del franquismo hay que destacar que en 1973 se separan los poderes con el nombramiento de Carrero Blanco como presidente del Gobierno, que fue asesinado por ETA meses después.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco lo que significa el inicio de una transición política encaminada hacia la implantación de la democracia.


D) LA MUJER EN EL FRANQUISMO.


La función principal de la mujer, promovida por el franquismo, era la dedicación al hogar y a la familia (su marido y sus hijos). Muy pocas mujeres tenían un empleo fuera de casa en esta época.

Además, Franco, en su intento por fomentar el tradicionalismo y la política natalista estableció en el Fuero de los Españoles la prohibición del empleo de la mujer casada, a partir de un determinado ingreso que perciba el marido.

La familia era, por lo tanto, la base de la sociedad y, tenía, además, una estructura jerárquica basada en la superioridad del padre que, por ser hombre, representaba todos aquellos valores relacionados con la inteligencia y la fuerza. La mujer, madre, era quien poseía los valores sentimentales, tales como la sensibilidad, la piedad y el espíritu de sacrificio; apenas tenía derechos, su firma carecía de valor si no era acompañada por el consentimiento del marido; no podía comprar y vender bienes sin el permiso de éste. Además, no tenía acceso a determinados trabajos. Incluso en la escuela era objeto de segregación y marginación con respecto a los varones. De la educación de la mujer se encargó la Sección Femenina.


C) OPOSICIÓN AL RÉGIMEN FRANQUISTA.


Desde sus primeros momentos el régimen franquista llevó a cabo una dura represión contra aquellos que pertenecían a movimientos opositores democráticos. La muerte, la cárcel, el exilio o la depuración del puesto de trabajo era el destino de los opositores al régimen. Tanto la represión franquista como la actividad de propios grupos opositores fue evolucionando a lo largo de la larga dictadura franquista.


 a) Durante las décadas de los cuarenta y de los cincuenta, los principales focos contra el franquismo fueron:

- La República en el exilio. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno de la República en el exilio tratando de mantener la legalidad surgida de la Constitución de 1931. Sus esperanzas estaban depositadas en que la derrota de Hitler supondría la intervención de las tropas aliadas y el fin de la dictadura de Franco. Todas estas esperanzas vinieron a su fin cuando España ingresó en la ONU en 1955.

-  Oposición monárquica (Don Juan de Borbón) durante la década de los cuarenta, que poco a poco fue reduciendo su actividad opositora. 

- El maquis, actividad de carácter guerrillero, se mantuvo hasta principios de los años cincuenta. Estaban formados por grupos de guerrilleros que subsistían en zonas montañosas de España y por grupos de exiliados republicanos que lucharon en Francia contra los alemanes y que luego intentaron trasladar esta experiencia contra el franquismo. El periodo de máximo apogeo de esta acción guerrillera fue entre 1945 y 1947. A partir de ese año la represión franquista se intensificó. En esta actividad opositora destacaron los comunistas.

- Los distintos grupos políticos y sindicales siguieron cada uno una evolución diferente frente a la dura represión del franquismo. El PSOE fue debilitándose con apenas presencia en el interior del país y fuertes tensiones entre sus dirigentes del exilio, mientras que el PCE pasó a ser el principal partido de la oposición con una destacada estructura clandestina. Los anarquistas, así como los republicanos, fueron perdiendo importancia. Todas estas organizaciones eran clandestinas en la España franquista.

 

b) Durante los años sesenta y la primera mitad de los setenta la oposición aumenta su actuación tanto laboral como estudiantil y además aparece un movimiento vecinal claramente reivindicativo. 

En el terreno sindical destaca el nacimiento en 1962 de las Comisiones Obreras. Propiciadas por el Partido Comunista, se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía la legislación franquista y en la infiltración en la Organización Sindical. Los sindicatos históricos, la UGT y la CNT, tuvieron escasa presencia durante la dictadura franquista. El movimiento obrero, organizado esencialmente en torno a CC.OO. y alentado por el PCE, pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política antifranquista.

Participando en la medida de la posible de un contexto internacional marcado por la protesta juvenil, el movimiento estudiantil (surgimiento del Sindicato Democrático de Estudiantes -1966-) se extendió y las protestas estudiantiles alcanzaron una importante repercusión social.

En el campo político destaca la actuación del PCE durante todos estos años y las iniciativas del PSOE ya en los últimos años de la dictadura. Por otra parte, los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas capas sociales de Cataluña. En el País Vasco, junto a un cada vez más influyente PNV, ETA fue acrecentado su protagonismo con sus acciones terroristas.

Tampoco hay que olvidar que el Concilio Vaticano II favoreció la extensión de movimientos católicos de base críticos con el franquismo que colaboraban con los partidos de oposición y el movimiento obrero. Incluso, sectores influyentes de la Iglesia Católica mostraron una creciente lejanía respecto a la dictadura.


c) Los cambios sociales y la proximidad de la muerte del dictador facilitaron la extensión de las actividades de oposición a la dictadura franquista. De esta manera diversos movimientos de protesta confluyeron en el período final del franquismo, así la oposición antifranquista fue organizándose mejor y empezó a actuar conjuntamente. Buen ejemplo de ello fue el importante ciclo de movilizaciones obreras y estudiantiles que desarrolló en los últimos años del franquismo. 

En definitiva, sin poder derrumbar al régimen franquista, los movimientos de oposición consiguieron crear una amplia red social de contestación a la dictadura que aflorará tras la muerte de Franco y que fue clave para la transición a la democracia.

FRANQUISMO.pdf

ESQUEMAS:

(esquema del profesor Antonio Domenech Genzor)

TEXTOS PARA ENTENDER MEJOR EL TEMA:

1.- Principios fundamentales del Movimiento:

"YO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, CONSCIENTE DE MI RESPONSABILIDAD ANTE DIOS Y ANTE LA HISTORIA, EN PRESENCIA DE LAS CORTES DEL REINO, PROMULGO COMO PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL, ENTENDIDO COMO COMUNIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LOS IDEALES QUE DIERON VIDA A LA CRUZADA, LOS SIGUIENTES:

I. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. 

II. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación. 

III. España, raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente indisolublemente hermanada. aspira a la instauración de la justicia y de la paz entre las naciones. 

IV. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la Patria y su independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. Los Ejércitos de España, garantía de su seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza necesaria para el mejor servicio de la Patria. 

V. La comunidad nacional se funda en el hombre, como portador de valores eternos, y en la familia, como base de la vida social; pero los intereses individuales y colectivos han de estar subordinados siempre al bien común de la Nación, constituida por las generaciones pasadas, presentes y futuras. La Ley ampara por igual el derecho de todos los españoles. 

VI. Las entidades naturales de la vida social, familia, municipio y sindicato, son estructuras básicas de la comunidad nacional. Las instituciones y corporaciones de otro carácter que satisfagan, exigencias sociales de interés general deberán ser amparadas para que puedan participar eficazmente en el perfeccionamiento de los fines de la comunidad nacional."

JEFATURA DEL ESTADO  (BOE núm. 119, 19 de mayo de 1958, págs. 4511-4512)

2.- Artículo 6º de la Ley Orgánica del Estado de 1967:

" Artículo sexto: El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los Principios del mismo y demás Leyes fundamentales del Reino, así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre los mismos; sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución; ejerce el mando supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire; vela por la conservación del orden público en el interior y de la seguridad del Estado en el exterior; en su nombre se administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores; acredita y recibe a los representantes diplomáticos y realiza cuantos actos le corresponden con arreglo a las Leyes fundamentales del Reino."

JEFATURA DEL ESTADO (Ley Orgánica del Estado 1/1967, BOE núm. 9, de 11 de enero de 1967, páginas 466 a 477)

3.- España, un país pobre y aturdido:

"Mi mujer y yo vinimos por primera vez a España en 1950 para pasar nuestra luna de miel en el humilde pueblo de Torremolinos. Entre aquel año y 1960 visitamos todas las provincias españolas, excepto Almería. V.S. Pritchett, un eminente escritor y amante de España, describió en 1950 el país como "pobre y aturdido de mente". Lo que nos impresionó fue la pobreza, sobre todo en Galicia, Extremadura y Andalucía. Gerald Brenan, que regresó a España ese año, encontró a las mujeres de Lucena vestidas con "sacos de patatas, pedazos de manta del ejército y restos de destrozados gabanes de soldados..."

(Raymond Carr)

 

VOCABULARIO MÍNIMO:

(Fuente: https://www.profesorfrancisco.es)

TEST SOBRE EL FRANQUISMO:

1.- ¿Qué nombre recibió el único partido político reconocido por el franquismo al acabar la Guerra Civil?

2.- ¿En qué año ingresó España en la ONU?

3.- La Ley de Sucesión establecía que, a la muerte del Caudillo, le sucedería:

4.- ¿Qué nombre recibió el documento que desde 1938 reguló las relaciones laborales durante el franquismo?

5.- El NO-DO fue:

6.- Los tecnócratas fueron:

7.- Los maquis fueron:

8.- El Baby Boom supuso:

9.- Las Comisiones Obreras cogieron fuerza:

10.- El GRAPO fue:

La mujer en España en el Franquismo según la Falange Española

(Extraído de https://trianarts.com/la-mujer-en-espana-en-el-franquismo-segun-la-sf-de-falange-espanola/#sthash.yJ9jCy5L.dpbs)

Aquí os dejo algunas joyas rescatadas de los textos de la época servidos por la Sección Femenina de la Falange Española.

"1.- "A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre, pensó: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y formó la mujer, para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue el hombre. Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil”.

(Sección Femenina. Formación Político-Social, primer curso de Bachillerato, 1963)

2.- Con respecto a la gimnasia, «Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tiene como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin.»

(En «Teresa», revista de la Sección Femenina, marzo de 1961)

3.- Exhibiciones indecentes. «No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad, contraria a las buenas costumbres”.

(En Sección Femenina. «Economía doméstica» para el Bachillerato, Escuela de Comercio y Magisterio, 1968)

4.- Señora de... “Cuando estéis casadas, pondréis en la tarjeta vuestro nombre propio, vuestro primer apellido y después la partícula ‘de’, seguida del apellido de vuestro marido. Así: Carmen García de Marín. En España se dice de Durán o de Peláez. Esta fórmula es agradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino que somos Carmen García, que pertenece al señor Marín, o sea, Carmen García de Marín”.

(En Sección Femenina. «Economía doméstica» para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)

5.- La dependencia voluntaria. «La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo, frivolidades- por el amor»

(En «Medina», revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944)

6.- El talento creador. «Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho»

(Pilar Primo de Rivera, 1942)

7.- La mujer sensual.. «La mujer sensual tiene los ojos hundidos, las mejillas descoloridas, transparentes las orejas, apuntada la barbilla, seca la boca, sudorosas las manos, quebrado el talle, inseguro el paso y triste todo su ser.

Espiritualmente, el entendimiento se oscurece, se hace tardo a la reflexión: la voluntad pierde el dominio de sus actos y es como una barquilla a merced de las olas: la memoria se entumece. Sólo la imaginación permanece activa, para du daño, con la representación de imágenes lascivas, que la llenan totalmente. De la mujer sensual no se ha de esperar trabajo serio, idea grave, labor fecunda, sentimiento limpio, ternura acogedora»

(Del Padre García Figer en «Medina», revista de la Sección Femenina, 12 de agosto de 1945)

8.- Sé obediente y no te quejes. «Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (…) En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes»

(Sección Femenina, 1958)"

DE MUJERES VALIENTES...

Mª TERESA LEÓN:

Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903; su padre era Coronel del Ejército, su tía había sido la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. Mª Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años, se casó con Gonzalo de Sebastián y tuvo dos hijos. Escribió en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D'Annunzio, Isabel Inghirami. En 1929, al conocer a Rafael Alberti, rompió su matrimonio y se escapó a Mallorca, donde en 1932 se casó con Alberti por lo civil; tras serles otorgada una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo comenzaron a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Participaron en la fundación de la revista Octubre, en la que publicó su obra Huelga en el puerto (1933).

En 1934 la pareja regresó a la Unión Soviética para asistir al 1º Congreso de Escritores Soviéticos. Tras el estallido de la Revolución de Asturias se marcharon a EEUU, para recaudar fondos para los obreros damnificados. Estalló la Guerra Civil cuando estaban en Ibiza. Fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono Azul; además, participó en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional, que trasladó las obras de arte del Museo del Prado y de El Escorial.

Tras la derrota republicana se exilió con Alberti, primero a Francia, viviendo en París hasta finales de 1940, trabajando como traductores de una radio francesa y como locutores para las emisiones de América Latina. De allí marcharon a Argentina, donde residieron durante veintitrés años y donde nació su hija Aitana. Mª Teresa escribió en 1958 junto a Rafael Alberti Sonríe China. En 1963 se trasladaron a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 pudieron por fin regresar a España, pero Mª Teresa pierde la memoria y, cada vez enferma más, no reconoce a sus amigos. Falleció el 13 de diciembre de 1988.

LA PASIONARIA:

Dolores Ibárruri Gómez, llamada La Pasionaria (Gallarta, 9 de diciembre de 1895-Madrid, 12 de noviembre de 1989), fue una política española. Miembro del Partido Comunista de España desde su fundación, fue elegida diputada en las elecciones de febrero de 1936, las últimas celebradas durante la 2ª República. Se exilió en la Unión Soviética al finalizar la Guerra Civil, y fue designada secretaria general de su partido a la muerte de José Díaz en 1942, cargo que desempeñó hasta 1960, cuando fue sucedida por Santiago Carrillo. En ese año pasó a ocupar la presidencia del PCE hasta su fallecimiento en 1989. Regresó a España tras el fin de la dictadura franquista, en 1977. La noticia no pasó desapercibida y pronto los españoles pudieron ver de nuevo “a Dolores caminar las calles de Madrid”. Volvió a ejercer de diputada en la Legislatura Constituyente de España entre 1977 y 1979. 

La Pasionaria unió la lucha por los derechos de las mujeres a su acción política. Convertida en un símbolo de la 2ª República y de la lucha antifascista, murió el 12 de noviembre de 1989 en Madrid, a los 93 años. Sus restos hoy descansan el cementerio civil del Cementerio de La Almudena. Presidenta de Honor a Perpetuidad del PCE, Dolores Ibárruri vivió una vida fiel a sus principios e insubordinada. Como ella misma popularizó, “prefirió morir de pie que vivir de rodillas”.

OTRO PUNTO DE VISTA: REPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL FRANQUISMO

Os recomiendo la lectura de Los Elegidos, un libro de Nando López que tenemos a vuestra disposición  en la Biblioteca del Centro. 

Es una emocionante novela sobre las distintas caras del amor y sobre las identidades sexuales, que el autor aborda con la mente abierta y limpia de prejuicios. Nos habla sobre amores poco convencionales, represión e intolerancia en la etapa franquista, y la organización de la oposición a todo ello entre los estudiantes de la Complutense. 

Desfilan por sus páginas hechos históricos que conformaron los orígenes de la oposición estudiantil al franquismo, como los Encuentros entre la  Poesía y la Universidad (febrero de 1954), la criminalización de la homosexualidad con la reforma del artículo 6 de la Ley de Vagos y Maleantes (julio de 1954), las Jornadas de Cine de Salamanca (mayo de 1955), el Campo de Concentración de Tefía en Fuerteventura (activo de 1954 a 1966), el Homenaje a Machado en la Universidad (mayo de 1955), el Homenaje laico a Ortega y Gasset (octubre de 1955), el anunciado y prohibido Congreso Nacional de Escritores (octubre-noviembre de 1955), el Congreso Nacional de Estudiantes (febrero de 1956) y los disturbios en la Universidad (acaecidos ese mismo febrero), que culminaron con una serie de detenciones y una fuerte represión.  

El propio autor ofrece una completa guía para su lectura y para el trabajo en las aulas, que ponemos a disposición de cualquier interesado en estas páginas.