Tema 6.1.

LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Geografía Humana y Económica

ÍNDICE

  1. LA FORMACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

  1. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

  1. LOS PAISAJES AGRARIOS Y SU REPARTO GEOGRÁFICO.

  1. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Y SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

  1. LA CIUDAD COMO ESPACIO GEOGRÁFICO: POBLACIÓN URBANA, URBANISMO Y ACTIVIDADES URBANAS.

1. LA FORMACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

  • El espacio geográfico es el producto de las transformaciones que hacemos los humanos a lo largo del tiempo para satisfacer nuestras necesidades.

  • Podemos definirlo como un espacio humanizado, continuamente transformado y que se forma de la relación de dos elementos importantes: lo natural y lo social. De la interacción de estos dos elementos surge su tercero: lo económico.

MEDIO NATURAL + SOCIEDAD= ECONOMÍA

  • El espacio geográfico es, en definitiva, un conjunto de elementos heterogéneos. Unos, los naturales o físicos, propios del medio natural (rocas, agua, aire, vegetación, fauna, suelos) y otros los artificiales, creados y organizados por el ser humano (cultivos, casas, redes de transporte, industrias) que se materializan en determinados espacios (agrarios, urbanos, industriales).

  • El espacio geográfico, como producto de las actuaciones de las sociedades humanas, es una realidad dinámica y cambiante en el tiempo, condicionada por diversos factores:

Factores humanos y naturales: el espacio geográfico depende por un lado del medio natural y de sus recursos, influyendo sobre las posibilidades de desarrollo en las actividades humanas; en particular de las actividades primarias de carácter extractivo (agrícolas, ganaderas, forestales, mineras), y por otro lado de los recursos humanos, es decir del volumen de la población y de sus características (edad, sexo, nivel de cualificación, capacidad adquisitiva). Así, una región densamente poblada, con una mano de obra cualificada y de elevado poder adquisitivo, podrá atraer la instalación de empresas industriales, comerciales o de servicios y favorecer la intensificación de las actividades agrarias ante las posibilidades de un mercado amplio y seguro. Los factores naturales son por tanto todo aquello creado por la naturaleza, como el relieve, los mares, el clima, los ríos, la vegetación y los seres vivos. Son una realidad objetiva que existen sin el hombre, pero que se altera con su intervención.

Factores económicos y técnicos: son esenciales para toda sociedad siendo básicos en la organización del territorio. Desde el comienzo de la civilización, el medio natural ha experimentado la continua domesticación de los animales y la construcción de los primeros asentamientos estables (poblados, ciudades). Pero ha sido a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, cuando la intervención del hombre en el paisaje se ha hecho más acentuada a causa de la revolución demográfica, agraria y técnica, con la aparición de grandes complejos industriales, la revolución de los transportes y la expansión de las ciudades. Es a partir de la Revolución Industrial, con los continuos y cada vez más rápidos avances científicos y técnicos, cuando el ser humano ha multiplicado su capacidad para imponerse a la naturaleza, con el fin de obtener más alimentos, materias primas y fuentes de energía y mejorar sus condiciones de vida.

  • La realidad cambiante del espacio geográfico ha dejado una huella visible tanto en su formación como en su organización. Son perceptibles en el paisaje las huellas históricas y culturales que han configurado todo tipo de espacios geográficos.

2. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • El impacto de la industrialización en el mundo laboral fue muy importante.

  • Desde mediados del siglo XVIII en adelante (1ª Revolución Industrial), los países de Europa occidental introdujeron innovaciones en la agricultura por primera vez desde la Edad Media:

Se generalizaron nuevos cultivos más productivos (patata, nabo, maíz, remolacha) y cultivos industriales, como el algodón.

Se utilizaron nuevas técnicas (retroceso del barbecho, rotación de cultivos) que incrementaron la productividad de la tierra.

La ganadería mejoró, aumentando la cantidad y la calidad: se cultivaron también plantas forrajeras que permitieron alimentar al ganado y que se desarrollara la estabulación.

Se perfeccionaron los aperos, como el uso de la guadaña en lugar de la hoz para la recolección, la sustitución del arado de madera por el de hierro, etc.

  • Estos cambios fueron suficientes para generar más alimentos y dar paso a un aumento de la población.

  • La segunda parte de la transformación de la agricultura comenzó ya en el siglo XIX (2ª Revolución Industrial) como resultado de la temprana industrialización del campo:

Llegaron al campo nuevas máquinas, como la segadora mecánica y arados más grandes.

La investigación industrial desarrolló fertilizantes químicos.

Las máquinas para procesar los alimentos revolucionaron la producción lechera, descubriéndose también el envasado al vacío y el enlatado.

  • La industrialización cambió muchos aspectos de la vida:

El primer cambio afectó a la naturaleza de la fabricación: la Revolución Industrial se basaba en la aplicación del poder mecánico para la fabricación, es decir, en las máquinas. Se avanzó en la sofisticación de los mecanismos de trabajo, del uso de norias se pasó al de máquinas de vapor (James Watt) y de ahí a la fabricación en cadena y al uso de la electricidad y el petróleo.

El segundo cambio afectó a la naturaleza de la vida, a la sociedad: la sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a una sociedad de clases basada en la riqueza. La brecha entre los propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores (proletarios) se hizo insalvable.

El tercer cambio se vincula a la dinámica de la lucha de clases: aparecieron nuevas formas de protesta, como las huelgas y otros tipos de acción política, que se desarrollaron en paralelo al avance de la industrialización (movimientos obreros).

  • Con la industrialización se intensificó el deterioro salvaje e irreversible del medio ambiente.

3. LOS PAISAJES AGRARIOS Y SU REPARTO GEOGRÁFICO

Definición: Se denomina paisaje agrario al espacio creado por el hombre ejerciendo su acción sobre la naturaleza, modificando el territorio originario y adaptándolo para la siembra de vegetales y para el desarrollo ganadero con el fin de subsistir. El avance excesivo de este tipo de paisajes en algunos países supone un peligro ecológico, debido a la deforestación, pérdida de suelo, desertización, etc.

Existen dos conjuntos de factores que determinan este tipo de paisaje:

  • Factores medioambientales: el clima, los suelos y la vegetación condicionan el tipo de actividad agraria y ganadera, puesto que existen plantas que se adaptan mejor a ciertas condiciones climáticas o bien precisan de un tipo de suelo concreto.

  • Factores socioeconómicos: derivados de la acción humana en aspectos económicos, históricos, religiosos y culturales; influyen de manera importante los tabúes religiosos, la presión demográfica y el dominio territorial de los países, entre otras cuestiones.

Los elementos comunes de los paisajes agrarios son:

  • Hábitat: forma de distribución de la población (disperso o concentrado).

  • Parcelas: forma de las fincas y delimitación de ellas (abiertas o cerradas).

  • Tipo de cultivo: fin para el que se cultiva (subsistencia, comercio, alimento animal...).

  • Sistema de cultivo: regadío, secano, rozas (quema de maleza), rotación, policultivo, monocultivo, barbecho...

El reparto geográfico del paisaje agrario se clasifica en:

  • África tropical: suelos pobres, estaciones secas muy prolongadas excepto en las cuencas de los grandes río, altas temperaturas. Fuerte presión demográfica con abandono de las tierras en pocos años. El hábitat es concentrado en campos abiertos. Los cultivos son de subsistencia (tubérculos) y comercial (algodón, cacahuete, café, cacao), habitualmente en rozas y barbecho.

  • Asia monzónica: el paisaje más representativo es el arrozal. Clima húmedo por ser muy lluvioso, hábitat muy disperso y parcelas delimitadas en régimen de subsistencia.

  • Zona mediterránea: clima mediterráneo (temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano, con precipitaciones moderadas y fuerte sequía estival), hábitat concentrado, cultivo comercial de dos tipos: secano por su clima seco (trilogía mediterránea) y regadío empleando agua de acuíferos y ríos (hortalizas, verduras, frutales).

  • Noroeste de Europa: suelos húmedos con clima también húmedo (clima oceánico). Parcelas pequeñas limitadas por setos o árboles. Cultivo para la alimentación animal, hábitat concentrado.

  • Desiertos: cultivos limitados a zonas con oasis y agua subterránea. Clima muy seco. Hábitat concentrado. Cultivo de subsistencia (cereales, maíz).

  • América tropical: clima húmedo, tropical. Hábitat disperso en grandes extensiones para el cultivo comercial (trigo, maíz, arroz, algodón) en sistema de barbecho.

  • Países nuevos (EEUU, Australia, Canadá, Argentina): clima templado, grandes extensiones cultivadas. Hábitat disperso. Agricultura comercial en sistema de rotación, barbecho (trigo, maíz, cebada, lino).

4. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Y SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Los espacios industriales son aquellos creados a partir de la implantación de una o varias industrias importantes en una región, en la que se alcanza un alto desarrollo encadenado alrededor de las mismas.


La elección de la zona donde implantar la industria depende de varios factores importantes, como el clima, ayudas estatales, orden social, logística, etc.


La distribución geográfica de los espacios industriales se clasifican en:

  • Europa occidental: el eje industrial se sitúa entre el sur de Reino Unido y el norte de Italia, con grandes fábricas de bienes de consumo básicos e importantes centros financieros y sedes multinacionales.

  • Europa oriental y Rusia: tras el acercamiento a Europa de los antiguos países soviéticos, como Ucrania, Estonia, Lituania, que han experimentado un notable avance industrial debido a su bajo coste laboral. Rusia, Polonia y República Checa forman un núcleo industrial significativo.

  • Norteamérica (EEUU): primer país industrial del mundo por producción y por avances tecnológicos. Sus dos zonas principales son:

La costa oeste: de nivel industrial denso e históricamente importante por la siderurgia y el automóvil.

La costa este: más moderna y competitiva por las nuevas tecnologías.

Canadá y México completan su círculo industrial.

  • Japón: a pesar de no disponer de materia prima, recursos energéticos ni suelo industrial suficiente, Japón es la tercera zona industrial del mundo gracias a inversiones estatales, a las empresas tecnológicas y al espíritu disciplinado de la población. Los núcleos más importantes son Tokio y Osaka.

  • Cabe destacar el avance industrial de otros países orientales como China, Taiwán, Hong Kong y Singapur. China se ha convertido en el principal país industrial del mundo, pero también en el de mayor contaminación debido a la dependencia de energías contaminantes como el carbón y el petróleo.


Los cambios que se están produciendo en la actividad industrial y el uso de energías menos contaminantes han creado nuevos paisajes industriales, menos agresivos con el medio natural, especialmente en las industrias de mayor inversión en tecnología e innovación. Así, han aparecido centros de tecnología avanzada en EEUU (Apple, Google, Microsof...), Tokio, Seúl, Singapur, Hong Kong, Bangalore (India) Taiwán, Alemania, Abu Dhabi, Dubai, etc.


El mayor problema que presenta la industria en nuestros días es la deslocalización, una consecuencia negativa de la globalización, consistente en el traslado de una actividad industrial de un país o región a otro lugar con la final de abaratar costes, transfiriendo empleos, capital y procesos productivos de un lugar a otro.

5. LA CIUDAD COMO ESPACIO GEOGRÁFICO: POBLACIÓN URBANA, URBANISMO Y ACTIVIDADES URBANAS

El concepto de ciudad no está claramente definido, pero sí que existen pautas que la distinguen de otros espacios geográficos, como:

  • Mínima actividad agro-ganadera.

  • Alto porcentaje de población empleada en industria y sobre todo en servicios.

  • Buenas comunicaciones.

  • Número importante de habitantes (no hay un criterio único: en España se considera ciudad a partir de 10.000 habitantes, en Canadá 1000, en China o EEUU 2.500 y en Japón 20.000). En Europa se consideran urbanas las poblaciones en las que el 75 % de la población trabaja en el sector terciario. En Asia entre 40 y 50 % de la población.

Se habla de urbanismo como un fenómeno que se basa en crear un espacio concebido para buscar el mayor bienestar de la población, aportándole a ésta cultura, servicios y una armonía en su estructura física y social.

El espacio urbano se caracteriza por:

  • Alta densidad de población.

  • Elevadas infraestructuras.

  • Emisor de servicios.

  • Precio elevado del suelo.

  • Bastantes recursos para sus habitantes (hospitales, universidades, bibliotecas, cines, teatros...)

La evolución urbana y el pasado de las ciudades, ya que las ciudades han evolucionado a lo largo de la historia adaptándose a las necesidades cambiantes de los grupos humanos que las habitaban.

  • La ciudad romana: poseía dos calles principales que se cortan en perpendicular: cardo y decumano. En el centro se situaba el foro o plaza pública.

  • La ciudad medieval: trazado de sus calles era desordenado e irregular, partiendo de un centro, normalmente un castillo o una iglesia o catedral. Estaban amuralladas. Se pueden diferenciar variables según su origen sea musulmán o cristiano.

  • Las ciudades coloniales: surgen en América a partir de la colonización; la mayoría son de nueva creación, con planos ortogonales y gran plaza en el centro.

  • La ciudad industrial: se da a partir del XIX. Conviven en ella fábricas, ferrocarriles y barrios obreros. Alta mortalidad por hacinamiento y malas condiciones sociolaborales y sanitarias. Con el tiempo se realizan ensanches que hoy están integrados en la ciudad, como el enchanche de Barcelona o el de Madrid.

El presente de las ciudades:

  • Durante el XX la población de las ciudades aumentó debido a la emigración del campo a las zonas urbanas. El espacio urbano creció y en él se concentraron gran parte de las actividades económicas. Hoy día más de la mitad de la población mundial es urbana y se espera que en el 2050 más de dos tercios de la población mundial viva en ciudades.

  • La ciudad actual no tiene límites definidos entre lo urbano y lo rural, de ahí que hablemos de suburbanización (zonas con carácter urbano, con desarrollo de barrios residenciales, centros comerciales y de ocio, etc.) y de rururbanización (mezcla de lo rural y urbano, generalmente es la ocupación de zonas rurales por personas que trabajan en la ciudad).

  • El crecimiento de las ciudades da lugar a nuevos tipos de ciudades:

Metrópolis: gran ciudad que concentra y organiza los servicios de su área.

Área metropolitana: abarca ciudades de menor tamaño, llamadas ciudades satélites. La población se desplaza entre la metrópolis y las ciudades del área metropolitana.

Conurbación: varios núcleos urbanos que son independientes, crecen y se acaban uniendo.

Megalópolis: conjunto de áreas metropolitanas formando inmensas ciudades.

  • La estructura urbana:

1. Área central o núcleo fundamental de la ciudad, que a su vez se divide en:

Casco histórico o zona con los monumentos y edificios más antiguos, y por ello con calles estrechas e irregulares.

Distrito de negocios o CBD (Central Business District), que es la parte dedicada a oficinas y actividades administrativas, sin apenas viviendas. Es la zona de rascacielos.

2. Área residencial, que es la parte de la ciudad donde predominan las viviendas y asociados a ellas los edificios donde se desarrollan las actividades comerciales, de ocio y administrativas. Está formada por las zonas de ensanche y de la periferia.

3. Extrarradio o parte exterior de la ciudad, muy heterogénea, donde se distinguen:

Barrios residenciales, que, según el poder adquisitivo de los propietarios pueden ser: barrios con viviendas unifamiliares con espacios verdes, propios de familias acomodadas; o barrios obreros, con bloques de viviendas de peor calidad. Entre ambas opciones existe un amplio abanico.

Zonas no residenciales, que pueden ser: áreas industriales, donde se ubican muchos polígonos con naves industriales y áreas comerciales con aparcamientos para facilitar las compras, zonas de ocio, etcétera.

Se ha producido una zonificación por el precio de las viviendas, que marca el nivel social de las personas.

  • Las actividades urbanas: Las actividades principales, como la industria, el comercio y los servicios, tienen el doble objetivo de desarrollar el núcleo urbano propio y el de comerciar con poblaciones próximas del mismo país o incluso exportar. Atendiendo al tipo de actividad, una ciudad puede tener diferentes funciones (industrial, administrativa, comercial, cultural, o turística), cuando no domina ninguna hablamos de funcionalidad diversificada.

TEST SOBRE EL TEMA

1.- ¿Qué elementos componen el espacio geográfico?

a) Montañas, valles y penillanuras

b) Elementos naturales, sociales y económicos

c) Tierra, mares, ríos y lagos

2.- ¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor natural?

a) La densidad de población

b) Los transportes

c) El clima

3.- ¿Quién fue el inventor de la máquina de vapor?

a) James Watt

b) Stephenson

c) Taylor

4.- ¿Cuándo se generalizó el enlatado de alimentos?

a) En la 1ª Revolución Industrial

b) En la 2ª Revolución Industrial

c) En la 2ª Guerra Mundial

5.- La palabra hábitat se refiere a:

a) Una forma de distribución de la población (disperso o concentrado)

b) Una forma de las fincas y delimitación de ellas (abiertas o cerradas)

c) Viviendas urbanas propias de los ensanches burgueses

6.- El arrozal es propio del paisaje agrario:

a) Del África tropical

b) Del Asia monzónica

c) Del noroeste de Europa

7.- ¿Cuál es actualmente el principal país industrial del mundo, más contaminado que el resto?

a) EEUU

b) Reino Unido

c) China

8.- ¿Dónde se concentran las empresas punteras vinculadas a las nuevas tecnologías?

a) En la costa este de EEUU

b) En la costa oeste de EEUU

c) En Alemania

9.- El plano ortogonal en cuadrícula es propio de:

a) La ciudad musulmana

b) La ciudad medieval

c) La ciudad romana

10.- Podemos definir la metrópolis como:

a) Una gran ciudad que concentra y organiza los servicios de su área

b)Un conjunto compuesto por ciudades de menor tamaño, llamadas ciudades satélites.

c) Varios núcleos urbanos que son independientes, crecen y se acaban uniendo.