INFORME DE LA CLASE MARZO 2018
CLASE: 2º AÑO B
DOCENTE: MÓNICA CODURI
Niñas
7
Varones
13
Total
20
El grupo de 2º año B está formado por 20 niños, de los cuales 4 son ingresos de otras escuela públicas y 3 son repetidores.Los ingresos provienen de las escuelas 1, 9, 88 de Salto y 95 de Maldonado.
Una de las niñas que repite ingreso este año a la escuela.
PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS
ORALIDAD
Contenidos trabajados: la escucha atenta, respetar turnos, posturas corporales, solicitar la palabra, los tonos de voz, la narración de cuentos y descripción de objetos o personajes.
Con respecto a la estructura y el orden en el discurso oral, el 60% del grupo presenta dificultad en elaborar un texto; el 40% responde con una o algunas palabras relacionadas al tema. En relación al conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo, el 60% posee un repertorio lingüístico restringido, un 20% se expresa por medio de un repertorio lingüístico comunitario y un 20% se apropia de nuevos vocablos relacionados con el ámbito escolar
Es un grupo que disfruta de la narración o lectura de cuentos, pero presentan dificultad en la escucha atenta, tienden a desorganizarse, hablar entre ellos y respetar turnos en el habla.
LECTURA
Contenidos trabajados: la anticipación icónica, el nombre propio, inferencias textuales (tema global del cuento), ampliación del reservorio lingüístico (memorización de poemas, rimas), las inferencias organizacionales (predicción a partir de elementos paratextuales), la verificación del texto leído.
El 100% de los alumnos manifiestan interés por los libros, el 55% explora el libro y realizan intentos por leer y el resto toma los libros para mirar imágenes, hojearlos sin detenerse en los vocablos. Establecen relaciones entre las imágenes y la palabra correspondiente un 55% y el 45% identifican únicamente
la imagen. La anticipación del contenido de un cuento a partir de las imágenes es de un 45%, un 20% logra anticipar parcialmente, a partir de imágenes; un 15% coordinan la imagen con ciertas características de la escritura y un 20% realizan anticipaciones a partir de la escritura (palabras claves). La lectura convencional de palabras es de un 30% (alfabética), un 20% leen de manera silábica y/o letra a letra, el resto presenta dificultades en discriminar el sonido de los grafemas.
ESCRITURA
Contenidos trabajados: el nombre propio, el código escrito, descripción de objetos o personajes, la correspondencia fonográfica: grafema-fonema, el enunciado.
En nivel presilábico se encuentra el 10% del grupo.
En el nivel silábico el 35% de la clase(25% con valor sonoro convencional y 10% sin valor sonoro convencional).
En la etapa silábico-alfabética se encuentran el 25% del grupo.
En la etapa alfabética se encuentran el 30% de la clase.
La dificultad que tiene el grupo es la falta de motricidad fina, la postura corporal, la poca concentración y apatía hacia el código escrito.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
NUMERACIÓN
Contenidos trabajados: Relación entre cantidades, identificación de símbolos numéricos, el número como cuantificador, la serie numérica oral (hasta 100), la relación de orden, representaciones simbólicas: escrituras aditivas, composición y descomposición de cantidades, relación anterior y siguiente, valor posicional.
En relación a las representaciones se evaluó la interpretación de escrituras (30% leen solo dígitos, 15% números hasta 30, 25% hasta 50 y 30% manejan la numeración hasta 100); y la producción de escrituras (30% escriben únicamente dígitos, 15% lo hacen hasta el 30, 25% hasta 50 y el resto del grupo ,30% manejan la numeración entre 50 y 100). El 30% de la clase presenta un buen manejo en el valor de las cifras de acuerdo al lugar. Solamente el 30% realiza descomposiciones y composiciones aditivas, un 55% presenta dificultades en la descomposición en 10 y 1. Con respecto a las relaciones de orden y anterior-siguiente, existe más dificultad en ésta última, un 35% maneja correctamente las de orden y un 30% la de anterior-siguiente.
En el manejo y reconocimiento de regularidades, en unos y dieces, un 35% se encuentra en un nivel aceptable. En el conteo, un 30% maneja números entre 50 y 100, un 40% del número 30 al 50, un 10% del 20 al 30 y el 20%lo hace desde los dígitos hasta el 20. En este concepto la dificultad estuvo en la correspondencia objeto-número, donde un 55% lo realizan de manera asertiva; en cuanto a la cardinalización hay 15% de niños que no cardinalizan dígitos, un 30% lo hacen con apoyo docente y/o errores en el conteo y el 55% se encuentran en un nivel satisfactorio.
La numeración se trabajara con material concreto, banda numérica, cuadro numérico, situaciones problemas, juegos de recorrido.
OPERACIONES
Contenidos trabajados: la adición y sustracción en contextos cotidianos, lúdicos y matemáticos; significado de las operaciones, la representación simbólica.
Con respecto a la suma se la evaluó en sus sentidos: reunir, agregar y avanzar, apoyados en la representación y material concreto.
El sentido de reunir fue el que mejor manejaron, un 35% resolvió correctamente las situaciones, con apoyo gráfico.
En cuanto al concepto de sustracción, un 30% maneja el sentido de quitar con representaciones.
Se trabajara la suma y resta en forma paralela, con material concreto, en el cuadro numérico, con juegos de recorrido.
Las estrategias utilizadas van desde la representación gráfica, el conteo y el cálculo. Con respecto al cálculo utilizaron la descomposición en 10 y 1 y muy pocos agrupaban los 10 y los unos.
GEOMETRIA
Contenidos trabajados: las figuras, las relaciones entre figuras: clasificación de polígonos por el número de lados, el dibujo a mano alzada de polígonos.
Identifican figuras, el 55% de la clase; caracterizan figuras el 30% de la clase (logra nombrar cantidad de lados y vértices).
Los poliedros se trabajaran a través de actividades de representación, de copia, de comunicación, de clasificación. Las figuras serán trabajadas a partir de las caras de los cuerpos geométricos.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
BIOLOGÍA
Contenidos trabajados: los cuidados de la salud y nutrición humana.
Se trabajó el tema de la importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud. También la importancia de la merienda saludable.
Debido al gran interés que muestran los niños por estos temas se continuarán trabajando durante el año.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL
HISTORIA
Contenidos trabajados: La periodización del tiempo (ayer-hoy-mañana-día-noche-semanas-meses- años)
La duración del tiempo en el ámbito personal y escolar.
GEOGRAFÍA
Contenidos trabajados: El espacio cercano, las relaciones en el espacio, los desplazamientos en el espacio, la representación gráfica de recorridos y mojones.
El 40% representa gráficamente un recorrido o itinerario.
El 35% orienta el salón según los puntos cardinales.
CONVIVENCIA
La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras, en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. Se elaborará un proyecto de convivencia a nivel aula, potenciando la hora de la reflexión, con un acuerdo de convivencia, cuyo cumplimiento se ira evaluando en forma bimestral o cuando fuese necesario.
El objetivo será crear un espacio donde se trate las dificultades propias de la convivencia, una oportunidad donde se socialize afectos y conflictos, valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto y ejercer derechos y deberes. Se trabajará la lectura de cuentos o fábulas con valores que sirvan para transmitir una enseñanza y para reflexionar.
En la clase hay niños muy inquietos, bulliciosos, conversadores que necesitan continuos llamados de atención. También hay algunos niños conflictivos con sus pares. Hay algunos niños de baja autoestima y poca confianza en sí mismos. También hay niños respetuosos, tolerantes y con habilidades para compartir. Para lograr una buena convivencia durante el año se realizaran asambleas de clase sobre diferentes temas o situaciones. Con las asambleas se busca el diálogo, el consenso, la participación, la toma de decisiones encaminadas al bien común. Se elaborará un proyecto sobre las emociones, en el cual se trabajará el manejo de las emociones negativas: controlar el impulso, la ira, el enojo, la tristeza.
HORA DE JUEGO
El juego desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico .A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.
En este sentido, la actividad mental en el juego es continua y, por eso, el juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos.
Se trabajará con el proyecto “Hora de juego” para cultivar valores como la integración, la cooperación y el respeto de normas. A los niños les agrada jugar a juegos de mesa como cartas, ludo, mikado, lotería, dama, etc. También les gusta realizar juegos colectivos en el patio. Algunos niños de la clase son poco tolerantes a la hora de jugar. Necesitan llamados de atención para que respeten las reglas de juego.
PROYECCIONES
El grupo de 2º año B, está formado en general por niños con dificultades de aprendizaje en el área de la lengua y matemática. También hay niños con problemas de conducta.
Debido a la diversidad del mismo se debe trabajar de manera casi personalizada y con propuesta muy específicas para algunos niños.
Los conflictos entre los alumnos son frecuentes. Son niños muy dependientes del docente.
En general hay buen apoyo de la familia, se preocupan por sus hijos.
También hay niños con derivaciones a técnicos, que tienen dificultades de dicción y de aprendizaje.
Los alumnos con dificultades de aprendizaje son: José Soria, Fernando Mendietta, Anderson Silva, Alexsander Ocampo, Santiago Gonzalez, Tiago Oliveri, Eduardo Vargas, Esperanza Oliveri, Thiara Martinez, Sergio Carbonell, Lautaro Ivanco, Cindy Navone, Mia Da Rosa(13 niños-65%), tres de los mismos son ingresos.
El niño Tiago Oliveri concurre a CER dos veces a la semana.
El niño Lautaro Ivanco concurre a CRECER dos veces a la semana.
Los alumnos con problemas de conducta son: Fernando Mendietta, José Soria,
Emily Rocha, Eduardo Vargas, Sergio Carbonell, Lautaro Foucault, Alexsander Ocampo(7 niños-35%).
ORGANIZATIVO
NIVEL GRUPO
Se registra todos los días en el pizarrón la agenda. El desayuno es en el primer turno a las 8.30, el almuerzo en el primer turno a las 12.45 y la merienda en el primer turno a las 15.15.
Desde el punto de vista del aprendizaje es un grupo muy descendido en todas las áreas.
Desde el punto de vista conductual, son difíciles de motivarlos y mantenerles la concentración, se le debe presentar tareas cortas y variadas; entre una actividad de aprendizaje y otra de reafirmación se les debe proponer, unos 15 minutos, una actividad de relax (pintar, cantar, jugar).
SOCIO-COMUNITARIO
Se realizó una reunión de padres para dar la bienvenida y la presentación de docentes, niños y familia. También para explicar la modalidad de trabajo durante el año y solicitar el acompañamiento de las familias. La asistencia y receptividad de las familias fue muy buena
También he recibido a padres donde han planteado diversos temas en relación con su hijo/a.
Se realizó un taller de padres para la confección de cometas junto a las
clases de 1º año A y 2º año A y coordinado con el profesor de educación física.
Se realizó una salida didáctica al Parque indígena para remontar cometas
a nivel escuela y acompañados por las familias.
Se destaca la buena disposición de las familias para colaborar con la clase y el apoyo brindado a sus hijos.