Desarrollo:
En forma individual:
Realizar los cálculos en forma individual.
Juan tiene 14 bolitas rojas , 12 azules y 3 blancas .
¿cuántas bolitas tiene?
Cierre: puesta en común
1-
DESARROLLO:
Apertura:
Realizar distintos cálculos orales en forma colectiva en el pizarrón.
PRIMER MÓDULO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO: La adición y la sustracción en distintos contextos.
PROPÓSITO:
Avanzar el significado de
las operaciones.
Trabajar el significado unir o juntar.
SEGUNDO MÓDULO
Área del Conocimiento de Lengua
Lectura
Contenido
Inferencias
Objetivo
Propiciar instancia de lectura de texto explicativo: ficha temática, para extraer información sobre la mulita y ampliar el reservorio linguístico del niño enriqueciendo una escritura posterior.
Actividad
Apertura
Resignificar lo aprendido de Mulita a partir del video observado en clases anteriores. Contar con el apoyo del papelógrafo donde se registraron algunas ideas o informaciones extraídas.
Problematizar
¿De qué otro modo podemos informarnos sobre Mulita?
Presentar el texto modélico: ficha temática
Desarrollo
Observar el texto e inferir a partir de las imágenes.
Atender al título . confirma sobre qué es la información que encontraremos allí
Escuchar la lectura oralizada del docente de la primera parte del texto ir leyendo y analizando por partes la información que nos brinda sobre la mulita.
La mulita es un armadillo de color gris
¿qué les sugiere la palabra armadillo?
Intervención docente:
La denominación de armadillo fue nominada por los españoles en el tiempo de la conquista y responde a la idea de armadura.
¿para qué le sirve la armadura a los guerreros ?- para protegerse
¿y por qué se le dirá armadillo a la mulita?
Tiene un caparazón que usa como protección y que tiene 3 secciones. La anterior y la posterior son fijas y, entre esas dos, hay una central con 7 bandas móviles.
¿ Qué parte de la Mulita describe?
¿Cuántas partes o secciones tiene?
¿Qué significa fijas? ¿y móviles?
Centrar la atención en el término “entre”
Intervención docente - explicar
que la.preposición ENTRE,
denota una situación o estado en el medio de dos o más cosas.
en este caso ENTRE las partes de la caparazón
Llega a medir 50 cm y pesa entre 1 y 2 kg.
Se refiere a otros características- peso y medida . Al decir
Llegan o llega,es una
expresión que deja margen de duda, no puede afirmarse que todas miden lo mismo.
Atender a que se usa nuevamente la preposición entre , indicando que no hay certeza, puede pesar 1 kilo o más-
Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas.
Habita en praderas, pastizales y chircales de Uruguay.
¿ Qué información nos brinda ahora?
Intervención docente- hacer referencia a la expresión “principalmente” que indica que no hay certeza absoluta, ES UNA PREFERENCIA
¿Qué significa habita?
Explicar que al usar el presente nos indica que está seguro de esa información.
¿Dónde vive la mulita?-
La mulita es solitaria
¿Qué significa?
Se refugia en cuevas que ella misma excava, con la entrada orientada hacia el norte.
Qué diferencia hay entre refugiarse y habitar?
No nos brinda información el texto de por qué hacia el norte
Los túneles miden entre 50 cm y 5 m, y en su interior pueden encontrarse nidos de pasto donde nacen las crías.
Intervención docente: vuelve a usar la preposición entre, lo que significa que los túneles no tienen una medida exacta
Es activa durante el día y la noche
Podemos buscar otras expresiones que digan sobre su actividad? Cuáles y por qué?
Como no tiene una buena visión, utiliza sobre todo el olfato y el oído para buscar su alimento y para huir de los predadores.
La mulita ha sido usada como animal experimental para el desarrollo de la vacuna contra la lepra, ya que es capaz de contraer esa enfermedad.
Al hablar de los sentidos y su poca visión , relacionarla con el dibujito del CLES que lleva anteojos.
Proponer investigar qué enfermedad es la lepra.
Leer y comentar la información explicativa de las imágenes.
CIERRE:
Reflexión y clasificación de la información en descripción física,
características y costumbres de la mulita.
TERCER MÓDULO
EDUCACIÓN RESPONSABLE
Reconocimiento de Emociones
Objetivo
Reconocer emociones propias y ajenas
Desarrollo de la actividad:
Apertura:
Retomar lo trabajado en la clase anterior : las emociones (tristeza, alegria, asco, sorpresa, aburrimiento).
Desarrollo:
Planteamiento de la consigna:“Hoy vamos a hablar de las emociones…
• ¿Alguien sabe qué son? (Reacciones involuntarias asociadas a sentimientos que surgen ante cosas que nos pasan)
• ¿Podemos poner algún ejemplo? (Tristeza, ira, sorpresa, alegría, miedo, asco…)
• ¿Para qué creéis que sirven? (Sirven como “termómetro” que nos indica qué pasa fuera y dentro de nuestro cuerpo y nos avisa de que algo tenemos que hacer)
¿Alguien sabe en qué parte del cuerpo se encuentran?
Nuestras emociones, al igual que nuestros pensamientos, se encuentran en el cerebro, en nuestra mente. Como a veces nos hacen sentir dolor y malestar, también alegría y diversión, el ritmo de nuestro corazón cambia con nuestras emociones y por ello muchas personas dicen que sentimos con el corazón (aunque en realidad esas emociones estén, como decimos, en la mente).
Apreciar el video: http://hyperurl.co/pp14mu
“Vamos a ver a continuación un vídeo en el que nos explican esto mucho mejor. Y no solo eso, también nos hacen propuestas sobre cómo acompañarnos mutuamente cuando sentimos determinadas emociones. Vamos a verlo con atención…”
(Visionar la secuencia, reafirmando la parte ya explicada en la 1ª Fase y deteniéndonos en explicar un poco más cada uno de los tres abordajes emocionales que el vídeo menciona, hacia la tristeza, la alegría y el enfado).
“Muchas veces, las personas que tenemos cerca nos preguntan qué nos pasa porque nos miran y ven en nuestras caras, voces o cuerpos señales que no son las habituales en nosotros. Hacer eso, darse cuenta de que algo nos puede estar pasando, es tener empatía”.
Se comentará qué les parece la forma en la que las niñas y los niños del rock actúan sobre las emociones de quienes tienen cerca. Para ello, se podrán utilizar las siguientes preguntas:
¿Pensáis que han actuado con empatía? (darse cuenta de lo que sienten las y los demás) • ¿Cómo se nota que una persona está… (triste, alegre, enfadada…)? • ¿Han sabido qué hacer con esas emociones?
Cierre
En esta última fase de la actividad, se presentarán situaciones emocionales que tendrá que representar el alumnado. El docente podrá asumir el papel de la persona que tenga la emoción y los alumnos propondrá maneras de manejar esa situación.
Algunos ejemplos:
• Un niño está preocupado porque no sabe si a su mamá le gustará el regalito que ha preparado para el día de la madre.
• Una niña está en el comedor, pero le da mucho asco la comida que tiene delante y no sabe si se la podrá comer
• Noelia está muy contenta porque la profesora le ha dicho que su dibujo es precioso.
A CARGO DEL PROFESOR
ALEJANDRO BONFARINI.
EDUCACIÓN FÍSICA
HORA: 11:25 - 12:10
REFLEXIÓN:LA ACTIVIDAD DE LENGUA PASA PARA LA PRÓXIMA CLASE, DEBIDO QUE HOY SE TRABAJO EN SEGUNDO AÑO A CON ALEJANDRA PARODI, FORMADORA DE PAEPU.