PRIMER MÓDULO
EFEMÉRIDES
LA BATALLA DE LAS PIEDRAS
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL
HISTORIA
PROPÓSITO:
Sensibilizar a los niños del hecho histórico y resaltar los valores
patrióticos de nuestro prócer José Gervasio Artigas.
DESARROLLO:
A- Dialogar sobre el hecho histórico LA BATALLA DE LAS PIEDRAS.
Destacar la importancia del mismo:
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Por qué ocurrió el hecho?
¿Quién fue el jefe?
¿Qué significo para la patria?
B- Observar el cuadro plástico sobre la fecha.¿Qué observas en el mismo?
Diálogo sobre el mismo.
SEGUNDO MÓDULO
Área del Conocimiento de Lengua
Escritura
Contenido:El enunciado. La segmentación de palabras.
Objetivo:favorecer la apropiación de la lengua escrita.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Apertura: Retomar la imagen del cuaderno de lectura y escritura de 2º año año:
Mulita: ¿Es real?
¿en la vida real, existen mulitas, como son?
Hipótesis y conocimientos de los niños.
DESARROLLO: Presentación de un video informativo sobre las mulitas.
Registro en papelógrafo sobre las características observadas.
CIERRE:diferenciar mulita dibujo con mulitas de la vida real, identificando características del animal.
VIDEOS SOBRE LA MULITA
https://www.youtube.com/watch?v=5u5M3W_1RJ8
https://www.youtube.com/watch?v=w1W7LvO3pr0
EDUCACIÓN FÍSICA
HORA: 11:25 - 12:10
A CARGO DEL PROFESOR
ALEJANDRO BONFARINI.
TERCER MÓDULO
EDUCACIÓN RESPONSABLE
Reconocimiento de Emociones
Objetivo
Despertar la creatividad al momento de sentir una emoción no grata (Aburrimiento)
Desarrollo de la Actividad
Apertura
Se inicia la actividad preguntando al grupo qué fue lo que hicieron la última vez que se aburrieron (antes de esta pregunta general, explicar qué es eso de “estar aburrido o aburrida”).
Podrán relatar situaciones concretas, por qué se produjo el aburrimiento, con quién estaban, qué hicieron, si pidieron ayuda…
En estas edades, el aburrimiento a menudo aparece de la mano del mal humor. Incluso en clase, muchas de las conductas disruptivas o molestas que se producen están muy asociadas con esa sensación de vacío y frustración (a veces, lo que hay en el fondo de muchas de estas situaciones es simple y puro aburrimiento que no saben detectar o manejar, ni por supuesto, expresar).
Desarrollo
Visionar el Audiovisual
http://hyperurl.co/4w1k1i
-Se proyecta la secuencia y se para en el momento en el que la abuela se acerca a él (justo antes de que esta le dé soluciones).
El objetivo es que aprendan a identificar los estados de aburrimiento, los sentimientos que generan y la necesidad de expresarlo para ponerle remedio, en ocasiones, con ayuda de otras personas.
Para ello, se lanzan las siguientes preguntas: • ¿Qué piensan que le sucede a Caillou?
• ¿En qué se le nota? (es importante que se fijen en la boca, los ojos, los gestos, el tono de la voz, la conducta…)
• ¿Les gusta cómo se está comportando?
• ¿Qué hubiera pasado si le hubiera contado desde el primer momento a su abuela que estaba aburrido?
• ¿Puede ser que a lo mejor no se hubiera dado cuenta de que lo que sentía era aburrimiento? • ¿Cómo harían para decirle a una persona adulta que sienten aburrimiento y quieren que los ayude?
Poner a los alumnos en situación -Imaginar que tienen que pedir ayuda…
¿qué dirían?
• ¿Qué ideas se le pueden proponer a Caillou para que no se aburra?
Continuar viendo la secuencia… la abuela de Caillou le va a proponer algunas buenas ideas contra el aburrimiento, porque aunque Caillou no se lo haya dicho (a lo mejor ni siquiera lo sabe), su abuela sí sabe muy bien lo que le pasa.
Terminar la secuencia hasta el final
– Continúa con el debate:
• ¿Qué les ha parecido las ideas de la abuela?
¿Les gusta la tarta?
¿Y pintar con los dedos?
¿Y charlar con alguien de vuestra familia?
¿Y probar cosas nuevas?
• Cuando la abuela le propuso algunas ideas a Caillou, al principio él seguía muy enfadado y le decía a todo que no.
Eso nos pasa muchas veces, ¿verdad?
• ¿Si no hubiese hecho caso a su abuela, Caillou se habría divertido o habría seguido enfadado?
Cierre
Para finalizar, se propone crear una lista de “Recetas contra el aburrimiento”. Todas las aportaciones serán válidas. A continuación se presentan algunos ejemplos: • Pintar, colorear • Inventar una historia • Juegos de cartas (Memory) • Juegos de mesa • Crear un circuito y jugar con los coches • Puzzles • Recortables para construir un zoo, una ciudad, una carretera…. • Hablar de algo, por ejemplo, lo que nos gustaría hacer en vacaciones.
Cada niño expresará en forma de dibujo lo que considera adecuado
Con los trabajos crear una cartelera mural.
Socializar
ACTO PATRIÓTICO
HORA: 10:00
Participación de la clase.
"Sabías que..."
REFLEXIÓN: