1-páginas 28
Realizar las actividades en forma colectiva.
-Trabajar con el Cuaderno para
hacer Matemática en segundo
DESARROLLO:
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO: La adición y la sustracción en distintos contextos.
PROPÓSITO:
Avanzar el significado de
las operaciones.
PRIMER MÓDULO
INGLÉS
HORARIO:8:45 - 9:30
A cargo del profesor Aldo Parodi.
SEGUNDO MÓDULO
Área del Conocimiento de Lengua
Lectura
Contenido
Inferencias
Objetivo
Propiciar instancia de lectura de texto explicativo: ficha temática, para extraer información sobre la mulita y ampliar el reservorio linguístico del niño enriqueciendo una escritura posterior.
Actividad
Apertura
Resignificar lo aprendido de Mulita a partir del video observado en clases anteriores. Contar con el apoyo del papelógrafo donde se registraron algunas ideas o informaciones extraídas.
Problematizar
¿De qué otro modo podemos informarnos sobre Mulita?
Presentar el texto modélico: ficha temática
Desarrollo
Observar el texto e inferir a partir de las imágenes.
Atender al título . confirma sobre qué es la información que encontraremos allí
Escuchar la lectura oralizada del docente de la primera parte del texto ir leyendo y analizando por partes la información que nos brinda sobre la mulita.
La mulita es un armadillo de color gris
¿qué les sugiere la palabra armadillo?
Intervención docente:
La denominación de armadillo fue nominada por los españoles en el tiempo de la conquista y responde a la idea de armadura.
¿para qué le sirve la armadura a los guerreros ?- para protegerse
¿y por qué se le dirá armadillo a la mulita?
Tiene un caparazón que usa como protección y que tiene 3 secciones. La anterior y la posterior son fijas y, entre esas dos, hay una central con 7 bandas móviles.
¿ Qué parte de la Mulita describe?
¿Cuántas partes o secciones tiene?
¿Qué significa fijas? ¿y móviles?
Centrar la atención en el término “entre”
Intervención docente - explicar
que la.preposición ENTRE,
denota una situación o estado en el medio de dos o más cosas.
en este caso ENTRE las partes de la caparazón
Llega a medir 50 cm y pesa entre 1 y 2 kg.
Se refiere a otros características- peso y medida . Al decir
Llegan o llega,es una
expresión que deja margen de duda, no puede afirmarse que todas miden lo mismo.
Atender a que se usa nuevamente la preposición entre , indicando que no hay certeza, puede pesar 1 kilo o más-
Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas.
Habita en praderas, pastizales y chircales de Uruguay.
¿ Qué información nos brinda ahora?
Intervención docente- hacer referencia a la expresión “principalmente” que indica que no hay certeza absoluta, ES UNA PREFERENCIA
¿Qué significa habita?
Explicar que al usar el presente nos indica que está seguro de esa información.
¿Dónde vive la mulita?-
La mulita es solitaria
¿Qué significa?
Se refugia en cuevas que ella misma excava, con la entrada orientada hacia el norte.
Qué diferencia hay entre refugiarse y habitar?
No nos brinda información el texto de por qué hacia el norte
Los túneles miden entre 50 cm y 5 m, y en su interior pueden encontrarse nidos de pasto donde nacen las crías.
Intervención docente: vuelve a usar la preposición entre, lo que significa que los túneles no tienen una medida exacta
Es activa durante el día y la noche
Podemos buscar otras expresiones que digan sobre su actividad? Cuáles y por qué?
Como no tiene una buena visión, utiliza sobre todo el olfato y el oído para buscar su alimento y para huir de los predadores.
La mulita ha sido usada como animal experimental para el desarrollo de la vacuna contra la lepra, ya que es capaz de contraer esa enfermedad.
Al hablar de los sentidos y su poca visión , relacionarla con el dibujito del CLES que lleva anteojos.
Proponer investigar qué enfermedad es la lepra.
Leer y comentar la información explicativa de las imágenes.
CIERRE:
Reflexión y clasificación de la información en descripción física,
características y costumbres de la mulita.
ARTES VISUALES
HORARIO:11:45 - 12:45
A cargo de la profesora Maria Ibarburu.
TERCER MÓDULO
TALLER
EDUCACIÓN RESPONSABLE
CLASES:INICIAL 4 Y 5 AÑOS
Reconocimiento de Emociones
ACTIVIDAD Nº 5
Fecha: 24 de mayo
Objetivo
Reconocer emociones propias y ajenas : empatía
Desarrollo de la actividad:
Apertura:
Retomar lo trabajado en talleres anteriores: emociones: tristeza, alegria, asco, sorpresa, aburrimiento.Recordar la canción Rock de las emociones trabajado la clase anterior- Problematizar ¿cómo se sentía el niño cuando su amiga estaba triste?, ¿y cuándo estaba alegre?
Desarrollo:
Escuchar la lectura oralizada del cuento “La fábrica de Besos”
.-Érase una vez un país en el que todos vivían felices: se querían, jugaban juntos, se peleaban muy poco y se daban muchos besos. Un triste día llegó a ese país tan bonito una bruja mala. A la bruja le daba mucha rabia que las personas se quisieran tanto, así que decidió lanzar al mundo entero una maldición: hizo sonar las campanas de todos los pueblos, consiguiendo que la gente saliera a la calle para averiguar qué pasaba. Cuando todas las personas estaban preguntando por qué sonaban las campanas, la bruja, desde lo alto del cielo, dijo: –No me gusta que seáis felices mientras yo no lo soy; me da mucha envidia, así que a partir de ahora mismo los besos desaparecerán de la faz de la tierra. Aunque lo intentéis nadie conseguirá besarse, y así os volveréis tristes y cascarrabias como yo.- Y riéndose a carcajadas, la bruja desapareció. Pero... la bruja no se había dado cuenta de que en un colegio había unos niños en clase que no oyeron las campanas porque estaban jugando con su profe. Como no salieron a la calle no pudieron escuchar nada, y el embrujo no les llegó. Así que fueron los únicos habitantes de todo el planeta que sí podían dar besos. Lo primero que hicieron al darse cuenta de que todo el mundo estaba embrujado (se les iba poniendo la cara muy triste) fue intentar alegrarles. Y... ¡oh, sorpresa!, cada vez que daban un beso a alguien triste... ¡se rompía el embrujo!: la persona besada recuperaba sus propios besos y volvía a ser feliz. El problema era que había demasiadas personas en la Tierra y ellos eran muy pocos. Entonces decidieron construir una fábrica de besos: descubrieron que en una caja cabían... ¡millones de besos! Por otra parte, un niño muy listo se dio cuenta de que cuando un beso se juntaba con otros ¡nacían más besos! Empezaron a fabricar besos y llenaron la caja. Cuando estuvo repleta, abrieron la ventana y dejaron que el viento esparciera los besos por todo el planeta. Así es como las personas que habitan la Tierra dejaron de estar tristes y todo el mundo fue feliz para siempre. Autor: Luis Salarich. la tristeza de los demás.
. -Tras la lectura del cuento, el docente formulará preguntas de aproximación de corte emocional a los alumnos: • ¿les gusta que les den besos?; ¿y si además van acompañados de un fuerte abrazo? • ¿Alguien me dice qué personas nos dan más besos?; ¿nos gusta devolverlos? • Cuando nos sentimos tristes y alguien nos da un beso ¿nos ponemos alegres? • En el cuento una bruja roba los besos de las personas y un grupo de niños les salva con sus propios besos. ¿Les gustaría formar parte de ese grupo de niños?
Se propone a los alumnos un juego: construirán entre todos una “fábrica de besos” como la del cuento. Para ello utilizará una gran caja de cartón, que situará en el centro del aula. Los niños la decoran pintando en su superficie dibujos con ceras y lápices de colores. A continuación van depositando a su manera besos en su interior. Una vez concluida esta tarea, se traslada la caja a la ventana del aula y se vuelca al exterior su contenido de imaginarios besos. Los niños soplarán para “esparcirlos” mejor. 3ª Fase Se pregunta a los niños cómo se sienten y qué les ha agradado más de la actividad. Otras preguntas posibles: • ¿A qué personas te gustaría “salvar” antes (es decir, devolverles sus besos y su alegría)? • ¿Os parece bien que un día construyamos una fábrica de abrazos y otra de caricias? • Si fueras un niño recién “salvado” por el beso de la caja ¿te unirías al grupo de niños “besadores”? 4ª Fase El educador anuncia que se le había olvidado contarles el final del cuento. Pide a los niños que le rodeen y escuchen atentamente: Banco de herramientas audiovisuales Para la promoción de competencias personales y sociales Educación Infantil 24 – FUNDACIÓN BOTÍN – “Cuando todos los besos se esparcieron y todo el mundo volvió a ser feliz, un niño tuvo una idea preciosa. ¿Sabéis qué se le ocurrió?... recoger el último beso de la caja y buscar a la bruja. Aunque le daba un poco de miedo, se atrevió a decirle: -Toma, bruja. Para ti. Yo quiero que tú también seas feliz y amiga mía.- Y muy suavemente la besó. Desde aquel día la bruja ya no quiso ser más una bruja. Se quitó la ropa negra, tiró a la basura su libro de hechizos, y decidió ser feliz repartiendo besos.
REFLEXIÓN:LA ACTIVIDAD DE LENGUA SE TRABAJÓ JUNTO A ALEJANDRA PARODI, FORMADORA DE PAEPU.
SE CONTINUARÁ CON LA MISMA EN LA PRÓXIMA CLASE.