Página 34 y 35
Realizar las actividades en forma colectiva.
CIERRE
Puesta en común.
DESARROLLO:
APERTURA
Realizar distintos cálculos orales en forma colectiva en el pizarrón.
DESARROLLO
-Trabajar con el Cuaderno para
hacer Matemática en segundo
PRIMER MÓDULO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO:La adición y la sustracción en distintos contextos .
PROPÓSITO: Avanzar el significado de
las operaciones.
SEGUNDO MÓDULO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUA
ORALIDAD
CONTENIDO:El diálogo.
PROPÓSITO: Indagar los saberes previos sobre el evento deportivo mundial a realizarse en Rusia.
ACTIVIDAD:
APERTURA
Indagar sobre los saberes previos de los niños sobre el mundial de fútbol.
¿Qué es un Mundial de fútbol?
DESARROLLO:
Realizar las siguientes preguntas en forma colectiva:
¿qué países participan?
¿En dónde se realiza?
¿Queda lejos el país?
¿Cómo podrı́amos llegar hasta ese lugar?
¿En qué viajarı́amos?
¿por qué se realiza dicho evento deportivo?
¿qué significa un mundial de futbol?
¿en dónde nos informamos
sobre el mismo?
Registro de hipótesis.
CIERRE: puesta en común.
EDUCACIÓN FÍSICA
HORA: 11:25 - 12:10
A CARGO DEL PROFESOR
ALEJANDRO BONFARINI.
TERCER MÓDULO
EDUCACIÓN RESPONSABLE
Habilidades de Interacción
Objetivo:Destacar el valor de la amistad.
Desarrollo de la actividad:
Apertura
Escuchar la lectura oralizada del cuento: “EL GALLO, EL PERRO, EL BASTÓN Y LA AGUJA”
En uno de los rincones menos conocidos de un remoto país había una granja medio abandonada.
Apenas cuatro o cinco animales vivían en ella. Entre ellos, un gallo joven y curioso se aburría. Todos los días le parecían iguales: en cuanto amanecía él se esforzaba por entonar su más precioso “ki kirikí”, pero nadie le escuchaba. El cerdo seguía
durmiendo, y la vaca apenas respondía con un “muuuú” distraído.
Un buen día el gallo, que no podía aguantar tanto aburrimiento, decidió marcharse a conocer el mundo.
Casi sin despedirse de sus adormilados vecinos, empezó la aventura de su viaje. Pronto se encontró con un perro solitario.
-¿Adónde vas, gallo?- le preguntó.
-Quiero conocer el mundo. En la granja en la que vivo me aburro demasiado- respondió el gallo.
-¿Puedo acompañarte?- le preguntó el perro.
-Encantado, así nos ayudaremos el uno al otro si tenemos
algún problema- dijo el gallo.
Juntos siguieron cruzando prados y campos. Andando, saltando o corriendo, los dos animales charlaban, por lo que al cabo de un tiempo se hicieronmuy amigos. Como no tenían prisa, comían frutos silvestres y dormían en cualquier sitio cuando se hacía
de noche.
Unos días después, se encontraron con un viejo bastón, seguramente olvidado o abandonado por algún viejecillo.
-¿Dónde vais tan contentos?- preguntó el bastón.
-A conocer el mundo- respondieron a la vez el gallo y el perro.
-¿Puedo ir con vosotros? Me aburro aquí; estoy tan solo que me pongo triste-
-De acuerdo, pero si nos prometes ayudarnos cuando
tengamos problemas- dijo el gallo.
Al bastón le pareció muy bien, así que los tres formaron un curioso grupo de viajeros. Al día siguiente, una aguja les llamó desde un pedazo de tela en el que estaba clavada. También les quiso acompañar, pero antes tuvo que prometer ayuda a los demás en todo momento.
Una noche en la que hacía mucho frío, los cuatro se colaron en una cabaña. Allí estaban calentitos y a cubierto del viento. Se metieron en una de las habitaciones; el gallo se puso de pie en la cama, el bastón en un rincón, el perro se tumbó junto a la puerta, y la
aguja se clavó en las sábanas de la cama.
Al ratito, todos se quedaron dormidos profundamente. Tanto que no se enteraron cuando un hombre entró en la habitación. Y, aunque los cuatro amigos no molestaban nada, el hombretón se enfadó y quiso capturar al gallo. Como no lo conseguía, intentó
pegarle con el bastón. También le pegó una patada al perro, pero resbaló y cayó sentado en la cama.
Entonces, los cuatro amigos se defendieron unos a otros: el perro gruñó y enseñó los dientes; el bastón empezó a golpear al hombre, el gallo a picotearle; también ayudó la aguja, que se clavó en el cola del enemigo. Entre todos consiguieron que el hombre
huyera espantado. Los amigos se felicitaron entre sí, riendo y saltando. El bastón, que era el más mayor de todos, dijo:
-¿Sabéis?. Me he dado cuenta de lo bien que me siento teniendo amigos que me cuiden. Si le hubiera pasado lo mismo a uno de nosotros estando solo, lo
habría pasado muy mal-
Todos estuvieron de acuerdo, se dieron cuenta de la importancia de tener amigos. Juntos continuaron su viaje. A lo mejor, un día te los encuentras en medio de un camino. No tengas miedo, sólo son cuatro amigos que van a conocer el mundo.
Desarrollo:
Formular preguntas de aproximación al grupo de alumnos con el objetivo de generar un clima de participación. Por ejemplo:
• ¿Quién me sabe decir qué personaje del cuento empezó el viaje?
¿Adónde se dirigían?
• En los cuentos todo es posible, pero en la realidad ¿qué sonidos hace un gallo?; ¿y un perro?; ¿qué ruido hace un bastón cuando golpea sobre el suelo?;
¿hace ruido una aguja?; ¿qué ruido sale de la boca de una persona cuando se clava una aguja?
El docente recuerda a los alumnos que todos los personajes se aburrían; ¿por qué? porque estaban solos y no tenían casi nada que hacer. A continuación pide a los alumnos que digan en qué situaciones se aburren ellos. Se les puede sugerir algunas ideas (cuando están solos, cuando están malitos en la cama, cuando tienen que hacer una tarea escolar
o familiar que no les interesa, cuando no les hacen caso, etc).
El docente introduce un pequeño debate: En el cuento, los cuatro protagonistas se hacen muy amigos,
¿es divertido estar con amigos?, ¿por qué?, ¿a qué podéis jugar con varios amigos?, además de jugar, los amigos están..¿Para….? (ayudarnos, comprendernos,etc.).
Cierre:
Se desarrolla un juego de interacción en el que la ayuda es el componente esencial (a la hora de explicar el juego, el docente hará referencia a que en el cuento los amigos se ayudan mutuamente y gracias a eso salen airosos de la cabaña):
• Los alumnos pondrán sobre su cabeza un objeto plano (una goma de borrar, un cubito de un juego de construcciones, un cuaderno de pequeñas dimensiones...)
• Los niños pasearán por el aula procurando que no se les caiga.
• El maestro va imprimiendo mayor velocidad y dificultad al juego: andarán a zancadas, se agacharán, brincarán, etc.
• Si a un niño se le cae el objeto (cosa que sucederá muy pronto en la mayoría de los casos), permanecerán quietos donde estén, pudiendo incorporarse al juego cuando un compañero recoja el objeto caído y se lo ponga de nuevo en la cabeza.
A partir de ese momento, deberán ir de la mano.
Se resume brevemente lo que han hecho durante el rato que han compartido, recalcando las ideas más importantes:
• Estando con amigos te diviertes más que estando solo
• Los amigos se ayudan entre sí
• Los amigos no tienen que pelearse, y si lo hacen,
tendrán que tratar de hacer las paces.
REFLEXIÓN: