Página 30 y 31
Realizar las actividades en forma colectiva.
Continuar con la actividad.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO: La adición en distintos contextos.
PROPÓSITO:
Avanzar el significado de
las operaciones.
DESARROLLO:
-Trabajar con el Cuaderno para
hacer Matemática en segundo
PRIMER MÓDULO
INGLÉS
HORARIO:8:45 - 9:30
A cargo del profesor Aldo Parodi.
SEGUNDO MÓDULO
Continuar con la actividad
Área del Conocimiento de Lengua
Lectura
Contenido
Inferencias
Objetivo
Propiciar instancia de lectura de texto explicativo: ficha temática, para extraer información sobre la mulita y ampliar el reservorio linguístico del niño enriqueciendo una escritura posterior.
Actividad
Apertura
Resignificar lo aprendido de Mulita a partir del video observado en clases anteriores. Contar con el apoyo del papelógrafo donde se registraron algunas ideas o informaciones extraídas.
Problematizar
¿De qué otro modo podemos informarnos sobre Mulita?
Presentar el texto modélico: ficha temática
Desarrollo
Observar el texto e inferir a partir de las imágenes.
Atender al título . confirma sobre qué es la información que encontraremos allí
Escuchar la lectura oralizada del docente de la primera parte del texto ir leyendo y analizando por partes la información que nos brinda sobre la mulita.
La mulita es un armadillo de color gris
¿qué les sugiere la palabra armadillo?
Intervención docente:
La denominación de armadillo fue nominada por los españoles en el tiempo de la conquista y responde a la idea de armadura.
¿para qué le sirve la armadura a los guerreros ?- para protegerse
¿y por qué se le dirá armadillo a la mulita?
Tiene un caparazón que usa como protección y que tiene 3 secciones. La anterior y la posterior son fijas y, entre esas dos, hay una central con 7 bandas móviles.
¿ Qué parte de la Mulita describe?
¿Cuántas partes o secciones tiene?
¿Qué significa fijas? ¿y móviles?
Centrar la atención en el término “entre”
Intervención docente - explicar
que la.preposición ENTRE,
denota una situación o estado en el medio de dos o más cosas.
en este caso ENTRE las partes de la caparazón
Llega a medir 50 cm y pesa entre 1 y 2 kg.
Se refiere a otros características- peso y medida . Al decir
Llegan o llega,es una
expresión que deja margen de duda, no puede afirmarse que todas miden lo mismo.
Atender a que se usa nuevamente la preposición entre , indicando que no hay certeza, puede pesar 1 kilo o más-
Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas.
Habita en praderas, pastizales y chircales de Uruguay.
¿ Qué información nos brinda ahora?
Intervención docente- hacer referencia a la expresión “principalmente” que indica que no hay certeza absoluta, ES UNA PREFERENCIA
¿Qué significa habita?
Explicar que al usar el presente nos indica que está seguro de esa información.
¿Dónde vive la mulita?-
La mulita es solitaria
¿Qué significa?
Se refugia en cuevas que ella misma excava, con la entrada orientada hacia el norte.
Qué diferencia hay entre refugiarse y habitar?
No nos brinda información el texto de por qué hacia el norte
Los túneles miden entre 50 cm y 5 m, y en su interior pueden encontrarse nidos de pasto donde nacen las crías.
Intervención docente: vuelve a usar la preposición entre, lo que significa que los túneles no tienen una medida exacta
Es activa durante el día y la noche
Podemos buscar otras expresiones que digan sobre su actividad? Cuáles y por qué?
Como no tiene una buena visión, utiliza sobre todo el olfato y el oído para buscar su alimento y para huir de los predadores.
La mulita ha sido usada como animal experimental para el desarrollo de la vacuna contra la lepra, ya que es capaz de contraer esa enfermedad.
Al hablar de los sentidos y su poca visión , relacionarla con el dibujito del CLES que lleva anteojos.
Proponer investigar qué enfermedad es la lepra.
Leer y comentar la información explicativa de las imágenes.
CIERRE:
Reflexión y clasificación de la información en descripción física,
características y costumbres de la mulita.
ARTES VISUALES
HORARIO:11:45 - 12:45
A cargo de la profesora Maria Ibarburu.
TERCER MÓDULO
TALLER
EDUCACIÓN RESPONSABLE
CLASES:INICIAL 4 Y 5 AÑOS
Actividad 7
Actitud positiva hacia la salud
Fecha: 31 de Mayo
Objetivo
Reflexionar sobre posibles conductas diarias que afectan la salud (No abrigarse)
Desarrollo de la actividad
Apertura
Lectura del cuento:
A MIGUEL NO LE GUSTA EL ABRIGO
Miguel odia ir abrigado. Un día desobedece a su ma-
dre y esconde su abrigo. Las cosas se van complicando
hasta meterse en un buen lío. Sólo su buen corazón le
salva de un merecido castigo.
Miguel era un buen niño. Tanto en casa como en el
colegio se portaba bien. Se levantaba de buen hu-
mor, desayunaba lo que mamá o papá le ponían, or-
denaba su cuarto y se acostaba cuando se le decía.
En el colegio no se peleaba con nadie, se esforzaba
en sus tareas y respetaba a los profesores. Tan bien
se portaba que los demás niños le llamaban “Don
Perfecto”, y no querían jugar con él.
Pero Miguel no era perfecto. Tenía una manía: odia-
ba con todas sus fuerzas la ropa de abrigo. En invier-
no, la hora de vestirse se convertía en una verdadera
batalla con su madre.
-¡Ponte el abrigo!- decía su madre.
-¡No quiero! ¿Por qué, si no tengo frío?- respondía
el niño.
Al final siempre ganaba la madre, porque los mayo-
res suelen ganar las batallas con los pequeños. Pero
un mal día Miguel estaba demasiado enfadado: el
sol lucía en lo alto del cielo, y aunque era pleno mes
de Diciembre, para el niño el cielo despejado era ra-
zón suficiente para ir sin abrigo.
Como siempre, su madre con ruegos y amenazas
consiguió que Miguel se pusiera el molesto abrigo
para ir al colegio.
De camino hacia la escuela, Miguel tuvo una idea.
Dejó el abrigo bajo un árbol y lo cubrió con rocas y
piedras hasta que no se veía ni siquiera un pedacito
de su capucha. Contento por haberse salido con la
suya siguió andando hacia el colegio. Pero a medi-
da que se acercaba, empezó a preocuparse: ¿y si se
lo robaban?; ¿qué diría a su madre?. Además, en el
colegio se darían cuenta de que iba desabrigado, y
tal vez se lo dijeran a sus padres. Y... ¡horror! ahora
se daba cuenta de que su madre iría a recogerle al
colegio para llevarle al dentista. ¡Estaba perdido!
Como ya se encontraba demasiado cerca de la es-
cuela, no pudo darse la vuelta. Miguel estuvo dis-
traído toda la mañana, pensando en el seguro cas-
tigo que le esperaba: por imprudente, por tramposo
y por tozudo. Eso sí, en los recreos disfrutaba de lo
lindo, corriendo y saltando sin necesidad de llevar el
odioso abrigo.
Cuando llegó la hora de salir del cole, su madre le
estaba esperando.
-¿Dónde está tu abrigo?-preguntó.
-Me lo han robado unos niños mayores-dijo Miguel,
sin pensar mucho en lo que decía.
Su madre se preocupó mucho, habló con los pro-
fesores y hasta con el director de la escuela. Miguel
estaba cada vez más asustado. Ahora además de
desobediente, se había convertido también en un
mentiroso. Desesperado, echó a correr mientras su
madre estaba hablando con el director. Corrió sin
parar hasta llegar a su escondite. Pero ¡terrible sor-
presa!: el abrigo había desaparecido.
Miguel se echó a llorar, desconsolado. En ese mo-
mento, oyó una voz bajita que le decía:
-¿Qué te pasa?; ¿buscas tu abrigo? Lo tengo yo.-
Miguel se volvió. Ante él, un niño pequeño tenía
puesto su abrigo. Antes de poder decir nada, el pe-
queño se lo quitó y se lo entregó diciendo:
-Toma. No importa. Lo malo es que esta noche pa-
saré el mismo frío que los demás días. El abrigo me
habría servido mucho. Pero ya estoy acostumbrado.
Además, es tuyo. Cógelo.- Miguel, avergonzado de
sí mismo, le respondió:
-¡Ni hablar! Yo lo dejé aquí, y tú lo encontraste. No
me importa si me regañan mis padres, me lo tengo
bien merecido. Ojalá que no pases frío esta noche
con él.-
Miguel volvió a casa más tranquilo, aunque aún sa-
bía que le quedaba lo peor. Así que decidió contar la
verdad; toda la verdad.
Sus padres le escucharon muy atentos. Cuando Mi-
guel terminó la historia, todos quedaron en silencio.
Fue su padre quien habló primero:
-Has desobedecido, mentido y te has comportado
como un niño caprichoso. Pero tu buen corazón
te ha salvado de un buen castigo. Te compraremos
otro abrigo. Pero de hoy en adelante, nunca más te
quejarás de la ropa que te mandemos poner.
Miguel besó a sus padres, y desde ese día nunca pro-
testó a la hora de vestirse. Además, ganó un amigo
de verdad, porque el pequeño y él pasaban muchos
ratos juntos. Corrían y jugaban todo el tiempo. Eso
sí, los dos con el abrigo puesto.
[Adaptación de un cuento popular castellano]
Desarrollo
Una vez aclarado el significado de aquellas palabras que los alumnos no hayan entendido, formular algunas preguntas de aproximación relativas al cuento y a la importancia de
cuidar la propia salud:
• A Miguel le obligan a ponerse el abrigo en invierno. ¿Qué puede pasar si fuese desabrigado a la escuela en un día de frío?
• ¿Qué pasaría si un día de mucho frío abriéramos la ventana y la dejáramos así hasta el día siguiente?
• ¿De qué color se ponen las manos cuando jugamos con la helada sin guantes?
Proponer a los niños inventar entre todos otro final posible-
El maestro puede sugerir:
• ¿Qué pasaría si en el cuento no aparece el niño pequeño y alguien se hubiera llevado el abrigo de Miguel?
• ¿Qué pasaría si Miguel se empeñara en seguir mintiendo y le descubriesen sus padres?
De este modo, los alumnos observan que nuestra conducta puede tener consecuencias negativas o positivas, por lo que es importante pensar antes de actuar.
REFLEXIÓN: