1-página 15
Realizar las actividades en forma colectiva.
-Trabajar con el Cuaderno para
hacer Matemática en segundo
DESARROLLO:
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO: La adición y la sustracción en distintos contextos.
PROPÓSITO:
Avanzar el significado de
las operaciones.
PRIMER MÓDULO
INGLÉS
HORARIO:8:45 - 9:30
A cargo del profesor Aldo Parodi.
SEGUNDO MÓDULO
Área del Conocimiento de Lengua
Escritura
Contenido:El enunciado. La segmentación de palabras.
Objetivo:favorecer la apropiación de la lengua escrita.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Apertura: Retomar la imagen del cuaderno de lectura y escritura de 2º año año:
Mulita: ¿Es real?
¿en la vida real, existen mulitas, como son?
Hipótesis y conocimientos de los niños.
DESARROLLO: Presentación de un video informativo sobre las mulitas.
Registro en papelógrafo sobre las características observadas.
CIERRE:diferenciar mulita dibujo con mulitas de la vida real, identificando características del animal.
VIDEOS SOBRE LA MULITA
https://www.youtube.com/watch?v=5u5M3W_1RJ8
https://www.youtube.com/watch?v=w1W7LvO3pr0
TERCER MÓDULO
TALLER
EDUCACIÓN RESPONSABLE
CLASES:INICIAL 4 Y 5 AÑOS
Reconocimiento de Emociones
Actividad 4
Reconocimiento de Emociones
Fecha:22 de Mayo
Objetivo
Reconocer emociones propias y ajenas
Desarrollo de la actividad:
Apertura:
Retomar lo trabajado en talleres anteriores: emociones: tristeza, alegria, asco, sorpresa, aburrimiento.
Desarrollo:
Planteamiento de la consigna:“Hoy vamos a hablar de las emociones…
• ¿Alguien sabe qué son? (Reacciones involuntarias asociadas a sentimientos que surgen ante cosas que nos pasan)
• ¿Podemos poner algún ejemplo? (Tristeza, ira, sorpresa, alegría, miedo, asco…)
• ¿Para qué creéis que sirven? (Sirven como “termómetro” que nos indica qué pasa fuera y dentro de nuestro cuerpo y nos avisa de que algo tenemos que hacer)
¿Alguien sabe en qué parte del cuerpo se encuentran?
Nuestras emociones, al igual que nuestros pensamientos, se encuentran en el cerebro, en nuestra mente. Como a veces nos hacen sentir dolor y malestar, también alegría y diversión, el ritmo de nuestro corazón cambia con nuestras emociones y por ello muchas personas dicen que sentimos con el corazón (aunque en realidad esas emociones estén, como decimos, en la mente).
Apreciar el video: http://hyperurl.co/pp14mu
“Vamos a ver a continuación un vídeo en el que nos explican esto mucho mejor. Y no solo eso, también nos hacen propuestas sobre cómo acompañarnos mutuamente cuando sentimos determinadas emociones. Vamos a verlo con atención…”
(Visionar la secuencia, reafirmando la parte ya explicada en la 1ª Fase y deteniéndonos en explicar un poco más cada uno de los tres abordajes emocionales que el vídeo menciona, hacia la tristeza, la alegría y el enfado).
“Muchas veces, las personas que tenemos cerca nos preguntan qué nos pasa porque nos miran y ven en nuestras caras, voces o cuerpos señales que no son las habituales en nosotros. Hacer eso, darse cuenta de que algo nos puede estar pasando, es tener empatía”.
Se comentará qué les parece la forma en la que las niñas y los niños del rock actúan sobre las emociones de quienes tienen cerca. Para ello, se podrán utilizar las siguientes preguntas:
¿Pensáis que han actuado con empatía? (darse cuenta de lo que sienten las y los demás) • ¿Cómo se nota que una persona está… (triste, alegre, enfadada…)? • ¿Han sabido qué hacer con esas emociones?
Cierre
En esta última fase de la actividad, se presentarán situaciones emocionales que tendrá que representar el alumnado. El docente podrá asumir el papel de la persona que tenga la emoción y los alumnos propondrá maneras de manejar esa situación.
Algunos ejemplos:
• Un niño está preocupado porque no sabe si a su mamá le gustará el regalito que ha preparado para el día de la madre.
• Una niña está en el comedor, pero le da mucho asco la comida que tiene delante y no sabe si se la podrá comer
• Noelia está muy contenta porque la profesora le ha dicho que su dibujo es precioso.
REFLEXIÓN: