Página 30
Juego: La caja ciega
Variante: sumar 1.000
Realizar las actividades en forma colectiva.
Continuar con la actividad.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
OPERACIONES
CONTENIDO: La adición en distintos contextos.
PROPÓSITO:
Avanzar el significado de
las operaciones.
DESARROLLO:
-Trabajar con el Cuaderno para
hacer Matemática en segundo
PRIMER MÓDULO
INGLÉS
HORARIO:8:45 - 9:30
A cargo del profesor Aldo Parodi.
SEGUNDO MÓDULO
Continuar con la actividad
Área del Conocimiento de Lengua
Lectura
Contenido
Inferencias
Objetivo
Propiciar instancia de lectura de texto explicativo: ficha temática, para extraer información sobre la mulita y ampliar el reservorio linguístico del niño enriqueciendo una escritura posterior.
Actividad
Apertura
Continuar leyendo el texto modélico: ficha temática sobre mulita.
Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas.
Habita en praderas, pastizales y chircales de Uruguay.
Desarrollo:
¿ Qué información nos brinda ahora?
Intervención docente- hacer referencia a la expresión “principalmente” que indica que no hay certeza absoluta, ES UNA PREFERENCIA
¿Qué significa habita?
Explicar que al usar el presente nos indica que está seguro de esa información.
¿Dónde vive la mulita?
La mulita es solitaria
¿Qué significa?
Se refugia en cuevas que ella misma excava, con la entrada orientada hacia el norte.
Qué diferencia hay entre refugiarse y habitar?
No nos brinda información el texto de por qué hacia el norte
Los túneles miden entre 50 cm y 5 m, y en su interior pueden encontrarse nidos de pasto donde nacen las crías.
Intervención docente: vuelve a usar la preposición entre, lo que significa que los túneles no tienen una medida exacta
Es activa durante el día y la noche
Podemos buscar otras expresiones que digan sobre su actividad? Cuáles y por qué?
Como no tiene una buena visión, utiliza sobre todo el olfato y el oído para buscar su alimento y para huir de los predadores.
La mulita ha sido usada como animal experimental para el desarrollo de la vacuna contra la lepra, ya que es capaz de contraer esa enfermedad.
Al hablar de los sentidos y su poca visión , relacionarla con el dibujito del CLES que lleva anteojos.
Proponer investigar qué enfermedad es la lepra.
Leer y comentar la información explicativa de las imágenes.
CIERRE:
Reflexión y clasificación de la información en descripción física,
características y costumbres de la mulita.
TERCER MÓDULO
TALLER
EDUCACIÓN RESPONSABLE
CLASES:INICIAL 4 Y 5 AÑOS
Actividad 8
Actitud positiva hacia la salud
Fecha: 5 de Junio
Objetivo:Buscar incorporar hábitos saludables con el autocuidado.
Desarrollo de la actividad:
Apertura
Se escuchará la canción “Pim Pon”. http://hyperurl.co/g249if
Pim Pon es un muñeco de trapo y de cartón,
de cartón,se lava la carita con agua y con jabón
Se desenreda el pelo con peine de marfil, de marfil
y aunque se da tirones no llora, ni hace así.
Cuando toma la sopa no mancha el delantal delantal
y cuando va al colegio, es un buen colegial
Cuando las estrellitas empiezan a lucir, a lucir,
Pim Pon se va a la cama
Pim Pon se va dormir, a dormir.
El docente introduce el tema del aseo personal formulando preguntas de aproximación a los alumnos.
• ¿Quién de vosotros se lava la cara y se peina solo como Pim Pon?
• Cuando estás bañándote o en la ducha ¿te lavas la cara con jabón?
• A veces os dicen que te has lavado o peinado “como un gato”. ¿Qué significa?.
[Los gatos se asean pasándose las zarpas ligeramente por el rostro].
• ¿Quién de entre vosotros se ducha o se baña solo?
• Si no te lavas las manos antes de comer ¿te puede pasar algo malo? (contraer alguna enfermedad por el efecto de virus o bacterias. Se explicará a los alumnos).
Desarrollo
El maestro/a introducirá la siguiente dinámica: dibujará un gran reloj en la pizarra, e irá señalando las horas del día en las que los niños tienen que asearse.
Los alumnos dirán qué clase de aseo corporal corresponde a cada hora señalada por el maestro, y éste, los irá introduciendo en el reloj mediante un dibujo alusivo.
Sugerencias de aseo personal:
• Al despertar (8:00 h.): lavarse la cara y las manos; cepillarse los dientes
• A media mañana (10:30 h.), si se ha jugado con tierra, o se han manchado con materiales de trabajo en el aula, como ceras, plastelina, etc.: lavarse las manos
Antes de comer (12:45 h.): lavarse las manos
• Después de comer (13.30 h.): cepillarse los dientes
• Antes de merendar (15:15 h.): lavarse las manos
• Después de merendar (15:30 h.): cepillarse los dientes
• Antes de cenar (20:00 h.): ducha o baño
• Después de cenar (21:00 h.): cepillarse los dientes.
Cierre
Una variante más elaborada es repartir a cada alumno una ficha con un reloj en la que los niños dibujarán el tipo de aseo que corresponde (basta con dibujar manos, un cepillo de dientes, una esponja, etc.)
PROPUESTA DE CONTINUIDAD
La familia juega un papel fundamental en la adquisición de hábitos básicos de aseo.
Se puede elaborar un gran mural con fotos de los niños en los distintos momentos aseo en sus casas y para ello pediremos colaboración a las familias.
REFLEXIÓN: