¿Es Turquía un buen compañero de viaje?

¿ES TURQUÍA UN BUEN COMPAÑERO DE VIAJE?

F. Javier Blasco, Coronel en la Reserva

30 de noviembre, 2015

El desarrollo de los recientes acontecimientos en la parte del mundo que ocupa Turquía y su entorno y sobre todo, las múltiples actuaciones del actual Presidente tuco, R. Erdogan para influir tanto en la política interna como en la externa del país y en las alianzas a las que pertenece o pretende pertenecer, hacen que su figura consiga un gran protagonismo personal y que arrastre tras de él a una Turquía que durante muchos años había permanecido más o menos expectante y en silencio ante lo que sucedía en su área de influencia y en su entorno algo más lejano sin tomar partido o apoyar explícitamente a ninguno de los diferentes actores que desfilaban frente a sus ojos en uno u otro sentido o conflicto.

Como pruebas de lo anterior, en el periodo cercano, habría que destacar de entre todos sus “silencios o neutralidades”: la prohibición de utilizar bases militares en su suelo para la guerra de Irak, el empeño diplomático en los conflictos de los Balcanes, los intentos de acercamiento a Armenia, la búsqueda de mediación en la cuestión iraní y el intento de solucionar el problema con Chipre.

Su posición geopolítica y geoestratégica ha ayudado a Turquía a convertirlo en una nación de relevancia en lo que se conoce como “Eurasia”; tiene 79.749.461 habitantes, ocupa una superficie de 783.562 km² que comprende la extrema parte oriental de la Tracia, en Europa, y la península de Anatolia o Asia Menor. Está rodeada en el sur por el Mar Mediterráneo, al oeste por el Mar Egeo, al norte oeste por el Mar de Mármara y al norte por el Mar Negro. Limita al norte-oeste con Grecia y Bulgaria, al norte-este con Georgia, al este con Armenia, Azerbaiyán e Irán, al sureste con Irak y al sur con Siria.

Pero la nación turca es algo más que esto, está constituida por un territorio, un pueblo y una cultura que conjuntamente con sus idas y venidas hacia el islamismo sunita más o menos profundo han mantenido un importante protagonismo político, religioso y/o militar a lo largo de la historia; son famosas sus fobias y desconfianzas, sus ansias de expansión, un elevado afán de protagonismo y sobre todo, su vocación de liderazgo sobre una región bastante más extendida allende de sus confines naturales. Siempre tratando de recuperar la grandeza pérdida y dispuesta, para conseguir sus objetivos, a enfrentarse a quien fuera preciso o, por el contrario, a aliarse incluso con sus peores enemigos.

Sin tratar de ser muy extensos en el tiempo y en el espacio, veremos y relataremos parte de su historia, las consecuencias de algunas de sus actuaciones y remarcaremos las tendencias u orientaciones en ciernes; para así, poder inferir los potenciales problemas que pueda acarrear el ir de la mano o en contra de este país en un viaje más o menos complicado en la esfera internacional. Se pretende que, al final del relato de los hechos, sea el lector el que alcance y descubra la mayoría de las necesarias conclusiones.

El imperio Turco-otomano[1]

Se organizó en su mayor parte alrededor del Mediterráneo, su existencia abarcó desde 1299 a 1922, alcanzando su cénit el siglo XVII. Llegó a mantener posesiones tanto en occidente como en oriente así que durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este. Su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía.

En sus luchas con el Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió por Ucrania y por el sur de Rusia. En total consiguió abarcar unos 5,5 millones de km2 de extensión, la mayor parte se mantuvieron como vasallos aunque algunos de los territorios conquistados llegaron a convertirse en aliados bajo el control indirecto del gobierno central.

La principal ocupación del Estado otomano era la guerra y su institución más importante era su Ejército. Las primeras fuerzas otomanas estaban compuestas por una caballería turca pagada a través de concesiones de parte de los pillajes o capturas (normalmente en forma de tierras) conocidas como timares. Cuanta más tierra era conquistada, más ingresos tenían los gazis turcos musulmanes. Pero la caballería ligera gazi no era suficiente para la guerra constante, y desde mediados del siglo XIV los otomanos comenzaron a reclutar otras tropas asalariadas de mercenarios, esclavos, prisioneros de guerra y desde mediados del siglo XV enrolaron una leva de jóvenes cristianos procedente de los Balcanes (los devsirmes). A partir de estas nuevas fuerzas surgió la famosa y muy disciplinada infantería otomana, cuyos miembros eran conocidos como los jenízaros, que fue el factor principal de los éxitos militares otomanos desde finales del siglo XV en adelante.

Los otomanos avanzaron en las técnicas militares y por ello también crearon un cuerpo especialista de artillería e ingenieros. Desde el siglo XV se establecieron en la Península de Crimea por medio de implantación de las tribus túrquicas musulmanas, aliadas del Imperio Otomano quienes fijaron su capital en Bakchisaray, muy cerca del actual Sebastopol.

Llegó a obtener su máximo esplendor bajo el mandato de Solimán I el Magnífico. Durante su reinado, Irak fue añadido al Imperio (1534), posteriormente se estableció el control otomano al este del Mediterráneo, y gracias a la anexión de Argel y de las constantes y sangrientas actividades de los corsarios de Berbería, el poder otomano fue empujado hacia el oeste del Mediterráneo. Los ejércitos otomanos también combatieron en Europa: Belgrado fue capturada en 1521 y los húngaros fueron derrotados en la batalla de Mohács en 1526. En 1529 Solimán llevó a cabo el sitio de Viena sin éxito, ya que fue derrotado por Fernando I de Habsburgo.

A partir de su muerte en 1566 es cuando comienza la decadencia del expansionismo del imperio al decrecer su capacidad naval como lo puso en evidencia el hecho de que en 1571 ocurriera la mayor derrota de su flota en Lepanto a manos de la Liga Santa formada por el Papado, Venecia y la Monarquía Hispánica (cuyo rey era en esas fechas Felipe II). Derrota, que les obligó a concentrarse más en mantener los territorios conquistados con mayor o menor éxito durante casi trescientos años.

Paradójicamente, años más adelante entre 1854 y 1856 y como consecuencia de determinadas alianzas para frenar el expansionismo ruso, son los británicos y franceses los que acuden en apoyo del Imperio Otomano en la Península de Crimea y juntos se enfrentan a los rusos en la que se conoce como la Guerra de Crimea que fue escenario de duros y famosos combates como el de la Batalla de Balaclava”, librada el 25 de Octubre de 1854 donde tuvo lugar la famosa y desastrosa “carga de la Brigada Ligera” y el duro y largo asedio a la ciudad de Sebastopol.

La guerra de Crimea terminó con la firma del Tratado de París el 25 de Febrero de 1856. Rusia había sido derrotada cortando de este modo sus aspiraciones imperialistas tras sufrir unas 50.000 bajas aunque los aliados, que por su parte habían ganado la contienda, pagaron un altísimo precio por ello, ya que entre Francia y Gran Bretaña sumaban unas 75.000 bajas y Turquía superaba las 80.000 lo que supuso el inicio del fin de Imperio Otomano.

Las causas de caída del imperio otomano son de varios tipos entre los que destacan: la decadencia del liderazgo y de su sistema político que mantenía una vasta extensión de países con diferentes raíces étnicas, religiosas, económicas y políticas sin un concepto de nación única sino de familia coaligada; la ausencia de modernización dado que mientras en occidente tiene lugar la Revolución Industrial, con la transformación de la economía feudal y desaparición de los gremios, el Imperio Otomano mantuvo su organización medieval de tipo gremial.

Gremios y producción artesanal frente a la industrialización y las grandes compañías comerciales. Feudalismo frente a capitalismo. Pero fundamentalmente, hubo una revolución europea también en el campo del armamento y técnicas de guerra que terminó por dejar obsoleta la concepción otomana de conducir la guerra. Esto llevó al Imperio a perder territorios de forma progresiva y constante empeñándose en largas guerras, contra sus antiguos vasallos o coaligados, que llegaron a agotar sus recursos.

El colapso y la extinción definitiva del Imperio otomano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. El gobierno cometió el error de entrar en la guerra del lado de los Imperios Centrales contra sus antiguos aliados en Crimea, y la derrota de Alemania significó el final de los otomanos con la partición artificial, entre Francia e Inglaterra en función del Acuerdo conocido como Sykes-Picoty, de sus territorios en el Norte de África y Oriente próximo en países que siempre han sido cusas de revueltas y luchas internas de carácter político, religioso o étnico y nido de dictadores.

La aparición en la vida política de Turquía del general y héroe de guerra Gazi Mustafá Kemal[2] (Atatürk)- padre de los turcos-); mostró su desacuerdo con el armisticio de Mudros[3] (1918), lo que le llevó a crear el Partido Nacionalista Turco, con el que organizó la resistencia nacional. En 1920 fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional, cargo desde el que se enfrentó militarmente a Grecia y Armenia, a quienes arrebató los territorios que habían recibido por el tratado de Sèvres (1920) del que se hablará más detalladamente.

Gazi Mustafa Kemal Atatürk (1.er Presidente de Turquía)

Conviene hacer mención por su influencia en el desarrollo de la vida nacional turca al conocido como el Tratado de Ankara o Acuerdo de Ankara -Franklin Bouillon- firmado en Ankara el 20 de octubre de 1.921 entre Francia y la Asamblea Nacional turca. Por el mismo las dos partes se comprometieron a poner fin a la guerra entre ambos que duraba desde mayo 1920 para tratar de recuperar las tierras asignada a Francia conocidas como el Mandato francés en función de la mencionada partición de tierras por Sykes-Picoty al final de la Primera guerra. En concreto, a los franceses les correspondía el dominio de una parte de la antigua Siria otomana (actual Siria, el Líbano y la provincia de Hatay, que ahora pertenece a Turquía).

El Tratado de Ankara, en función de la trascendencia y tradición del tema, permitía la presencia de una guardia de honor y el ondear de la bandera turca en una pequeña franja del terreno bajo dominio francés que albergaba la histórica tumba de Suleyman Shah (líder tribal turco que vivió desde 1178 hasta 1236) y que fue el abuelo del primer sultán otomano, Osman I; quien según la tradición fue allí donde se creó el Imperio Otomano.

Dicha franja siempre ha sido considerada por Ankara como un territorio soberano[4]. Tanto es así que, aunque se desarrollará con mayor profusión más adelante, conviene adelantar que ante el peligro de invasión de estos territorios y venerados lugares por el autoproclamado Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés), a finales de febrero de 2015, unos 600 soldados turcos apoyados por 39 tanques y 57 vehículos blindados, penetraron en el norte de Siria para recuperar y trasladar la histórica tumba, derruyendo las instalaciones que la albergaban para que nunca fueran profanadas por nadie. Este hecho, es uno más de los muchos puntos de fricción entre la Siria y Turquía actuales por considerar el primero el acto como una auténtica agresión e invasión de su territorio.

Volviendo para atrás, conviene recordar un hecho muy importante y trascendental para Turquía. El 1 de noviembre de 1922 Atatürk abolió la dinastía otomana y el Imperio o sultanato llegó a su conclusión. Un año después, el 29 de octubre de 1923, lo sustituyó por la República de Turquía bajo su liderazgo por lo que se erigió en su máximo dirigente. Desde el primer momento, su política al frente del gobierno estuvo encaminada hacia un único objetivo, la construcción de una nación turca a imagen y semejanza de los países occidentales.

Para conseguirlo, aprobó la Constitución en abril de 1924 y sucesivamente promulgó decretos a favor de la laicización de la Administración e introdujo importantes reformas, como la implantación de la monogamia, prohíbe el fez y el velo, el uso de la vestimenta occidental, la puesta en marcha de un sistema educativo y legislación laica, la introducción del calendario gregoriano y el alfabeto latino. Introdujo un nuevo Código Civil basado en el suizo; este código terminó con la poligamia y el divorcio por repudio, e introdujo el matrimonio civil. Concedió el derecho de voto a las mujeres y el derecho a ser votadas, pudiendo optar a puestos de trabajo oficiales.

Encargó a sus Fuerzas Armadas el obligado cumplimiento de todo lo anterior, fundamentalmente lo referente a la laicidad de la administración, el entender que su no observancia había sido la causa de todos los males de la nación turca.

Atatürk era muy popular y respetado casi hasta la veneración por su pueblo cuando murió en Estambul, el 10 de noviembre de 1938. Durante muchos años y hasta hace bien poco, su figura ha sido venerada por todos los trucos, su fotografía presidia cualquier estancia pública o privada y blasfemar contra su memoria o mandato podía ser causa de cualquier tipo de violenta represión o castigo tanto para los aborígenes como para los extranjeros.

El papel de Turquía durante la Segunda Guerra Mundial.

Mantuvo su neutralidad, aunque el 19 de octubre de 1939 firmó un pacto de asistencia mutua con Francia y Reino Unido. Más tarde cuando Alemania alcanzó importantes triunfos bélicos, el país empezó a relacionarse con los alemanes por lo que los aliados, aterrorizados por si los turcos se unían al Eje, trataron de convencerles por todos los medios y dádivas para que esto no ocurriera. Ambos bandos, conscientes de la posición geoestratégica del país trataron de agregarlo en su favor o, como mucho, para que permaneciera neutral en esta contienda.

Así el En el 19 de octubre de 1939 Turquí firmó un pacto con el Reino Unido y Francia, por el que recibiría algunas ayudas militares tales como 2 destructores de guerra de Inglaterra y determinado apoyo por parte inglesa y francesa para favorecer la ampliación y capacidades de su aviación.

No contentos con lo anterior y en su peculiar juego a doble banda, el 18 de junio de 1941, al ser conscientes de las posibilidades de triunfo bélico de Alemania, aceptaron firmar con el embajador alemán von Papen en Ankara un tratado de amistad entre Alemania y Turquía. Los acuerdos militares estaban encaminados a aumentar las capacidades militares turcas con 4 submarinos alemanes, mejorar el equipamiento del ejército turco y entregar ciertas capacidades de la fuerza aérea turca.

Pero, con el paso del tiempo y al ir cambiando las tornas, el 2 de agosto de 1944, Turquía endureció sus relaciones con Alemania y finalmente el 1 de marzo de 1945 declaró la guerra a Alemania y Japón, aunque las fuerzas turcas no participaron en ninguna batalla.

Breve reseña de los últimos setenta años de la historia de Turquía

Turquía fue admitida en la ONU en 1945 y en el Consejo de Europa en 1949. El año de la victoria del Partido Demócrata en las elecciones de 1950. Vio incrementada su dependencia económica de EEUU y la inflación interna llegó al 15%. Se abrió un gran flujo de migraciones hacia Europa. Participó con fuerzas en la coalición de la ONU en la guerra de Corea.

Dos años más tarde en 1952, Turquía ingresó en la OTAN junto con Grecia; la decisión para la ampliación de la Alianza se basaba en el hecho de que tanto la economía como la política exterior eran los grandes temas prioritarios del momento. La economía porque el Plan Marshall estaba intentando ayudar a restaurar la salud económica de una Europa diezmada y aprovechar para introducir grandes cambios en sus modelos económicos, y la política exterior definida por la estrategia de contención definida por la Doctrina Truman de 1947.

Doctrina, que además de impedir las demandas de la URSS para establecer sus bases navales en dicho flanco y cerrarles el acceso libre de sus buques al Mediterráneo, pretendía garantizar que países como Turquía y Grecia quedaran del lado correcto del Telón de Acero, amén de mantenerlos bajo un mismo manto en evitación de los múltiples encontronazos que tradicionalmente han venido manteniendo ambos Estados durante la mayor parte de la historia conocida. Para llegar a ello, dicha doctrina enunciaba las intenciones estadounidenses de garantizar plenamente la seguridad de Turquía y Grecia, mediante una ayuda militar y económica a gran escala sobre ambos.

Tras el acuerdo entre Reino Unido, Turquía y Grecia de 1959 sobre la retirada de los británicos de Chipre; debido a la precaria situación laboral del país y las sucesivas denuncias de corrupción del Partido Demócrata en el poder, en abril de 1960 hubo un golpe de Estado. Se formó el Comité de Unidad Nacional, como foro de discusión entre musulmanes y laicos, desde dónde se impulsó una nueva Constitución laica que fue aprobada al año siguiente.

En 1961 se volvieron a convocar elecciones, en las que ganó una coalición de los partidos sucesores del anterior Partido Demócrata. Es a partir de entonces cuando se “ampliaron modestamente” las libertades civiles, se legalizaron sindicatos y se amnistió a algunos de los prisioneros políticos del Partido Demócrata encarcelados por haber caído en diversas corruptelas. No obstante, la situación general no acababa de despegar y en 1965, el gobierno se vio obligado a dimitir y de nuevo, se tuvieron que convocar elecciones generales.

El nuevo Gobierno (que más tarde sería reelegido en 1969), políticamente estabilizó sensiblemente la situación consiguiendo atraer a bastantes inversores extranjeros. Pese a ello, nuevamente se sucedieron episodios violentos entre movimientos de izquierdas y grupos radicales, lo que obligó otra vez al Gobierno a dimitir en 1971. El nuevo Gobierno decretó una ley marcial hasta 1973. Ley, que dio origen a que se sustituyeran las cortes por otras formadas exclusivamente por militares.

Chipre fue ocupado militarmente por Turquía en 1974, la situación entre griegos y turco-chipriotas fue agravándose paulatinamente y en 1983 se llegó a proclamar la República Turca del Norte de Chipre lo que provocó multitud de protestas por parte de Grecia. República, que sólo fue reconocida por Turquía y la Conferencia Islámica. Debido a la disparidad de opiniones en el Gobierno sobre este tema, las cosas se fueron complicando y se vieron obligados a reemplazarlo por un comité de crisis. Mientras esto ocurría, los enfrentamientos entre radicales y guerrilleros continuaban por doquier.

A mediados de 1975, el gobierno turco anunció que todas las bases militares de EEUU en Turquía se cerrarían y que serían transferidas a la Fuerza Aérea turcas. Esta acción fue en respuesta a un embargo de armas que el congreso norteamericano impuso a Turquía por el uso indebido, durante la invasión turca de Chipre en 1974, de equipos militares que habían sido suministrados por EEUU. Sólo la base aérea de Incirlik y Base Aérea de Esmirna permanecieron abiertas, debido a sus responsabilidades con la OTAN; pero todas las actividades bilaterales y fuera de la Alianza en dichos lugares fueron suspendidas La prohibición se levantó parcialmente cuando en 1978 el Congreso norteamericano levantara el embargo y en 1980 ambos países firmaran el conocido como Plan de Defensa y Cooperación Económica (DECA) [5].

Ese mismo año hubo un nuevo golpe de Estado militar, promovido por el general Kenan Evren. Como consecuencia del mismo, las Cortes de disolvieron, se suprimieron todas las libertades y se aplicó de nuevo la Ley marcial; pero de una forma tan dura que se produjeron miles de denuncias por violaciones de los Derechos Humanos, cometidas la mayoría de ellas, por las propias autoridades.

La vuelta a la democracia llegó con la Constitución de 1982, en la que se instauró un sistema parlamentario unicameral. En 1987, Turquía pasó a ser candidato oficial para formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE). Organización que impuso unos requisitos claros y enérgicos para facilitar el ingreso de Turquía en la misma, fundamentalmente aquellos referidos al respeto de los Derechos Humanos de todos sus ciudadanos, la mejora y estabilización de las relaciones de buena vecindad con Grecia y la aplicación de medidas políticas y laborales conducentes a la disminución del desempleo lo que restringiría el elevado número de emigrantes hacia la CEE.

A pesar de todas las presiones internacionales, no fue hasta 1988 cuando el gobierno turco levantó totalmente la ley marcial y oficialmente adquirió el compromiso formal de respetar los derechos humanos tanto ante Consejo europeo como en la ONU.

En 1990, Turquía apoyó el ataque estadounidense contra Irak (Primera Guerra del Golfo) bloqueando los conductos de petróleo que atravesaban su territorio y facilitándoles la entrada a centros militares y aeropuertos. A finales de 1991, Turquía desplegó miles de soldados de su ejército en el norte de Irak; aprovechando dicha circunstancia y en función de la aplicación de sus fobias contra los kurdos, realizó diversos bombardeos sobre poblados en el Kurdistán Iraquí.

Por este motivo y diversos encuentros militares internos en Turquía, en 1992 el Consejo de Europa instó a Turquía a reducir la represión contra los kurdos. Paulatinamente, entre algunas otras medidas de alivio de la presión, Turquía permitió el uso de la lengua kurda en lugares públicos y liberó a miles de presos, lo que le propició su incorporación en el régimen de unión aduanera de la CEE en 1996.

En 1999, Turquía y Grecia acercaron posiciones sobre la unificación de Chipre, después de que los griegos levantaran el veto en la UE para el efectivo ingreso de Turquía. En 2002, después de las denuncias de violaciones de derechos de los greco-chipriotas, el gobierno turco permitió el paso de un gasoducto por su territorio hacia Grecia.

En 2003 se negó a EEUU el permiso para continuar haciendo uso de las bases militares en Turquía para atacar directamente a Irak desde ellas durante la Segunda Guerra del Golfo, aunque, sin embargo si se les permitió sobrevolar el territorio turco.

Las interminables y sucesivas denuncias de asesinatos, desapariciones, violencia sexual, torturas y otra serie de violaciones contra los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad de Turquía sobre la comunidad kurda, llevaron a que el Consejo de Europa presentase en 2004 un proyecto de cooperación para lograr el respeto efectivo de los derechos humanos y de los kurdos en Turquía. Al mismo, tiempo, se le exigió la ratificación del Estatuto de Roma, para que establecieran la Corte Penal Internacional, disolvieran los “tribunales especiales de seguridad”, redujeran el número de militares en el Consejo de Seguridad Nacional y negociaran la rápida reparación de los abusos anteriores contra los chipriotas.

El mismo año se celebró un referéndum en Chipre sobre la unificación del norte con el sur y la integración en la UE. Los griegos se negaron, mientras los turcos mantuvieron una posición más abierta.

El 1 de enero de 2005 se adoptó la nueva lira como moneda nacional, lo que llevó al país a una tremenda devaluación dado que esta equivalía a un millón de las antiguas liras. Por el lado de la política internacional y de los derechos humanos, la UE siguió presionando a Turquía incidiendo en las necesarias reformas democráticas y la aplicación efectiva de políticas para garantizar los derechos humanos, además de instar a la negociación para la implantación de las relaciones con Chipre. En 2006 la UE obligó al gobierno turco a abrirse al comercio con barcos chipriotas, bajo amenaza de congelar las negociaciones de adhesión.

El 12 de octubre de 2007, el Comité Doméstico de EEUU de Relaciones Exteriores aprobó una resolución por la que se reconocía que “El genocidio Armenio fue concebido y llevado a cabo por el Imperio Otomano desde 1915 hasta 1923, resultando en la deportación de cerca de 2.000.000 de armenios, de los cuales 1.500.000 hombres, mujeres y niños fueron matados”. Como consecuencia de esta resolución, las relaciones entre Turquía y EEUU se enfriaron mucho más, llegando incluso, a la retirada temporal del Embajador turco.

A principios de diciembre de 2011 se supo que EEUU tiene almacenadas 70 cabezas nucleares tácticas del tipo B61-12[6] en la base aérea turca de Incirlik, en la (sur, cerca de la frontera con Siria), según un informe publicado por Robert S Norris y Hans M Kristensen en la página web de la revista 'Atomic Scientists Bulletin'.

El informe sostiene, alrededor de 50 de esas cabezas nucleares estarían destinadas al uso de las Fuerzas Armadas estadounidenses. Sin embargo, el Ejército norteamericano necesita un tipo de aeronave diferente al que tiene estacionado en la base de Incirlik, por lo que dichos aviones especializados tendrían que llegar desde otros destinos para ser armados con las cabezas nucleares y partir a su destino.

Además, el documento señala que entre diez y 20 de las cabezas nucleares restantes están diseñadas para ser transportadas y lanzadas por aviones de guerra turcos. Para esta misión habría sido asignado el 142º escuadrón de cazabombarderos de las Fuerzas Aéreas turcas, conocido como las 'Gacelas' y formado por aviones F-16A/B.

Es un país que como ya se ha podido comprobar mantiene de siempre unas grandes aspiraciones a su integración en la UE desde la creación de la misma. No ha podido asimilar que Grecia, su eterno enemigo y con el que mantiene constantes y abiertas rivalidades, fuera admitido en su día y ellos, no.

Existen varias razones que tradicionalmente han hecho muy difícil, por no decir imposible, esta incorporación. Aparte de las reiteradas denuncias sobre violaciones de los derechos humanos en general, sus constantes ataques a los kurdos. Su elevada población le conferiría una posición dominante en el Parlamento europeo, cuyos escaños, se reparten entre los Estados miembros de forma proporcional. Así, según la tradición política turca desde hace muchos años, incorporaría en detrimento de otros países y partidos políticos, un elevado número de diputados de un “Partido Conservador Demócrata”, pero que en vez de ser cristiano, lo seria islamodemócrata suní, con lo que su visión de las cosas y las políticas que puedan introducir en las instituciones europeas podrían poner en peligro la historia, cultura y el rumbo de una Europa democrática de profundas raíces cristianas. Otro impedimento a una fácil integración se encontraría en la cantidad de fondos que habría que derivar a Turquía para ponerse al nivel de la media europea.

Sus ciudadanos cuando emigran hacia Europa muestran grandes preferencias por establecerse en Alemania; de hecho, hace 50 años se firmó un acuerdo turco- germano que abrió las puertas a la emigración desde Turquía. Actualmente, cerca de 3 millones de ciudadanos de origen turco viven en Alemania, 700.000 de ellos con pasaporte alemán. Es esta experiencia de convivencia, no siempre totalmente feliz, la que hace que sean precisamente los alemanes los más reticentes a su incorporación como miembro de pleno derecho en Europa.

La aparición en escena de Recep Tayyip Erdogan y su importancia en la Turquía actual.[7]

Mención especial merece esta figura política quien tras haber pasado por varios partidos políticos, la mayoría de corte islamista y haber estado ciertos periodos en prisión por mostrar en público sus ideas religiosas. Entre 1994 y 1998 fue alcalde de Estambul; en 2001 funda el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) -un partido conservador social de tendencia islamodemócrata- y toma para sí la presidencia del partido. El AKP salió vencedor de las elecciones parlamentarias de 2002. En 2003 toma oficialmente posesión de su cargo, sucediendo al que entre 2007 y 2014 fuera Presidente de Turquía, Abdullah Gül.

Al asumir el cargo de Primer Ministro Erdogan declaró que la primera prioridad de su gobierno sería la culminación del complicado proceso de adhesión de su país a la UE compromiso que sigue manteniendo con auténtica insistencia y no duda, para ello, en emplear todo tipo de estratagemas y presiones.

En 2010 sufrió un intento de golpe de estado por lo que 50 Altos Oficiales del ejército involucrados en el mismo fueron arrestados precisamente por defender la laicidad del estado y evitar una islamización del estado y fueron acusados de conspirar contra el Estado turco. El intento de golpe se plasmó en dos planes golpistas llamados «Mazo» y «Jaula». Estas conspiraciones fueron juzgadas en el llamado «caso Ergenekon», por el que además de los altos cargos, varios cientos de militares y miembros de las fuerzas de seguridad acabaron siendo condenados a largas penas de prisión.

Se puede considerar que este ha sido el último intento militar por mantener la laicidad del Estado marcada por el general Atatürk y ordenada al Ejército para su mantenimiento cuando fundó la moderna república de Turquía.

Tal y como ya se ha mencionado, este intento de golpe ha sido el cuarto que ha sufrido el país desde 1960 (1960, 1971 y 1980) a los que habría que unir una implicación indirecta militar en 1997, cuando la mera amenaza de sacar los tanques a la calle, aunque sin llegar a ello, sirvió para hacer caer al gobierno islamista de Necmettin Erbakan.

Para evitar todo lo anterior, a Erdogan no le tembló la mano para aplacar con toda su crudeza dicho intento de moverle la silla, destituyó a los militares más cercanos a él e impuso la Ley del Silencio entre sus Fuerzas Armadas y se rodeó solo de aquellos que le juraban fidelidad.

Una vez logrado este golpe de efecto y un real control sobre los militares, desapareció toda posibilidad de resistencia militar a sus pretensiones políticas y pudo volver a recuperar el sentimiento religioso islamista en todos los aspectos y factores de la vida social y política del país.

Ha seguido erosionando y haciendo desaparecer, poco a poco, todo aspecto de laicidad imperante en las últimas décadas y llevando a Turquía a una especie de “democracia tutelada” en la que sin llegar a ser una dictadura, si la ha convertido en un país muy dominado y controlado por su omnipresente poder y su férrea convicción religiosa islámica.

Siendo Primer ministro, a finales de septiembre de 2013 anunció que levantaría parcialmente la controvertida prohibición del uso del velo islámico para las mujeres en la función pública en Turquía. De hecho cada vez son más el número de mujeres que voluntaria o forzosamente aparecen en la vida social turca con dicha prenda de cabeza. Prenda, que hasta pocos años, popularmente, y aunque determinadas castas sociales la usaban, generalmente era considerada como una señal de cierto atraso cultural y social.

Durante sus primeros años al frente país, adoptó importantes reformas, especialmente significativas en los ámbitos constitucional (reforma política del Estado, libertad religiosa, reforma de las Fuerzas Armadas, etc.) y penal (abolición de la pena de muerte y del delito de adulterio, suavizando las penas por delitos contra el Estado, etc.) en sintonía con los parámetros democráticos exigidos para la pretendida incorporación a la UE y tratando aparentemente de cumplir con las indicaciones o reclamaciones de la severa jurisprudencia contra Turquía por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No obstante, una cierta línea crítica ha señalado la relativa parálisis reformista del Gobierno turco en los últimos años, especialmente desde la tercera victoria electoral del AKP.

Durante su mandato, no ha dudado incluso y a pesar de las duras críticas en bloquear la red social Twitter, porque en ella se divulgaban audios de presuntos diálogos que involucrarían a funcionarios de gobierno en una trama de corrupción.

Tras más de 11 años como Primer Ministro de Turquía, en 2014 se presentó a las elecciones presidenciales, de las cuáles salió vencedor, siendo proclamado jefe de Estado el 28 de agosto de 2014, sucediendo a Abdullah Gül.

Ha seguido profundizando en sus pretensiones de dominar y cambiar todo, pero para lograr culminar los necesarios cambios necesita de una mayoría absoluta en el Parlamento, cosa que el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP), un partido de izquierda pro kurdo entre otros, han venido impidiendo con su presencia en la Cámara a pesar de haber cambiado la obligación de alcanzar el 10% de representación para poder entrar en la misma.

En junio de 2015 el Partido de Erdogan, el AKP sufrió un revés al obtener el 40,87% resignando el control del parlamento. Tras meses de intranquilidad y al no conseguir los apoyos suficientes se ha tenido que volver a celebrar elecciones. Esta segunda campaña electoral para la segunda convocatoria en el mismo año no ha sido nada tranquila y era muy extendido el sentimiento que auguraba graves presagios.

El 1 de noviembre tras una inesperada victoria el AKP recuperó la mayoría parlamentaria en unas elecciones consideradas cruciales para Turquía y Medio Oriente. Alcanzó el 49,4% de apoyo y el principal partido de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), llegó al 25,3%. Por otro lado, el partido pro kurdo HDP a pesar de haber perdido más de un millón de votantes en pocos meses, y el nacionalista MHP también lograron representación y entraron en el Parlamente aunque en menor proporción que en los comicios de junio.

Erdogan siempre se ha opuesto a las políticas de su incomodo vecino Bachar Al Assad, por ello, desde los primeros conatos de guerra civil en Siria han mostrado su descontento y criticas mutuas entre ambos dirigentes llegando a una verdadera confrontación bélica y diplomática comenzada en 2012 a raíz de la posición que adopto oficialmente el Gobierno de Turquía al criticar la Guerra Civil Siria y la actitud personal del presidente siro al que no ha cesado de culpabilizar de estar masacrando a su población, exigiéndole al mismo tiempo, que debe dejar el gobierno y abandonar el país.

El enfrentamiento se agravó los primeros quince días del mes de octubre de 2012 tras supuestas provocaciones hechas por Siria, al ser bombardeadas determinadas poblaciones fronterizas turcas por el ejército de sirio causando un determinado número de bajas civiles.

A lo largo de la guerra, el presidente sirio no ha cesado de acusar a Turquía, EEUU, Catar, Arabia Saudita y otros países de apoyar a grupos terroristas en Siria (refiriéndose a los llamados rebeldes moderados sirios) mediante el suministro de armas y dinero, así como de haberse entrometido en asuntos internos de su país ajenos a su incumbencia. Política que ha sido y es asumida y defendida por Rusia.

La entrada en la escena de los conflictos en Siria del autodenominado IS ha sido, de nuevo, causa de diferentes rifirrafes entre ambos dirigentes al echarse en cara su participación directa o indirecta en apoyos y negocios con el IS y también, como se verá en el siguiente apartado, ha provocado un determinado posicionamiento turco con respecto a cómo combatirle y al papel a jugar o no en el conflicto por parte las milicias kurdas.

Durante este periodo han sido varios los encuentros militares que han resultado con derribos de aviones al ser acusados de violaciones respectivas de los espacios aéreos;[8] el pasado 23 de marzo de 2014, Erdogán por entonces primer ministro turco, confirmó y se jactó en plena campaña electoral en el norte del país del derribo de un avión de combate siro y felicitó a las fuerzas aéreas turcas por la acción. Se acusó de que la aeronave siria había violado la frontera, aunque también en aquel derribo, el aparato cayó en el lado sirio, cerca de la ciudad fronteriza de Kassab, en la provincia de Latakia.

Este no era el primer caso con derribo entre ambos países, ya que previamente se han registrado varios incidentes a lo largo de la frontera que comparten ambos. En 2012, la defensa aérea siria derribó un avión de combate turco en el Mediterráneo, aunque los detalles de lo ocurrido en ambos casos siguen siendo polémicos. Aunque en esta ocasión, Turquía si optó una posición excusadora según la siguiente declaración: “Estas son cosas que no son intencionadas y que ocurren debido a la velocidad de los aviones", declaró el entonces presidente de Turquía.[9] En septiembre del 2013, Turquía también derribó un helicóptero militar sirio que había sobrepasado la frontera y había sido advertido varias veces, dijo Ankara

Otros casos de enfrentamiento con Siria protagonizados personalmente por Erdogan se deben a las ya mencionadas acciones de recuperación de la tumba en Siria de Suleyman Saha, llegando a declarar en octubre de 2014 previamente a los hechos de recuperación del mausoleo y cuando se estimó que dicho enclave corría cierto peligro: «Las Fuerzas Armadas de Turquía no dudarán en correr en vuestra ayuda sin dilación. El Estado de la República de Turquía no dudará en movilizar todos sus recursos para proteger incluso la menor franja de nuestra tierra».[10]

Por otro lado, los conflictos bélicos en Siria han provocado que algo más de 4 millones de refugiados sirios vivan fuera de su país; de entre ellos, unos 2,4 recabaron en Turquía. Este drama humano además de provocar determinados tipos de disturbios, gastos extraordinarios y malestar; con elevado grado de probabilidad, ha sido “hábilmente” mostrado y utilizado por el Presidente turco para hacer gala de sus esfuerzos como consecuencia de la guerra en Siria, solicitar grandes sumas en apoyo económico a dichas necesidades y sobre todo, como arma arrojadiza contra la UE, al mostrar su capacidad para abrir y cerrar convenientemente el grifo de los movimientos masivos[11] de aquellos hacia Europa, permitiéndoles o no llegar fácilmente a las islas griegas más próximas a Turquía.

Con estos flujos de refugiados se ha llevado el caos a Europa, exaltado las diferencias entre los países vecinos miembros o no de la Unión, aumentado las rencillas y discrepancias entre los responsables políticos a la hora de definir o adoptar las medidas necesarias para afrontar la crisis derivada e incluso, ha provocado que se vuelvan a levantar barreras y fronteras ente ellos aunque mucho más graves y duras de las que les un día no muy lejano se derrumbaron. Pero fundamentalmente, que todos los ojos de Europa, ahora sí, se volvieran hacia Turquía como único país fuera de la UE capaz de parar dichos flujos y solucionarles el problema que les acogota. Erdogan sabía el valor de este golpe de efecto y no ha dudado ni tardado en aprovecharlo.

Así, esta última baza estratégica ha sido el origen de un encuentro político entre Erdogan y la Canciller alemana, A. Merkel a mediados de octubre en el que el dirigente turco directa y llanamente le planteó una serie de exigencias cambio de frenar la salida de refugiados hacia Europa. Le apretó las clavijas al máximo solicitando no solo importantes sumas de dinero (3.000 millones de €) para cubrir las necesidades originadas por las presencia de los refugiados en su país, sino que además y en beneficio propio se les suprima la exigencia de visados a los turcos que quieran viajar a Europa a partir de 2016 y se apoyen y aceleren explícitamente las negociaciones para cubrir las aspiraciones turcas de ser admitido definitivamente como miembro de la UE.

Era tal la presión derivada de la necesidad de parar los flujos masivos de refugiados producidos que, Merkel se vio obligada a considerar seriamente todas las peticiones turcas y a prometer cierto apoyo, aunque dejó presentes que las decisiones en Europa se tomas de forma conjunta.

No obstante o en razón de ello, el pasado 29 de noviembre se ha celebrado en Bruselas una Cumbre extraordinaria a la que también asistió el Primer Ministro turco en la que los Primeros mandatarios europeos significaron unánimemente y con plena sumisión que era la hora de buscar una solución a la crisis de los refugiados. Se aprobaron las dos primeras exigencias turcas y al ser conscientes de atravesar un momento de extrema necesidad en el que Europa nada le pude negar a Turquía para solventar este grave problema, se verá en breve la forma de cumplimentar la tercera, acelerar las conversaciones y negociaciones para un proceso de integración en el que, con mucha probabilidad será muy duro poder solventar las importantes y ya mencionadas pegas que supondría una integración turca a la UE.

Problemas derivados de los conflictos con los kurdos.

Un estudio sobre Turquía, no sería completo si no le dedicáramos un apartado específico a este problema que lleva tantos años acompañando las decisiones y problemas en el área. Desde siempre se viene considerando opuesto a los intereses turcos la aceptación internacional del país conocido como Kurdistán, región sin acceso al mar que está situada en Asia Menor, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucasia. Poblado por una mezcla de pueblos arios, procedentes del este, con poblaciones de la alta Mesopotamia.

Por ciertas referencias arqueológicas parece que en torno al 5.000 a.C. ya se puede hablar de poblaciones kurdas. Se le define como “el pueblo sin estado más numeroso del mundo”, que ha tenido que convivir tanto con los otomanos como bajo el dominio islámico durante siglos, en diversas condiciones y sometido a varias particiones territoriales.

Tras el fin de la Primera Guerra mundial y sus nefastas consecuencias para el Imperio Otomano, el fallido Tratado de Sevrès, que nunca fue ratificado, reconocía el derecho de autodeterminación de las diversas naciones bajo el dominio turco y la creación de un Estado para los kurdos, el Kurdistán aunque de menores dimensiones que las históricamente ocupadas tradicionalmente reclamadas.

La no aceptación de facto por Turquía de esta pretensión les llevó a constantes enfrentamientos o escarceos de cierta intensidad militar. Cuando en 1924, Atatürk proclamó la nueva república turca, que buscaba establecer la pureza del pueblo turco, prohibió oficialmente la lengua kurda y toda manifestación cultural de los que se consideraba como los "turcos de la montañas". En 1925 se produjo una auténtica sublevación kurda y una gran batalla en la que vencieron los turcos.

Tras el Tratado de Lausana (1923)[12], el Kurdistán primitivo pasó a estar dividido entre Turquía, Siria, Irán, Irak y la URSS y no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando mediante el inicio de la descolonización y el trazado de las nuevas fronteras en la región el país y sus pobladores quedaron repartido entre dichos los estados tal y como sigue actualmente. Baste con decir que solo en Turquía más de 14,5 millones de sus habitantes son kurdos.

Es un pueblo que ha venido siendo masacrado por casi todos sus opresores y son famosas las matanzas de miles de ciudadanos en Irán (Guerra Santa contra los kurdos), Iraq por parte de Sadam Husein[13] y las persecuciones y enfrentamientos constantes en la propia Turquía contra los integrantes del llamado Partido de los Trabajadores kurdos (PKK), que fue creado en 1984 por estudiantes de izquierdas en la Universidad de Ankara. De inspiración marxista-leninista y que poco después de su creación comenzó una guerra abierta amparándose en el montañoso sureste del país. Debido a sus actuaciones violentas es considerado por muchos, entre ellos EEUU y al UE, como un grupo terrorista.

La lucha contra el PKK se ha venido realizando con más o menos ferocidad, aciertos y desaciertos hasta que en octubre de 2012 se iniciaron unas conversaciones de paz y de facto se estableció una tregua entre el PKK y el gobierno turco con el objetivo de dar fin a una guerra que había provocado más de 40.000 muertos en los 30 años que duraron las hostilidades, y que ha sido la causa durante dicho tiempo de la detención y ralentización del crecimiento de la región del sudeste de Turquía, de mayoría kurda.

La tregua se rompió el 24 y 25 de julio del presente año cuando Turquía, “animado” por EEUU, se decidió a participar en la lucha internacional iniciando sus bombardeos sobre bases del IS en Siria y en respuesta a diversos atentados que en manos de los yihadistas habían matado a unos 40 civiles turcos en su propio territorio en tan solo una semana. En los ataques del 25 los cazas turcos también bombardearon posiciones ocupadas por las fuerzas kurdas en la parte conocida como el Kurdistán sirio.

Esos actos de agresión dieron comienzo a una nueva escalada interna de tensión con el PKK que rápidamente, se transformó en atentados con muertos, arrestos masivos de personal del partido kurdo y cierres de redes de este movimiento en Internet. La guerra entre ellos había vuelto a empezar no con un total beneplácito y no oficial por parte de EEUU; pero si al menos, con su silencio real, al menos inicialmente.

Para muchos observadores, esta situación engorrosa y tremendamente delicada es considerada como el trueque o moneda de cambio entre Turquía y EEUU para que sea aquel país el que desde el 9 de agosto autorice a los norteamericanos el despliegue y utilización de seis de sus aviones F-16 en la Base militar turca a disposición de la OTAN en Incirlik como consecuencia de un acuerdo bilateral entre ambos fechado el julio que, levantaba las anteriormente mencionadas restricciones parciales aún existentes sobre dicha base. Autorización que, casual y expresamente excluye que los cazas aliados puedan prestar apoyo aéreo a las milicias kurdas que luchan sobre el terreno sirio contra los yihadistas, y a las que Turquía considera una amenaza y sigue calificando de terroristas.

Los ataques turcos sobre el Kurdistán sirio en particular, el “sospechoso” atentado ocurrido el 10 de octubre en Ankara en el que por la explosión de dos bombas se produjeron 95 muertos y 246 heridos[14] durante una manifestación contra el gobierno y la provocada rotura de la situación de paz (armisticio con los kurdos) fueron con muy alto grado de probabilidad las principales causas de que el Partido HDP, de clara tendencia pro kurda, perdiera muchos votos con respecto a los comicios en las nuevas elecciones el 1 de noviembre al venderse hábilmente a la opinión pública y publicada que son los kurdos los que han decidido volver a la violencia.

Una buena parte de los votos perdidos, procedentes de los que habían empezad a confiar en los Kurdos, han sido recuperados por los islamistas del partido del Presidente Erdogan, el AKP y el resto de ellos han ido a manos de los nacionalistas que le apoyan en sus pretensiones.

La guerra civil en Siria, iniciada hace algo más de cuatro años, hizo que Turquía tomara determinadas posiciones interesadas en la misma al ser totalmente contrarios a la ideología religiosa y al sistema de funcionamiento de Al Assad y porque la parte correspondiente al Kurdistán sirio dirigida políticamente por el Kurdish Democratic Union Party’s (PYD) tomara parte en favor del dictador. Los éxitos en su lucha contra el IS han levantado muchas alarmas en los servicios de inteligencia turcos al considerar que unas fuerzas “terroristas” muy próximas a sus fronteras están adquiriendo capacidades militares y apoyos importantes que, además, pueden compartir con el PKK. De hecho, son los peshmergas kurdos los que, junto a las fuerzas regulares sirias y determinadas facciones de Hezbollah (Líbano) y fuerzas Quds (Irán), están llevando el verdadero peso de los combates terrestres contra el IS.

Han sido famosas y muy criticadas las actividades militares llevadas a cabo por Turquía en contra o dificultando las actuaciones de los kurdos en Siria, principalmente para la defensa y posterior recuperación de Kobane (cuidad casi fronteriza, habitada en su mayoría por kurdos, situada en el Kurdistán sirio que constituye una de las principales puertas de entrada a Turquía) que fue tomada por el IS en octubre de 2014.

Igualmente, muchas fuentes apuntan a que han sido bastante obvios los apoyos turcos a determinados movimientos de elementos susceptibles de originar diverso tipo de contrabando así como el paso incontrolado de personas en ambos sentidos por la muy porosa y permeable frontera turca en beneficio del IS y sin embargo, son excesivamente restrictivos para los kurdos a ambos lados de la misma.

Todo apunta a que con estas actitudes Turquía pretende impedir que los kurdos apoyen efectivamente a Al Assad y que los peshmergas se instruyan en el arte de la guerra y/o reciban materiales de calidad y munición en abundancia que les hagan más fuertes y puedan contagiar su espíritu de combate a sus hermanos al otro lado de la frontera.

Sus fuerzas armadas y manejos y el empleo de la solidaridad en la OTAN.

Tal y como se viene describiendo, la desaparición del Imperio Otomano marcó el fin de una actividad agresiva militar. Desde entonces, ha mantenido una limitada aunque destacable participación en la guerra de Corea, dos intervenciones armadas en Chipre en 1974, y tres décadas de guerra contra la insurgencia kurda en el este del país. Además, los militares turcos han participado en misiones en Bosnia, Kosovo, Afganistán y el norte de Irak.

No obstante estas limitaciones sus políticas nacionales y sus muchos “enemigos” reales o ficticios entre sus vecinos siempre le han llevado a mantener unas Fuerzas Armadas de bastante importancia; de hecho, están consideradas unos de más potentes y temibles del planeta. Con un personal de más de 630.000 miembros en servicio activo, sin contar reservistas, aunque el servicio militar en el país de recluta obligatoria en su inmensa mayoría. Es el segundo ejército de la OTAN por número de efectivos tras EEUU.

Otra de las bazas jugadas hábilmente por Turquía es la puesta en valor de su pertenencia a la OTAN como medida de protección y de verdadero paraguas ante los conflictos en los que se puedan ver involucrados. Así, en enero de 2013 los aliados, a petición de Turquía, desplegaron misiles del tipo PATRIOT para "aumentar" la capacidad de defensa de Turquía frente ataques con misiles desde Siria[15] al considerar dicho país que al estar amenazado en su territorio debería ser apoyado por la Alianza en esta manifiesta carencia de material específico a pesar de las dimensiones de sus Ejércitos.

Como consecuencia de la ya mencionada reapertura de las hostilidades con los kurdos a finales del pasado julio, Turquía solicitó una reunión urgente del Consejo del Atlántico Norte el 28 de julio al sentirse "amenazada" ante los ataques terroristas recientes con el siguiente comunicado oficial por parte de la Secretaría General: "Turquía pidió la reunión ante la seriedad de los odiosos ataques terroristas que ha sufrido en los últimos días y también para informar a los aliados de las medidas que está tomando". En esta ocasión la petición se hizo apelando a la aplicación del artículo 4 del tratado de Washington[16].

Tras el despliegue de aviones rusos en Siria en apoyo de Al Assad, Turquía consideró que su presencia cerca de sus fronteras podría constituir un peligro debido a las ya varias denuncias de violaciones de su espacio aéreo y volvió a reiterar la necesidad de este tipo de defensa en su territorio en el marco de la reunión de ministros de Defensa de la OTAN de principios del pasado octubre. España se comprometió mantener durante un año más su Batería y las otras dos en fase de semi -repliegue están solo activadas a petición (on call) hasta que sean reemplazadas de una u otra forma.

Los aliados condenaron las alegadas violaciones del espacio aéreo turco tachándolas de "inaceptables" e instaron a Rusia a "coordinar" sus ataques con la coalición que lidera EEUU contra el IS manifestando además su "preocupación" por los denunciados ataques dirigidos contra asentamientos e instalaciones de la oposición moderada siria. Como medidas complementarias se comprometieron estudiar medidas complementarias, incluido el despliegue de fuerzas OTAN cerca de la frontera con Sira, a pesar de las importantes capacidades militares turcas.

No contentos con todas las muestras de apoyos de los Aliados y de sus predisposiciones para apoyarles, tan solo 11 días después del atentado múltiple de París y con el Presidente francés, F. Hollande de gira por el mundo en busca de apoyos para combatir el IS, incluido el Presidente Putin, Erdogan decidió dar un nuevo giro de tuerca más a la Alianza y poner a prueba sus capacidades de reacción.

Así, el pasado 24 de noviembre, se procede por dos aviones turcos F-16 al derribo de un avión caza bombardeo ruso SU-24 alegando que este había entrado en su espacio aéreo y hacer caso omiso a las reiteradas advertencias de que lo abandonara. En concreto, se llegó a asegurar que: Turquía mantiene que el avión fue abatido porque violó su espacio aéreo y avisó "diez veces en cinco minutos".

Como consecuencia de este acto bélico, a petición de Turquía, se reunió Consejo del Atlántico Norte, máximo órgano decisorio de la OTAN de carácter permanente que está compuesto por los embajadores ante la Alianza de los 28 aliados. Las primeras pesquisas indicaban que los hechos tenían ciertos visos de realidad, pero no obstante las pruebas presentadas y algunas de ellas posteriormente conocidas indican que como mucho atravesó una lengüeta al sur del país de unas dos millas de ancho e invirtió en dicho trayecto unos 17 segundos por lo que todo lo alegado por Turquía no se sostiene. Tiempo y espacio, a todas luces, insuficiente para que las defensas turcas hicieran blanco dentro de su espacio aéreo.

Al parecer, como consecuencia de lo anterior y de no encontrarse pruebas suficientes para elevar el tono, el Secretario General de la OTAN, Stoltenberg se apresuró a tratar de poner un poco de orden y disminuir ostensiblemente la tensión transmitiendo con urgencia la siguiente declaración: "Insto a la calma y a desescarlar tensiones". Aunque, de momento la OTAN no había tenido "contacto directo" con Moscú por dicha situación, el máximo responsable de la Alianza siguió en la misma línea con estas palabras: "La diplomacia y la rebaja de las tensiones son importantes para resolver esta situación”[17].

Puede que el derribo no sea una reacción a determinados hechos ciertos que pudieron provocarlo, pero estos, son varios. En primer lugar, las propias declaraciones de Putin tras la décima Cumbre de jefes de estado y de gobierno de los países del G-20 llevada a cabo los días 15 y 16 de noviembre de 2015 en Antalya (Turquía) “Durante la cumbre di ejemplos basados en nuestras informaciones sobre el dinero que reciben las unidades de Daesh (…) Ese dinero procede de 40 países, entre los cuales hay algunos miembros del G-20” y que el mismo contexto había mostrado unas fotos sacadas desde un avión en que se contempla con claridad la dimensión de los negocios ilegales de crudo y de productos petrolíferos que realiza ese grupo terrorista[18].

No creo que Putin llegara a asegurarlo, pero se sobreentiende que los trasiegos de crudo se realizan principalmente a través de la frontera turca como lo demuestra el hecho de que por dos veces aviones rusos y una vez los norteamericanos hayan atacado convoyes con cientos de camiones cisternas en Siria muy cercanos a dicha frontera.

Por último, otro factor de influencia pudo basarse en el hecho de la rápida oferta rusa a Hollande de colaborar en la lucha el IS tras los atentados de parís del día 13 de noviembre y la predisposición de ambos a reunirse en el Kremlin el día 26 para coordinar los pasos y poder materializar dicha colaboración.

Colaboración franco-rusa que podría cambiar el rumbo de la situación del conflicto y de la situación final de los actores principales en el mismo, fundamentalmente, Al Assad. Cambio este que, aparentemente, a Turquía no le benéfica en sus planes dado que lo que le interesa es mantener el statu quo actual del conflicto, que nadie cambie de bando o aliado y sobre todo, que Al Assad sea derrocado y expulsado de la esfera política de Siria.

Al ya largo historial de declaraciones de invasión de espacios aéreos por parte de Turquía hay que añadir un incidente grave entre dos aliados de la OTAN, el hecho ocurrió el 23 de mayo de 2006 cuando un caza militar griego y otro turco colisionaron en el aire en la región del sur del Mar Egeo. La OTAN trató de echar arena sobre el tema y no quiso llevar a efecto la publicación de la investigación oficial del incidente. Todo apunta a que se debió a la tenacidad y obcecación de unos jóvenes pilotos en defender sus respectivos espacios aéreos.

Los encuentros y violaciones entre ambos aliados y vecinos cuyas denuncias, sin llegar a estos extremos, alcanzan un número variable entre 500 y 2.000 ocasiones entre ambos países en los últimos años, solo en 2014, Grecia ha denunciado 2.244 violaciones de su espacio aéreo por Turquía en el mar Egeo y en octubre del presente año ya alcanzaban la cifra de 1.443[19].

Choque de trenes (Putin Vs Erdogan).

Son muchos los que empiezan a identificar ciertas similitudes y, al mismo tiempo, determinados antagonismos entre este protagonista sin par, Erdogan y otro que se encuentra geográficamente muy cercano al mismo, V. Putin. Entre las muchas similitudes de ambos paladines podríamos destacar que ambos: pretenden elevar a la máxima altura a sus respectivos países y, al mismo tiempo, quieren aumentar su grado de protagonismo en su historia, ejerciendo para ello una influencia casi total en el desarrollo de la política interior o exterior, prestigio y economía. Están totalmente involucrados en los giros y modismos de sus sociedades, su desarrollo cultural y social así como en los cambios necesarios y objetivos a alcanzar con sus respectivas capacidades militares. Mantienen grandes ambiciones respecto a posibles alianzas de todo tipo y calado con un fuerte deseo de ocupar un puesto de relevancia en el liderazgo regional e incluso mundial. No cejan en la búsqueda de enemigos externos a sus países y en criticar las políticas desarrolladas por estos contra sus intereses. Son inamovibles en la defensa de sus decisiones adoptadas sin pensar en las potenciales consecuencias nacionales o internacionales que les puedan suponer. Y que en último lugar, se puede afirmar que son bastante férreos en combatir y descalificar quién, internamente se oponga a sus políticas y decisiones.

Aparte de estas coincidencias entre ambos líderes, se puede asegurar que Erdogan, también se ha involucrado mucho en el retorno de Turquía a la observación de los usos y costumbres religiosos del país, la recuperación del Islam como religión oficial del país y en volver a reintroducir aquellos aspectos y relaciones fundamentales que caracterizan a un país que oficialmente práctica dicha religión. Pretendiendo que este fenómeno y cambio religioso-social no sea óbice alguno para que Turquía pueda y deba ser aceptada en el “selecto Club” de la Unión Europea.

Geográficamente, tanto Rusia como Turquía ocupan situaciones de privilegio geoestratégico desde todos los tiempos aunque es Turquía la que guarda en su poder la llave que cierra algunas de las aspiraciones rusas.

Tantas similitudes y cosas en común les han llevado a un encontronazo con el tema del derribo del cazabombardero ruso. Ambos son inamovibles en sus posiciones y Putin, conocedor de la soberbia de su oponente, consciente además de que la OTAN, no las tiene todas consigo sobre la validez de las pruebas presentadas por Turquía y que no está la situación internacional como para abrir otro frente grave de desencuentro, ha exigido la pedida pública de perdón por parte de Erdogan por el incidente.

Por su lado, Erdogan considera esta petición como una grave humillación y no lo hará, al menos de momento, aunque a finales de noviembre ha mostrado su pena, que no solicitud de perdón por la pérdida rusa. Además ha solicitado un encuentro bilateral aprovechando la presencia en París de ambos mandatarios con ocasión de la Cumbre sobre el Cambio Climático. Petición a la que Putin, no ha accedido, ni creo que aceda si no se produce la exigida petición de perdón.

En este enfrentamiento de titanes y sin apoyos fuertes, Turquía puede haber jugado extremadamente duro y se haya extralimitado en su cálculo político-militar. Putin tiene más herramientas para hacer daño económicamente a Turquía que a la inversa y por ello, de momento, ya se han anunciado diversas medidas de calado económico y de cooperación: reducir al máximo, si no prohibir el turismo ruso a Turquía que supone el 12% del total y unos 4.700 millones de € al año; restringir el envío de gas ruso teniendo en consideración que el 55% del gas que se consume en Turquía es de procedencia rusa; poner trabas a la exportación de bienes cuando es Rusia el primer exportador de ellos en Turquía; dilatar el establecimiento e inversión necesaria para ello del gaseoducto Turkish-Stream que supone una gran inversión y se ha proyectado para solventar posibles problemas de abastecimiento a Europa por los problemas con Ucrania; suprimir las conversaciones en curso para el libre comercio entre ambos y descartar los planes e inversiones para el establecimiento, y mantenimiento de una gran central nuclear con capital ruso en territorio turco.

Por supuesto que Rusia también tendrá consecuencias negativas si lleva a cabo todas estas amenazas, pero Putin está acostumbrado a soportar problemas derivados de restricciones externas, no necesita calmar a ninguna oposición y por el contrario, su prestigio interno puede ganar mucho más.

En el otro lado de balanza esta Erdogan que puede verse afectado ante un electorado que no le ha dado la mayoría absoluta y cuyo apoyo puede empezar resquebrajarse a pesar de los “éxitos” logrados con Europa y sus tejemanejes con los refugiados.

Conclusiones.

Tal y como mostré mi intención al respecto cuando comencé a escribir este trabajo sobre Turquía, algo de su historia, sus raíces culturales, los problemas que arrastra, sus relaciones internas y externas, capacidades militares, constantes cambios en sus modos o costumbre y sus posibles intenciones. Pienso que ahora es el momento de que sea el lector quien rellene este apartado, teniendo presente el título del trabajo, la concatenación de los hechos mostrados y las, al menos, aparentes razones que les han llevado a ello.

Lo que se ha expresado en estas páginas se ha extraído de bastantes fuentes abiertas a las que he debido recurrir y pueden ser claramente testadas en Internet. No es por tanto, ni una invención mía, ni supone una intención deliberada o no para tratar de influir en el ánimo o conocimiento del lector.

Solo quisiera añadir que tengo cuatro amigos y compañeros turcos con los que he trabajado muy unidamente durante varios años, me relaciono frecuentemente con ellos, les he visitado en más de una ocasión y que Turquía es un país bello, pendiente de un gran desarrollo, lleno de enigmas y donde la gente vive con cierta y aparente tranquilidad.

[1] http://www.kosmos-polis.com/historia/investigacion-history/item/231-son-las-alianzas-las-causas-mas-comunes-del-auge-y-caida-de-los-imperios

http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-oriente/imperio-otomano

[2] Considerado comúnmente como sobrenombre o título de Atatürk, que en realidad significa “Padre de los turcos” es el nuevo apellido que asignaron unánimemente a Mustafa Kemal como resultado de la Ley sobre los apellidos de 1934. Hasta dicha Ley a la gente se le asignaba como apellido el nombre de la localidad de nacimiento.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ataturk.htm

[3] Firmado el 30 de octubre de 1918 en la isla de Lemnos en el puerto que da el nombre al tratado por él se llegaba a la suspensión de las hostilidades puso fin a la guerra entre el Imperio Otomano y los Aliados y obligaba a los otomanos a abandonar todo el Imperio salvo Anatolia y a ordenar la rendición de todas sus guarniciones en Hiyaz, Yemen, Siria, Mesopotamia, Tripolitania y Cirenaica.

[4] El mencionado Mandato francés sobre Siria duró hasta 1943, cuando a raíz de las campañas de Siria y el Líbano durante la II Guerra Mundial, surgieron dos países independientes: Siria y Líbano. La región de Hatay había formalizado su unión con Turquía en 1939, a través de un referéndum. La Tumba de Suleyman Shah quedó en manos sirias aunque siempre ha mantenido los privilegios que se han mencionado.

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Base_%C3%A1erea_de_Incirlik#Misiones_de_reconocimiento_desde_Base_Incirlik

[6] Se entiende que estas cabezas nucleares fueron las sustitutas de los obsoletos misiles con cabezas nucleares existentes previamente en territorio turco y que fueron objeto de trueque para desactivar la Crisis de los Misiles de Cuba en octubre de 1962

[7] https://es.wikipedia.org/wiki/Recep_Tayyip_Erdo%C4%9Fan

[8] http://www.dw.com/es/f-16-de-turqu%C3%ADa-derriban-avi%C3%B3n-de-combate-sirio/a-17515643

[9] http://wwwjoarmaz.blogspot.com.es/2012/06/siria-derriba-un-avion-de-combate-turco.html

[10] abc.es/internacional/20141007/abci-enclave-turco-siria-amenaza-201410071208.html

[11] No hay que olvidar que el mayor flujo de refugiados sobre Europa se produjo a finales de verano del presente año tras hábilmente haber filtrado, manejado y publicado en todo tipo de medio o red social los cadáveres de dos niños sirios ahogados cuando pretendía llegar a las costas turcas y eran cálidamente recogidos de la orilla del mar por policías de dicho país. Las imágenes y videos de aquellas horrorosas escenas que conmovieron al mundo pertenecen a la agencia turca de noticias DHA.

[12] Fue un verdadero tratado de paz por el que establecieron entre otras cosas las fronteras de la Turquía moderna. Se firmó tras largos debates el 24 de julio de 1923 entre los gobiernos de Grecia, Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial y se procedió a una autentica repartición de tierras y dominios. Ver por su interés https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lausana

[13] Sadam fue el responsable de múltiples fusilamientos, deportaciones masivas, cierres totales de ciudades y colonizaciones por árabes de diversas zonas. Pero el hecho más represivo se produjo el 16 de abril de 1988 cuando masacró a 5.000 personas con gas mostaza en el pueblo de Habacha con la excusa de que prestaban apoyo a los iraníes contra los que Irak luchaba desde 1980.

http://clio.rediris.es/articulos/Kurdos1.htm

[14] De las dos bombas, una fue detonada en medio de un grupo de ciudadanos sin identificación política, y la otra, cerca de un punto donde ondeaban banderas y pancartas del HDP, un partido de izquierda pro kurdo, y de varias agrupaciones marxistas. Bastantes de las víctimas eran kurdos o simpatizantes.

[15] Turquía no cuenta con este tipo de misiles de defensa contra misiles. En la actualidad hay tres Baterías Patriot desplegadas en la frontera con Siria. Una de EEUU, otra alemana y una española. Alemania y EEUU anunciaron hace meses que el próximo mes de enero 2016 retirarán sus respectivas Baterías que está previsto que fueran sustituidas por materiales similares procedentes de Italia y Francia.

http://www.antena3.com/noticias/mundo/otan-estudia-mantener-misiles-patriot-turquia-peticion-ankara_2015100800231.html

[16] "Cualquier aliado puede pedir consultas en virtud del artículo 4, cuando en su opinión considere amenazada su integridad territorial, independencia política o seguridad".

http://www.elmundo.es/internacional/2015/07/26/55b51ba1268e3ef1528b4579.html

[17] http://www.huffingtonpost.es/2015/11/25/otan-tension-turquia-_n_8644764.html

[18] http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/11/16/cumbre-del-g20-putin-40-paises-financian-a-daesh/

[19] http://elmolinoonline.com/a-proposito-del-avion-ruso-derribado-turquia-violo-espacio-aereo-de-grecia-2244-veces-en-2014/