Cronología de la Guerra Civil

1936

JULIO

17 de julio: Estalla la sublevación en Melilla. Le siguen las demás plazas y todo el Protectorado de Marruecos. Los rebeldes dominan la situación. El gobierno, creyendo que se trata de un pronunciamiento, toma medidas insuficientes.

18 de julio: En las Canarias se subleva Franco y dirige un llamamiento a las divisiones y bases navales; se pone en camino hacia Marruecos. Queipo de Llano se apodera del mando de la II División y con escasas fuerzas controla algunos puntos estratégicos de Sevilla. En Andalucía se alzan en Jerez, Cádiz, Algeciras, Córdoba y Málaga; dudas en Granada. En Madrid se movilizan los sindicatos y los partidos de izquierda en apoyo del gobierno. Saliquet domina Valladolid y proclama el estado de guerra. En Burgos es destituido el general Batet y establecida la ley marcial. Apoyo de falangistas y derechistas en Castilla la Vieja. Franco pernocta en Casablanca. Dimisión de Casares Quiroga y formación de un efímero gobierno de Martínez Barrio que intenta pactar con el general Mola ofreciendo dos carteras a militares comprometidos. Fracasa el intento. El general Cabanellas subleva las guarniciones de Aragón y envía a Mola fusiles y municiones. La CNT responde con la huelga general.

19 de julio: Al amanecer, se subleva Barcelona y otras guarniciones. Guardias de asalto y numeroso paisanaje, principalmente de la CNT-FAI, les combaten. El general Mola se subleva en Pamplona con la colaboración de requetés. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla la Vieja y León. Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo batidos y Goded es hecho prisionero. Se han sublevado Vitoria, Oviedo y Cáceres. Formación de un nuevo gobierno en Madrid presidido por José Giral. Se decide entregar armas a las organizaciones sindicales y partidos de izquierda.

20 de julio: Ataque contra el Cuartel de la Montaña y contra los sublevados de Getafe y Carabanchel que, tras una lucha breve pero intensa, son reducidos. Sublevación en Galicia y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la mañana son conquistados en Barcelona los últimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apodera de considerable armamento y controla la ciudad. En accidente de aviación muere en general Sanjurjo. Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas.

21 de julio: Se crea en Barcelona el Comité de Milicias Antifascistas. Dominado por la CNT-FAI, es el verdadero órgano de poder ejecutivo en la ciudad.

23 de julio: Se forma en Burgos la Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas. Alicante en poder de los republicanos. Muere Onésimo Redondo en Labajos (Segovia).

24 de julio: La columna Durruti sale de Barcelona hacia Zaragoza. Fundación del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC).

25 de julio: Durruti toma Caspe. Aviones franceses para la República aterrizan en Barcelona. Se decide la ayuda alemana a los sublevados.

28 de julio: Llegan los primeros aviones enviados por Italia y Alemania.

AGOSTO

2 de agosto: Nuevo gobierno de la Generalitat con tres miembros del PSUC. Decreto Giral por el que se prevé la incautación de las empresas relacionadas con los rebeldes. Los cuarteles sublevados en Valencia capitulan.

6 de agosto: Franco llega a Sevilla procedente de Marruecos.

8 de agosto. Los republicanos toman Ibiza y Formentera.

10 de agosto: Los nacionales ocupan Mérida. El gobierno republicano decreta la clausura de las instituciones religiosas.

12 de agosto: Los generales Goded y Fernández Burriel son fusilados en Barcelona.

14 de agosto: Badajoz cae en poder de las columnas de Yagüe.

16 de agosto: Al mando del capitán Bayo, un contingente republicano de casi 10.000 hombres desembarca en Mallorca.

19 de agosto: García Lorca es fusilado por nacionales en Víznar (Granada).

23 de agosto: En la cárcel Modelo de Madrid son asesinados Melquíades Alvarez, Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera entre otros. Se crean en Madrid los tribunales populares.

25 de agosto: Llega a Barcelona el cónsul soviético Antonov Ovseenko.

SEPTIEMBRE

2 de septiembre: Manuel Hedilla es designado en Valladolid jefe provisional de la Junta de Mando de Falange.

3 de septiembre: Talavera de la Reina es ocupada por los rebeldes. Los republicanos son definitivamente rechazados de Mallorca.

4 de septiembre: Dimite Giral y Largo Caballero forma el primer gobierno de guerra, con participación de republicanos, socialistas y comunistas.

5 de septiembre: Las tropas de Mola conquistan Irún.

9 de septiembre: Se celebra en Londres la primera reunión del Comité de No Intervención a la que asisten 25 países con la ausencia de Portugal.

13 de septiembre: Las columnas de Mola entran en San Sebastián. La República decide trasladar el oro a Cartagena.

14 de septiembre: En una audiencia concedida a 500 peregrinos españoles, Pío XI se refiere al "odio satánico hacia Dios" de los republicanos españoles.

22 de septiembre: Prieto, ministro de Marina y Aire, ordena el traslado de la flota republicana al Cantábrico.

25 de septiembre: Se prohíbe por decreto cualquier actividad política y sindical en la zona rebelde.

26 de septiembre: Se disuelve el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. La CNT entra a formar parte del gobierno de la Generalitat. Decreto nacional que anula la Reforma Agraria y restituye las tierras a los antiguos propietarios.

27 de septiembre: Varela entra en el Alcázar de Toledo.

OCTUBRE

1 de octubre: Franco es investido en Burgos como jefe de gobierno del Estado.

7 de octubre: José Antonio Aguirre jura como presidente de Euzkadi.

15 de octubre: Largo Caballero crea el Comisariado de Guerra y toma el mando de todas las fuerzas militares de la República.

21 de octubre: Las tropas de Mola conquistan Navalcarnero, en las proximidades de Madrid.

24 de octubre: El gobierno republicano nombra a Asensio subsecretario de Guerra y a Pozas jefe del Ejército del Centro. Decreto de la Generalitat que colectiviza las empresas de más de 200 trabajadores.

25 de octubre: Se firma el pacto UGT-CNT. El oro de la República sale de Cartagena hacia Odessa.

29 de octubre: Son fusilados en Madrid Ramiro de Maeztu y Ledesma Ramos.

NOVIEMBRE

4 de noviembre: Las fuerzas de Franco ocupan Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos situándose a cinco kilómetros de Madrid. Esto fuerza a los republicanos a una mayor unidad política entrando en el gobierno los cenetistas García Oliver, Federica Montseny, Peiró y Juan López.

6 de noviembre: Franco lanza una proclama a los madrileños invitándoles a la rendición. El gobierno republicano abandona la capital con destino a Valencia. Miaja se hace cargo de la defensa de Madrid.

13 de noviembre: Varela toma el cerro Garabitas, en la Casa de Campo.

17 de noviembre: durísimos combates en el Clínico. La aviación nacional sigue bombardeando la ciudad.

18 de noviembre: Alemania e Italia reconocen oficialmente al gobierno de Franco.

19 de noviembre: Muere Durruti en la Ciudad Universitaria.

20 de noviembre: José Antonio Primo de Rivera es fusilado en Alicante.

23 de noviembre: Franco desiste de atacar frontalmente Madrid.

DICIEMBRE

11 de diciembre: Alvarez del Vayo interviene en la Sociedad de Naciones donde solicita la condena de Italia y Alemania por haber reconocido a Franco y ataca la no intervención.

15 de diciembre: Los nacionales reanudan la ofensiva sobre Madrid intentando aislar a los republicanos del Guadarrama cortando la carretera de La Coruña.

22 de diciembre: Desembarca en Cádiz el primer contingente de 3.000 "camisas negras" italianos.

24 de diciembre: El ejército republicano de Andalucía lanza una ofensiva en el sector de Córdoba pero fracasa. Queipo de Llano contraataca y conquista unos 1.500 kilómetros cuadrados de terreno.

27 de diciembre: Ofensiva republicana contra Teruel.

31 de diciembre: Unamuno muere en Salamanca.