Naranjilla

Naranjilla

Solanum quitoense Lam.

Solanum angulatum Lam.

Un interesante y gran atractivo miembro de la familia de las solanáceas (tomates, patatas etc), Solanaceae, la naranjilla, Solanum quitoense Lam. (sin. S. angulatum Lam.), adquirió el nombre en español, ya que es redonda y anaranjada cuando está completamente madura. En el Ecuador se llama naranjilla de Quito, o nuqui; en el Perú, naranjita de Quito. Los Incas la llamaban lulum. En México, es lulun, en Colombia, lulo, naranjilla o toronja. La variedad septentrionale Schultes y Cuatr. se denomina lulo de castilla, lulo de perro, olulo morado.

Descripción

La planta de naranjilla es un arbusto herbáceo expandido de 8 pies (2.5 m) de alto, con tallos gruesos que se convierten en algo leñosos con la edad; espinosos en la naturaleza, sin espinas en las plantas cultivadas. Las hojas son alternas, oblongo-aovadas de 2 pies (60 cm) de largo y 18 pulgadas (45 cm) de ancho, suaves y lanudas. Pueden haber pocas o muchas espinas en los peciolos, el nervio medio y los nervios laterales, arriba y abajo, o las hojas pueden ser completamente sin espinas. Las hojas jóvenes, los peciolos y los tallos jóvenes están cubiertos con pelos estrellados de rico color púrpura. Los pelos en otras partes pueden aparecer simples. Produce racimos cortos y axilares de hasta 10 flores fragantes, de 1 1/5 pulgada (3 cm) de ancho, con 5 pétalos, blancas en la superficie superior, púrpura peludas por debajo, y 5 estambres prominentes amarillos. Los capullos sin abrir están igualmente cubiertos de pelos de color púrpura. Un pelaje marrón protege la fruta hasta que está completamente madura, cuando el vello puede quitarse fácilmente, mostrando la piel naranja brillante, lisa, coreácea y bastante gruesa. El fruto, coronado con el cáliz persistente de 5 puntas, es redonda u oval-redodeada, de 2 1/2 pulgada (6.25 cm) de ancho y consta de 4 compartimentos separados por tabiques membranosos llenos de una pulpa verde traslúcida o amarillenta, muy jugosa, ligeramente ácida a ácida, de sabor delicioso que ha sido comparado con el de piña-limón. Existen numerosas semillas amarillo-pálidas, delgadas, planas, duras de 1/8 pulgada (3 mm) de diámetro.

Origen y Distribución

La planta de naranjilla

El fruto

La naranjilla generalmente sin espinas se cree que es indígena y más abundante en el Perú, Ecuador y el sur de Colombia. Los formas que se encuentran en el resto de Colombia y en los Andes centrales y del norte de Venezuela y las cordilleras del interior de Costa Rica pueden variar desde parcialmente a muy espinosas. Algunos botánicos han sugerido que estas formas espinosas pertenecen a la variedad botánica septentrionale. En Ecuador, el 90% del cultivo de la naranjilla comercial está en un área de 15 millas (24.1 km) en el valle y las laderas adyacentes al río Pastaza, afluente del Amazonas.El "United States Department of Agriculture" introdujo semillas desde Colombia en 1913; de Ecuador en 1914 y 1916. Muchas otras introducciones se realizaron y las plantas resultantes se sembraron en California, Florida y los invernaderos del norte, florecieron brevemente, produjeron algunas frutas, pero todas murieron. Ensayos de siembra se hicieron en las Filipinas hacia 1922. Una exposición de frutas y 1,500 litros de zumo recién hecho de naranjillas ecuatorianas se expusieron en la Feria Mundial de Nueva York en 1939, despertó un gran interés. En febrero de 1948, 20 plantas de naranjilla se establecieron en un campo en la "University of Florida's Agricultural Research and Education Center", en Homestead, Florida. Florecieron y estaban empezando a fructificar, cuando casi todas fueron destruidas por huracanes. El Dr. Milton Cobin intentó el injerto de la naranjilla en el llamado "árbol de la papa", Solanum macranthum Dunal de Brasil, con la esperanza de darle la resistencia al viento. Las plantas injertadas se establecieron en 1949, y fructificaron bien. Semillas de cepas ácidas y dulces obtenidas del "United States Department of Agriculture" en 1950. Se plantaron y algunas de las plantas resultantes se injertaron en S. macranthum y produjeron bien, y otras, que se sembraron en sus propias raíces, fueron severamente infestadas con nematodos formadores de nudos de raíz y murieron. En 1951, la naranjilla se injertó en S. erianthum D. Don, pero las plantas resultaron enanizadas por este patrón y de corta vida. Un número de aficionados a las frutas tomaron el cultivo de las plantas de naranjilla injertadas en jardines de las casas. Ha despertado interés en los horticultores del Caribe y otros visitantes de la estación de Homestead. En la década de 1950, ciertas plantaciones se realizaron en Puerto Rico, Jamaica, Panamá, Hawai y Queensland, y en la Meseta Central de Costa Rica, donde uno de los varios productores sembró 70,000 plantas de la variedad silvestre local que produce una fruta más grande que las que no-espinosas típicas de América del Sur.

En 1962, una plantación comercial de propiedad de Frederic Zeuner, titular de la "Cia Procesadora de Naranjilla Ltda.", de San José, incluyó 1,200 acres (511 hectáreas) de plantas y construyó una fábrica de 55,000 dólares para procesar los frutos. La pulpa se enviaba a los Estados Unidos en latas N º 10. Allí se mezclaba con jugo de manzana o de piña, se embasaban en pequeñas latas y se congelaban para la venta al menudeo. En 1966, el agregado agrícola de EE.UU. en San José informó que este esfuerzo piloto fracasó ya que el producto enlatado no había sido adecuadamente tratado y tenía un sabor metálico, también a causa de la caída de los contratos de los "conserveros" con los agricultores. La producción de un mejor producto con la adecuada refrigeración y almacenamiento continuó a escala local. En 1963, la naranjilla es un cultivo relativamente nuevo en Guatemala y había una plantación experimental y otras que fueron semi-comerciales.

La naranjilla es muy admirada como una planta de follaje ornamental en los conservatorios del norte, pero no produce fruto en las latitudes templadas.

Variedades

La variedad botánica septentrionale ya mencionada, se encuentra en el Valle Cundinamarca, Magdalena, Santanderes y Tolima, en Colombia central y septentrional, y también en Ecuador y Venezuela. Se dice que difieren de la forma típica, var. quitoense, de Ecuador, Perú y sur de Colombia, sólo por tener espinas en el tallo, ramas, peciolos y venas principales de las hojas.

Hay una cepa dulce, pero no muy jugosa alrededor de la ciudad andina de Baza, unas 50 millas (80 km) al este de Quito, Ecuador.

Una forma salvaje y espinosa en Costa Rica, llamada Berenjena de olor, tiene un tronco leñosos y las ramas y los frutos inusualmente grandes de 2 1/2 pulgada (6.25 cm) de diámetro.

Los frutos de plantas de semilla muestran mucha variación. Sin embargo, parece que hay poco o ningún esfuerzo para seleccionar y nombrar los cultivares superiores.

Clima

En Colombia, la naranjilla florece en regiones húmedas a alturas entre 3,600 y 7,900 pies (1,600 y 2,400 m), donde la precipitación anual es de unos 60 pulgadas (150 cm). Las precipitaciones de hasta 120 pulgadas (250 cm) es tolerable si están bien distribuidas durante todo el año. En Panamá, la naranjilla ha hecho un buen crecimiento en altitudes de 4,000 a 6,000 pies (1,200-1,800 m). Se cultiva en el sur de Florida cerca del nivel del mar. Las mejores plantaciones en Ecuador están entre 5,000 y 6,000 pies (1,500-1,800 metros), donde la temperatura media es de 62.6 º a 66.2 ºF (17 º -19 ºC). La naranjilla no tolera temperaturas de más de 85 ºF (29,4 ºC). No se adapta al pleno sol, pero se favorece con la semi-sombra.

Suelo

La planta se desarrolla mejor en un suelo rico, orgánico, también crece bien en los suelos pobres, los pedregales, y en la piedra caliza escarificada. Debe tener un buen drenaje. En América Latina, las naranjillas se siembran en suelo virgen donde los grandes árboles han sido talados y la maleza quemada. Los árboles restantes proporcionan la semi-sombra y la protección contra el viento.

Propagación

La naranjilla se pueden propagar por acodos aéreos o por esquejes de madera madura. En América Latina, se cultiva a partir de semillas las que primero se extienden a la sombra para fermentar ligeramente a fin de eliminar el mucílago, luego se lavan, se secan al aire, y se espolvorean con fungicidas. Hay alrededor de 140,000 semillas por libra (0.5 kg), 9,000 por onza (28 g). Las plántulas se cultivan en los viveros con los mismos métodos apropiados para las plántulas de tomate, y están listas para el trasplante en 2 a 3 meses.

En Florida, la naranjilla es fácilmente injertada por hendidura en plantas de S. macranthum que hayan crecido a 2 pies (60 cm) de altura y se han cortado a 1 pie (30 cm) del suelo, luego se divide por el centro una distancia de 1 a 2 pulgadas (2.5-5 cm). Se seleccionan vástagos de 2 a 3 pulgadas (5-7.5 cm) de largo, se insertan en las ranuras y se atan firmemente en el lugar. Se demora de 2 a 3 semanas para que el vástago se una completamente con el patrón. Las plantas no se siembran en el campo hasta que el vástago haya crecido alrededor de 2 pies (60 cm). Otros métodos de injerto también han tenido éxito.

Los ensayos sobre el árbol del tomate (Cyphomandra betacea Sendt.) Parecían prometedores en 1952. En el África tropical, la naranjilla se ha desarrollado bien en su pariente relativamente resistente a los nematodos, S. torvum Sw.

Cultivo

Las plantas de naranjilla deben establecerse de 6 a 8 pies (1.8-2.4 m) de distancia en cada sentido, lo que totaliza 1,250 plantas por acre (3,000/ha). Los colombianos trasplantan las plántulas jóvenes de la cama del vivero a bolsas de polietileno que contienen 5 1/2 lbs (2,5 kg) de suelo, las mantienen en semi-sombra, y les proporcionan; 4 oz (14 g) de super-fosfato y frecuentes riegos. Cuando tienen 14 pulgadas (35 cm) de alto, se siembran en agujeros enriquecidos con 8.8 libras (4 kg) de abono orgánico, rompiendo la bolsa de plástico, y colocando la planta en el hoyo. En América Latina, en general, la naranjilla se planta en la tarde de un día nublado en el comienzo de la temporada de lluvias. El hoyo de plantación es de 12 x 12 x 12 pulgadas (30 x 30 x 30 cm) y un círculo de al menos 3 pies (1 m) de diámetro se mantiene libre de malezas. La planta consume muchosnutrientes y el crecimiento es rápido, si el fertilizante se administra una vez al mes, aunque la mayoría de las plantaciones no se les da tal atención nutricional. Una mezcla de N P K 12-12-20, a razón de 3 oz (85 g) por planta cada 2 meses se ha recomendado. En la zona cafetera de Caldas, Colombia, donde el suelo es orgánicamente rico y bajo en fósforo, la adición de urea, superfosfato y sulfato de potasio, duplica la productividad.

Las plantas de semilla florecen de 4 a 5 meses después del trasplante. La fructificación comienza 10 a 12 meses a partir de semillas y es continua durante 3 años en Panamá. Cuando las plantas llegan a los 4 años de edad, disminuyen la productividad y comienzan a morir. En Costa Rica, se dice que producen hasta los 4 a 7 años de edad. Las plantas injertadas empiezan a producir alrededor de 1 año después de la plantación en el campo. En la Florida, fructifican durante 2 años, luego se mueren y son sustituidas por otras jóvenes. El riego es esencial en los períodos secos.

Cosecha y rendimiento

Aunque producen todo el tiempo en su hábitat natural, fructifica principalmente en el invierno en la Florida; rara vez, o muy ligeramente, en el verano. Para comerla fresca, los frutos se recogen maduros, momento en el que el cáliz, naturalmente se separa de la fruta, dejando una depresión circular. En el campo, los trabajadores eliminan los pelos agachándose y frotando la fruta con el pasto seco. Para la comercialización, los frutos deben recogerse cuando están a mitad de coloración para evitar caídas y magulladuras y para asegurar que sean lo suficientemente firmes como para resistir la manipulación y el envasado. Se limpian individualmente con un paño seco y se empacan en cajas de madera con alrededor de 400 frutas 70 libras (32 kg).

En las operaciones de procesamiento a gran escala, hay dispositivos mecánicos para la inspección y clasificación de frutas, lavar la capa peluda, secarlas, y eliminar el pedúnculo y el cáliz. Para los frutos verdes con pelos firmemente adheridos, la máquina deberá estar equipada con cepillos. Debido a la continua producción, los frutos deben recogerse cada 7 a 10 días. En el Ecuador, los trenes de mulas y burros hacen viajes semanales con sacos y cajas de naranjillas por los senderos a los mercados centrales.

Una planta sana da 100 a 150 frutos al año. Un buen rendimiento anual es de 135 frutos, 20 libras (9 kg) por planta. Esto se traduce en 25,000 libras (10,417 kg) por acre, 60,000 libras (27,273 kg) por hectárea.

Mantenimiento de la calidad

Las naranjillas plenamente maduras se ablandan y fermentan muy rápidamente. Una fruta cosechada a mitad de coloración, se mantendrá en buenas condiciones a la temperatura ordinaria durante 8 días. Ellas pueden ser almacenadas durante 1 o 2 meses entre 45 º -50 ºF (7.22 º -10 ºC) y humedad relativa de 70 a 80%.

Enfermedades y plagas

Los principales enemigos de la naranjilla son los nemátodos formadores de nudos de raíz (Meloidogyne sp.) Y los injertos en patrones resistentes al nemátodo son esenciales para la producción de fruta en el sur de la Florida. En la región de cultivo de café, Chinchiná de Caldas, Colombia, el tratamiento del suelo con nematicida cada vez que es invadido se considera demasiado caro, y por lo tanto, las plantas se dejan en producción sólo un año antes de sucumbir a los daños por nematodos. Los nematodos están causando una caída en la producción de naranjilla en diversas partes del país y el Dr. Charles Heiser de la Universidad de Indiana está estudiando la posibilidad de hibridación con parientes silvestres resistentes a los nematodos a fin de salvar la industria. Las medidas para reducir las poblaciones de nemátodos en los campos de Guatemala incluyen descartar las plántulas de semillero y plantas adultas que muestran síntomas típicos (clorosis, enanismo, raquitismo), el acolchado, o el arado frecuente en los períodos secos y calientes. En Panamá, el tallo principal, las ramas, y a veces incluso los frutos de las plantas maduras son atacados por la cochinilla blanca (Pseudaulacaspis pentagona). Un número de otras plagas y enfermedades afectan a las plantas de naranjilla en Colombia. La marchitez bacteriana es un problema serio en Puerto Rico.

Usos como alimento

Las naranjillas maduras, libres de pelos, puede ser consumida fresca cortándola a la mitad y exprimiendo el contenido de cada mitad en la boca. Las conchas vacías se descartan. La pulpa completa con semillas, puede sacarse y añadirse a mezclas de helados, hacerla en salsa para platos autóctonos, o utilizarla en la fabricación de pasteles y varios otros postres cocidos. Las conchas pueden rellenarse con una mezcla de bananos con otros ingredientes y hornearlas. Pero el uso más popular de la naranjilla es en forma de jugo. Para la preparación casera, los frutos se lavan, los pelos se quitan frotándolas, se cortan por la mitad, la pulpa se exprime en una licuadora y se bate brevemente, luego el verde jugo se cuela, se endulza, y se sirve con cubitos de hielo como bebida fresca y espumosa. Una docena de frutas producirán 8 oz (227 g) de jugo. Comercialmente, el jugo se extrae mecánicamente de las frutas lavadas y picadas, colado, concentrado y enlatado o puesto en bolsas de plástico y congelado.

Se puede hacer helado en el hogar mediante la mezcla del jugo de la naranjilla con sirope de maíz, azúcar, agua y un poco de jugo de limón, luego se congela parcialmente, y se bate hasta que adquiera un carácter espumoso, en ese estado se congela. La jalea y la mermelada de naranjilla se producen en pequeña escala en Cali, Colombia.

Valor alimenticio por cada 100 g de la porción comestible*

* De acuerdo a los análisis de frutas frescas en Colombia y Ecuador.

Toxicidad

Las personas con piel muy sensible pueden encontrar los pelos de los frutos irritantes, y se deben proteger las manos al frotarlas para eliminar la pelusa.