Mango

Mango

Mangifera indica L.

Resulta una sorpresa para muchos que el delicioso mango, Mangifera indica L., una de las más célebres frutas tropicales, es un miembro de la familia Anacardiaceae, notoria por tener un grupo de plantas muy venenosas. El modo en que el de árbol de mango comparte algunas de las características de sus familiares se explica más adelante. La universalidad de su fama se pone de manifiesto por el amplio uso del nombre, es mango en Inglés y Español y, con sólo ligeras variaciones en Francés, mangot, mangue y manguier; en portugués, manga omangueira y en neerlandes, manja. En algunas partes de África, se le llama mangou, o mangoro. Se usan términos diferentes únicamente en algunos dialectos tribales.

Descripción

El árbol de mango es erecto, de 30 a 100 pies (aproximadamente 10-30 m) de alto, con una corona amplia, redondeada, que puede, con la edad, alcanzar 100 a 125 pies (30-38 m) de ancho, o una más erguida, oval relativamente delgada. En suelos profundos, la raíz principal desciende hasta una profundidad de 20 pies (6 m), el profuso y amplio sistema de raíces, también produce muchas raíces de anclaje que penetran en el suelo profundamente. El árbol es de larga vida, se conocen algunos especímenes que tienen 300 años y todavía fructifican.

Casi perennes, las hojas, de 1 a 4 pulgadas (2.5-10 cm) de largo, son alternas y nacen principalmente en rosetas en los extremos de las ramas con numerosas ramificaciones de las que cuelgan como cintas en peciolos delgados. Las hojas nuevas, que aparecen periódicamente y de forma irregular en algunas ramas a la vez, son de color amarillo, púrpura claro, rosa, rosa profundo o rojo vino, llegando a ser, cuando maduran, de color verde oscuro y brillantes por encima, más claro por debajo. El nervio central es pálido y conspicuo con las venas horizontales distinguidas. Las hojas completamente desarrolladas pueden tener de 4 a 12.5 pulgadas (10-32 cm) de largo y de 3/4 a 2 1/8 pulgadas (2-5.4 cm) de ancho. Produce un racimo ramificado, erecto, vistoso y piramidal de cientos, e incluso hasta 3,000 a 4,000 de pequeñas flores de color amarillento o rojizo, con el 25% a 98% machos, el restohermafroditas, en las puntas de las ramas, con una longitud desde 2 1/2 a 15 1/2 pulgadas (6-40 cm). Existe una gran variación en la forma, tamaño, color y calidad de los frutos. Pueden ser casi redondos, ovalados, ovoide-oblongo, o algo en forma de riñón, a menudo con una hendidura en el ápice, y los lados mas o menos asimétricos. El tamaño puede ser desde 2 1/2 a 10 pulgadas (6.25-25 cm) de largo y de unas cuantas onzas hasta 4 a 5 libras (1.8-2.26 kg). La piel es coreácea, cerosa, lisa, bastante gruesa, aromática y con un rango de color, cuando están maduros, desde verde claro a oscuro, amarillo claro, amarillo-naranja, amarillo-rojizo, rojo-rosa y en algunos casos de color francamente azul o púrpura. El color principal puede estar moteado de puntos o zonas de diverso color, que incluyen; rojo oscuro, rojo púrpura, amarillo, verde, blanquecino, gris o morado. Algunos tienen un olor y sabor algo desagradable a "trementina", mientras que otros son muy sabrosos y agradablemente perfumados. El color de la pulpa varía desde amarillo claro a profundo hasta color anaranjado. La pulpa es generalmente blanda y jugosa pero provista de fibras en mayor o menor cantidad, con una amplia gama de sabores desde muy dulce hasta sub-ácido e incluso resinoso.

Las flores del mango

En el interior hay un cuerpo acanalado, pétreo, de color amarillento pálido o blanco, algo leñoso, achatado, ovalado o en forma de riñón, a veces bastante alargado y delgado, con uno o los dos bordes provistos de una "barba" de fibras en mayor o menos cantidad y longitud que se anclan en la pulpa y que contiene una semilla. La semilla es almidonosa, monoembriónica o poliembriónica.Origen y Distribución

Nativos del sur de Asia, especialmente de la India oriental, Birmania, y las Islas Andamán, el mango se ha cultivado, alabado e incluso venerado en su lugar de origen desde la antigüedad. Se cree que los monjes budistas han llevado el mango en sus viajes a Malasia y al este de Asia en los siglos IV y V aC. Los persas se dice que lo llevaron a África oriental hacia el siglo 10 dC Se cultivaban comúnmente en las Indias Orientales antes de la primera visita de los portugueses que, al parecer lo introdujeron en el África occidental a principios del siglo XVI y también en Brasil. Después de establecerse en Brasil, el mango se llevó a las Antillas, y se plantó por primera vez en Barbados hacia 1742 y más tarde en la República Dominicana. Llegó a Jamaica, alrededor de 1782 y, a principios del siglo XIX, llegaron a México procedentes de Filipinas y las Antillas.En 1833, el Dr. Henry Perrine envió plántulas de mango, desde Yucatán hasta Cabo Sable en el extremo sur de la Florida continental pero murieron después que fueran exterminadas por los indios. Las semillas fueron importadas en Miami a partir de las Antillas por un doctor Fletcher en 1862 o 1863. De estos, dos árboles crecieron a gran tamaño y uno todavía estaba fructificando en 1910 y se cree que ha sido el padre de la "No. 11 ', que fue comúnmente plantada durante muchos años después. En 1868 o 1869, las semillas fueron plantadas al sur de Coconut Grove y los árboles resultantes prosperaron, al menos hasta 1909, produciendo el llamado mango 'Peach' (melocotón) o 'Turpentine' (trementina) que se hicieron bastante comunes. En 1872, una planta de semilla del 'No. 11' de Cuba, se plantó en Bradenton. En 1877 y 1879, W.P. Neeld hizo plantaciones con éxito en la costa oeste, pero estos y muchos otros al norte de Fort. Myers murieron en la congelación de enero de 1886.En 1885, las semillas del excelente mango 'Bombay' de la India, se trasladaron desde Cayo Hueso a Miami, las que dieron lugar a dos árboles que florecieron hasta 1909. Plantas de variedades injertadas fueron llevadas de la India a los Estados Unidos por un residente de la costa oeste, Rev. D.G. Watt, en 1885, pero sólo dos sobrevivieron al viaje y pronto se congelaron en una ola de frío. Otra importación con éxito de árboles injertados de Calcuta se hizo en 1888. De seis árboles injertados que llegaron de Bombay en 1889, gracias a los esfuerzos del "United States Department of Agriculture", sólo uno vivió hasta producir frutas nueve años después. El árbol recibido se cree que fue un 'Mulgoa' (erróneamente marcado como 'Mulgoba', un nombre desconocido en la India, excepto como originario de la Florida). No obstante, la fruta producida no corresponden con la descripción de la de 'Mulgoa'. Era hermoso, rojo carmesí, de algo menos de 1 libra (454 g) con una pulpa de color amarillo dorado. Ningún visitante de la India lo ha reconocido como coincidente con alguna variedad india. Algunos sugieren que el fruto fue del portainjerto, y que el injerto se había congelado en la congelación de 1894-95. En cualquier caso, sigue siendo conocido como 'Mulgoba, y se ha fomentado mucho a lo largo de la costa sudeste del Estado, en Cuba y Puerto Rico, aunque demostraron ser muy susceptibles a la enfermedad, antracnosis, en este clima. Las semillas de este árbol se obtuvieron y plantaron por un capitán Haden en Miami. Los árboles dieron fruto algunos años después de su muerte y la viuda les dio el nombre de 'Haden' a las mejores frutas producidas por uno de los árboles. Esta variedad fue considerada como el estándar de excelencia a nivel local durante muchas décadas después, y fue muy popular para el transporte debido a su piel resistente.

George B. Cellon inició la propagación vegetativa extensiva (injerto de parche) del 'Haden' en 1900 y se enviaron los frutos a los mercados del norte. P.J. Wester realizó muchos experimentos de otros diferentes tipos de injertos desde 1904 a 1908 con menos éxito. El injerto de escudo a escala comercial se logró por el Sr. Orange Pound de Coconut Grove en 1909 y este fue un avance pionero que dio un fuerte impulso al cultivo del mango, su reproducción y difusión.

Le siguieron entusiastas introducciones de otras variedades por el "U.S. Department of Agriculture's Bureau of Plant Industry", por horticultores, y otras personas, y el mango fue creciendo en popularidad e importancia. El vivero "Reasoner Brothers Nursery", en la costa oeste, importó muchas variedades de mango y fue responsable en gran medida por el establecimiento final del mango en la zona, junto con el Sr. J.W. Barney de Palma Sola que tenía una gran colección de variedades y había elaborado una técnica factible de propagación que él llamó "slot grafting" (injerto de ranura).

El Dr. Wilson Popenoe, uno de los primeros exploradores de plantas del Departamento de Agricultura de EE.UU., se convirtió en Director de la Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa, Honduras. Durante más de un cuarto de siglo, fue un líder en la introducción y propagación de mangos procedentes de la India y las Indias Orientales, que habían sido plantados en la escuela y en la Estación Experimental de Lancetilla, en Tela, Honduras, las que se distribuyeron alrededor de la América tropical.

Con el tiempo, el mango se convirtió en uno de los árboles domésticos más familiares en los patios, o en las plantaciones comerciales grandes o pequeñas en las tierras bajas semi áridas, del mundo tropical, y en algunas zonas casi tropicales como la zona del Mediterráneo (Madeira y las Islas Canarias), Egipto, África meridional y el sur de Florida. Los mercados locales en todas las áreas se han visto invadidos por los frutos fragantes en la temporada, y en grandes cantidades exportados a los países no productores.

En total, el "U.S. Department of Agriculture" realizó 528 introducciones desde la India, las Filipinas, las Antillas y de otras fuentes, desde 1899 hasta 1937. La selección, nombramiento y propagación de nuevas variedades, por los organismos del gobierno, y los productores individuales ha estado sucediendo desde entonces. El formulario de Mango se creó en 1938 a través del esfuerzo conjunto del "Broward County Home Demonstration Office of the University of Florida's Cooperative Extension Service" y el "Fort Lauderdale Garden Club", con el apoyo y la dirección de la "University of Florida's Subtropical Experiment Station" (en la actualidad el "Agricultural Research and Education Center") en Homestead, y la Sra. William J. Krome, una productora pioneroa de frutas tropicales. Las reuniones se celebran anualmente, siempre que fuera posible, para la exhibición y juzgamiento de las plantas de semillero prometedoras, y el intercambio y publicación de las descripciones y la información cultural.

Mientras tanto, un flujo inverso estaba sucediendo. La mejora de los mangos desarrollados en la Florida han sido de gran valor en la modernización de la industria del mango en la América tropical y en otros lugares.

Con el interés tan intenso en este cultivo, la superficie de mango creció en la Florida, a pesar de algunos reveses por las olas de frío y los huracanes. Pero con la creciente población, el aumento de valor de la tierra y el costo y la escasez de mano de obra agrícola después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de grandes plantaciones se subdividieron en desarrollos inmobiliarios y recibieron nombres tales como "Mango Heights" y "Mango Terraza". Había un estimado de 7,000 acres (2,917 ha) en 27 condados de la Florida en 1954, más de la mitad en plantaciones comerciales. Quedaban uno 4,000 acres (1,619 ha) en 1961. Hoy en día (1999), la producción de mango en la Florida, en cerca de 1,700 acres (688 hectáreas), es de aproximadamente 8,818 toneladas (8,000 toneladas métricas) al año en en "buenos" años, tiene un valor de $ 3 millones. Las frutas se envían no sólo a los mercados del norte, sino también al Reino Unido, Países Bajos, Francia y Arabia Saudita. Antes de la temporada local, se importan en los EE.UU. procedentes de Haití y la República Dominicana, y, durante el verano, la fuente de suministro a los consumidores la costa del Pacífico de mango es México. También llegan suministros procedentes de la India y Taiwán.

Una semilla de mango de Guatemala fue plantada en California alrededor de 1880 y algunos árboles han dado frutos en los lugares más calientes de ese Estado, con la protección y el cuidado cuando se producen temperaturas extremadamente bajas.

Los mangos se han cultivado en Puerto Rico desde 1750 aproximadamente, pero en su mayoría de calidad indiferente. Un programa de mejora del mango comenzó en 1948 con la introducción y ensayo de más de 150 cultivares superiores de la Universidad de Puerto Rico. La costa sur de la isla, con una atmósfera seca, es la más adecuada para el cultivo de mango y se producen grandes cantidades sin necesidad de fumigación para el control de la antracnosis. Los frutos son abundantes en los mercados locales y los envíos se hacen a Nueva York, donde hay muchos residentes originarios de Puerto Rico. Un estudio de 16 cultivares se llevó a cabo en 1960 para determinar los más adecuados para la producción comercial más intensa. Las evaluaciones de la productividad se iniciaron en 1965 y continuaron hasta 1972.

El registro más antiguo del mango en Hawaii es la introducción de varias plantas pequeñas de Manila en 1824. Tres plantas fueron llevadas de Chile en 1825. En 1899, fueron importados árboles injertados de un número de variedades de la India, incluyendo 'Pairi'. Las plántulas fueron ampliamente distribuidas en las seis islas principales. En 1930, el 'Haden' fue introducido desde la Florida y se estableció en las plantaciones comerciales. La industria local comenzó a desarrollarse en serio después de la importación de una serie de cultivares monoembriónicos de la Florida. Sin embargo se prohibió la entrada de mangos de Hawai a EE.UU. continental, Australia, Japón y algunos otros países, debido a la prevalencia del picudo de la semilla del mango en las islas.

En Brasil, la mayoría de los mangos son producidos en el estado de Minas Gerais, donde la cosecha produce 243,018 toneladas (22,000 toneladas métricas) por año en 24,710 acres (10,000 hectáreas). Se trata principalmente de plantas de semillas, como lo son las de los otros estados principales con cultivos de mango, Ceará, Paraíba, Goiás, Pernambuco y Maranhao. Sao Paulo recauda alrededor de 63,382 toneladas (57,500 toneladas métricas) por año en 9,884 acres (4.000 ha). El grueso de la cosecha es para consumo interno. En 1973, Brasil exportó 47,4 toneladas (43 toneladas métricas) de mango a Europa.

En North Queensland, Australia la siembra de mangos comenzó con los primeros colonos, con semillas traídas por casualidad de la India, Ceilán, las Indias Orientales y Filipinas. En 1875, 40 variedades de la India se establecieron en una sola plantación. Con los años, se han hecho selecciones para la producción comercial y la siembra se ha extendido a la Australia Occidental subtropical.

No hay constancia de la introducción del mango en Sudáfrica, pero una plantación se estableció en Durban, alrededor de 1860. La producción de hoy en día probablemente ha alcanzado alrededor de 16,535 toneladas (15,000 toneladas métricas) por año, y de Sudáfrica, las exportaciones de mangos frescos van por vía aérea a Europa.

Kenya exporta mangos maduros a Francia y Alemania, y ambos, maduros e inmaduros al Reino Unido, este último para la preparación de chutney. Egipto produce 110,230 toneladas (100,000 toneladas métricas) de mangos anualmente y exporta cantidades moderadas a 20 países en el Cercano Oriente y Europa. La siembra de mango en el Sudán ocupa alrededor de 24,710 acres (10,000 hectáreas) con una producción total de 66,138 toneladas (60,000 toneladas métricas) por año.

La India, con 2,471,000 acres (1,000,000 ha) de mango (70% de su área de cultivo de frutas) produce el 65% de la cosecha de mango en el mundo 9, 920,700 toneladas (9,000,000 toneladas métricas). La India supera a todos los demás países como exportador de mango procesado, embarcando 2/3 del total, 22,046 toneladas (20,000 toneladas méticas). Las conservas de mango van a los mismos países que reciben la fruta fresca y también a Hong Kong, Irak, Canadá y los Estados Unidos. Detrás de la India en el volumen de las exportaciones están Tailandia, 774,365 toneladas (702,500 toneladas métricas), Pakistán y Bangladesh, seguidos por Brasil. México ocupa el 5º lugar con cerca de 100,800 acres (42,000 hectáreas) y una producción anual de aproximadamente 640,000 toneladas (580,000 toneladas métricas). Filipinas ha subido al 6º lugar. Tanzania es 7º, la República Dominicana, 8º y Colombia 9º.

Los principales exportadores de mango fresco son: Filipinas, embarcando a Hong Kong, Singapur y Japón; Tailandia, embarcando a Singapur y Malasia; México, enviando en su mayoría 'Haden' a los Estados Unidos, 2,204 toneladas (2,000 toneladas métricas), cada año, también a Japón y París; la India, exporta 'Alphonso' y 'Bombay' a Europa, Malasia, Arabia Saudita y Kuwait; Indonesia, exporta a Hong Kong y Singapur; y Sur África (60% 'Haden' y 'Kent') por vía aérea a Europa y Londres en pleno invierno.

Los principales importadores son Inglaterra y Francia, que absorben el 82% de todos los envíos de mango. Los consumidores de Mango en Inglaterra, son en su mayoría residentes de origen indio, o ingleses que antes vivían en la India.

El primer Simposio Internacional sobre Mango y Cultivo de Mangos, de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas, se celebró en Nueva Delhi, India, en 1969, con miras a reunir una colección de germoplasma de todo el mundo y fomentar la investigación cooperativa sobre portainjertos y comportamiento productivo, la hibridación, las enfermedades, problemas de almacenamiento y transporte, y otras áreas de estudio.

Las hojas jóvenes del mango

Variedades

Mango de la variedad 'Manila"

Los mangos originales silvestres producen frutas pequeñas con poca pulpa, fibrosas, y se cree que la hibridación natural ha tenido lugar entre M. indica. y M. sylvatica Roxb. en el sudeste de Asia. Selecciones de una mayor calidad se han llevado a cabo por más de 4,000 a 6,000 años y de multiplicación vegetativa unos 400 años.Más de 500 variedades con nombre (algunos dicen 1,000) han evolucionado y se han descrito en la India. Tal vez algunas están duplicadas con diferentes nombres, pero por lo menos 350 se propagan en viveros comerciales. En 1949, K.C. Naik describió 82 variedades cultivadas en el sur de la India. L.B. y R.N. Singh presentaron e ilustraron 150 en su monografía sobre el mango de Uttar Pradesh (1956). En 1958, se describieron 24 como partes de los tipos comerciales importantes en la India en su conjunto, aunque en las diferentes zonas climáticas otros cultivares diferentes pueden ser importantes a nivel local. De los 24, la mayoría son clasificados como tempraneros o de mediados de temporada:Tempraneros:

'Bombay Yellow' ('Bombai') alta calidad

'Malda' ('Bombay Verde')

'01our' (poliembriónico) un gran productor.

'Pairi' ('Paheri', 'Pirie', 'Peter', 'Nadusalai', 'grape', 'Raspuri', 'Goha bunder')

'Safdar Pasand'

'Suvarnarekha' ('Sundri')

De tempranero a media estación:

'Langra'

'Rajapuri'

De media estación:

'Alampur Baneshan' de alta calidad pero productor tímido

'Alphonso' ('Badami', 'gundu', 'appas', 'khader') alta calidad

'Bangalora'('Totapuri', 'collection', 'kili-mukku', abu Samada' in the Sudan) de buena calidad, buen mantenimiento, productor promedio, pero el mas suceptible al "seed weevil" (gorgojo de la semilla).

'Banganapally' ('Baneshan', 'chaptai', 'Safeda') de alta calidad pero un productor tímido

'Dusehri' ('Dashehari aman', 'nirali aman', 'kamyab') de alta calidad

'Gulab Khas'

'Zardalu'

'K.O. 11'

De media estación a tardío:

'Rumani' (a menudo produce fuera de temporada)

'Samarbehist' ('Chowsa', 'Chausa', 'Khajri') alta calidad

'Vanraj'

'K.O. 7/5' ('Himayuddin' ´ 'Neelum')

Tardío:

'Fazli' ('Fazli malda') alta calidad

'Safeda Lucknow'

A menudo tardío:

'Mulgoa' alta calidad pero productor tímido

'Neelum' (Algunas veces produce dos veces al año) algo enano, de calidad indiferente y suceptible a la antracnosis.

La mayoría de los principales cultivares de la India son plantas seleccionadas de semillas. Más de 50,000 cruces fueron realizados durante un período de 20 años en la India y 750 híbridos se plantearon y controlaron. De estos, 'Mallika', un cruce de padres (hembra 'Neelum') con (macho 'Dashehari') fue lanzado para su cultivo en 1972. El híbrido tiende a la producción iregular, los frutos son más llamativos y con la pulpa más gruesa que uno de los padres, el sabor es superior y el mantenimiento de la calidad de mejor. La temporada es casi un mes más tardía que 'Dashehari'. Otro híbrido nuevo, 'Amrapali' , del cuall 'Dashehari' fue el progenitor femenino y la 'Neelum' el masculino, es definitivamente enano, precoz, un productor regular y pesado, y tardío. El fruto es solo de tamaño medio, la pulpa es de color naranja, sin fibras, dulce y de 2 a 3 veces más alto en caroteno que uno de los padres.

El Centro Tecnológico de Alimentos del Instituto de Investigación de la Estación Experimental en Hyderabad ha evaluado 9 "variedades de mesa" (pulpa firme), 4 "jugosas", y 5 híbridos en cuanto a la idoneidad para su procesamiento. 'Baneshan', 'Suvarnarekha', '5/5 Rajapuri' y 'Langra' fueron considerados adecuados para el corte en lonjas y envasado. 'Baneshan',,' 'Navaneetam', 'Goabunder', 'Royal Special', 'Hydersaheb' y '9/4 Neelum Baneshan', para el jugo en lata, y 'KO 7' y 'Sharbatgadi' para el néctar en conserva.

Es interesante observar que todos, menos cuatro, de los principales cultivares de la India son de piel amarilla. Las excepciones son: dos de color amarillo con un rubor rojo en los hombros, uno rojo-amarillo con un rubor de color rojo y uno verde.

Los consumidores europeos prefieren un mango de color amarillo profundo con un tinte rojizo-rosáceo. En Florida, el color del mango es un factor importante y todo el mundo admira un hermoso mango más o menos generosamente cubierto de rojo. El enrojecimiento de la piel es considerado una necesidad en el mango enviado a los mercados del norte, aunque la calidad sea inferior a la de los cultivares no vistosos. Asimismo, la cosecha confiable y la transportabilidad se han valorado por encima de las cualidades internas por razones prácticas. Y un mango para la transportación debe ser uno que se pueda recoger 2 semanas antes de su plena madurez, sin pérdida apreciable de sabor. También debe haber varias variedades para extender la temporada durante al menos 3 meses.

Los mangos de la Florida se clasifican en 4 grupos:

1- Variedades de la India, principalmente monoembriónicos, introducidos en el pasado y se mantienen en su mayoría en colecciones; típicamente con algo de carácter a "trementina".

2- Tipos filipino e indo-chinos, en gran medida poliembriónicos, no "trementinosos", sin fibras, bastante resistentes a la antracnosis. Dispersos en las plantaciones de patios.

3- Antillanos/Suramericanos, especialmente 'Turpentine' y 'No.11' y el superior 'Julie' de Trinidad, 'Madame Francis' de Haití, 'Itamaraca' de Brasil. Estos no son comerciales.

4- Selecciones originadas en la Florida, muchos de los cuales han aumentado y disminuido a lo largo de las décadas.

En general, los mangos Filipinos ('Carabao') y de Tailandia ('Saigon', 'Cambodiana') se comportan mejor en la humedad de la Florida que las variedades de la India.

El tan preciado 'Haden' fue reconocido a fines de 1930 y principios de 1940 como propenso a la antracnosis, un productor ligero e irregular, y fue siendo sustituido por cultivares mas resistentes a las enfermedad y prolíficas. Los actuales líderes de la producción y transporte comercial son 'Tommy Atkins', 'Keitt', 'Kent', 'Van Dyke' y 'Jubilee'. Los 2 primeros representan el 50% de los cultivos comerciales.

Mango de la variedad 'Tommy Atkins'

'Tommy Atkins' (a partir de una semilla plantada a principios de la década de 1920 en Fort Lauderdale, Florida; adoptado comercialmente a finales de 1950); oblongo-oval, de medianos a grandes, piel gruesa, de color amarillo anaranjado, en gran parte con color rojo oscuro brillante, y salpicado de muchas grandes lenticelas de color verde-amarillo. La pulpa de color amarillo medio a oscuro, firme, jugosa, con algo de fibra, de media a buena calidad, sabor pobre si tuvo exceso de riego y fertilizacion. Semilla pequeña. Temporada: de mediados de mayo hasta principios de julio, o finales de junio y julio, dependiendo del clima de primavera, se pueden recoger temprano, desarrollando buen color y generalmente tiene larga vida de almacenamiento. A veces hay un espacio abierto en la pulpa en elpedúnculo. El ablandamiento del interior, cerca de la semilla, se produce en algunos años. Resistente a la antracnosis.'Keitt' redondeado-ovalado a obovado, grande, piel de grueso medio, de color amarillo con tonos rojizos, muchas pequeñas lenticelas de color amarillo a rojo. La pulpa de color naranja-amarillo, firme, sin fibras, excepto cerca de la semilla, de sabor rico y dulce, muy buena calidad. Semilla pequeña, o de medianas a grandes. Temporada: principios de julio y agosto o en agosto y septiembre, dependiendo del clima de primavera. Árbol pequeño a mediano, erguido, abierto, mas bien ralo, pero muy productivo. Para la aceptación del mercado, requiere tratamiento post-cosecha con etileno para mejorar el color.'Kent' ovados, gruesos, grandes, piel de color amarillo verdoso con rubor rojo oscuro y brillo grisáseo y muchas pequeñas lenticelas amarillas. Pulpa sin fibras, jugosa, dulce, de muy buena a excelente. Semilla pequeña. Temporada: Julio y agosto y, a menudo en septiembre, pero si se deja demasiado tiempo las semillas tienden a germinar en el fruto, una condición llamada ovipary. Suceptible a los puntos negros. El árbol es erecto, esbelto, de tamaño moderado, precoz; produce bien y la fruta se transporta bien, pero, para el mercado, necesita de tratamiento con etileno para enriquecer el color.

'Van Dyke' y 'Jubilee' cultivos relativamente nuevos, maduran desde finales de junio y julio. 'Van Dyke' es de color y calidad excelente, pero suceptible a la antracnosis.

Dos variedades que han resistido la prueba del tiempo y se han enviado al norte, en menor escala son:

'Sensation' (se originó en el norte de Miami; el árbol se trasladó a Carmichael una plantación cerca de Perrine, propagado y cultivado comercialmente desde 1949). Oval, oblicuo, y ligeramente aguileño, de tamaño medio a medio-pequeño, piel fina, adherente, básicamente, de color amarillo a amarillo-naranja recubierto de color rojo oscuro, y con diminutas lenticelas de color amarillo pálido. Pulpa amarillo pálido, firme, con muy poca fibra, ligeramente aromático, de sabor suave, ligeramente dulce, de buena calidad. Monoembriónico. El árbol produce abundantemente en agosto.

'Palmer'-oblongo-aovado, grueso, grande; piel de mediano grosor, de color naranja-amarilla con rubor rojo y muchas lenticelas grandes. Pulpa firme, amarillo opaco, con muy poca o ninguna fibra, la calidad de regular a buena. Semillas largas, de tamaño mediano. Temporada: Julio y agosto, a veces en septiembre. El árbol es de medio a grande, precoz, por lo general produce bien.

El cultivo principal para el mercado local en la actualidad es:

'Irwin' (una planta de semilla de 'Lippens', plantada por F.D. Irwin de Miami en 1939, dio sus primeros frutos en 1945); oblongo-aovado, un hombro oblicuo, de tamaño mediano, la piel de color anaranjado a rosa con rubor amplio rojo oscuro y pequeñas lenticelas blancas. Semilla de tamaño mediano. Pulpa amarilla, casi sin fibras, con sabor suave, dulce, de buena calidad a muy buena. Semilla pequeña. Temporada: de mediados de mayo hasta principios de julio, o de junio a julio. Es un árbol algo enano tiene cosechas abundantes de frutos en racimos. La fruta ya no se embarca, porque si se recolectan antes de la plena madurez, madura con un aspecto moteado, que no es aceptable en el mercado.

Mango de la variedad 'Cambodiana' aun inmaduro.

Los mangos no coloridos o de poco rendimiento, pero de variedades de excelente calidad recomendadas para los propietarios de viviendas de la Florida incluyen:'Carrie' (algo enano), 'Edward' ('semilla de Haden'); 'Florigon'; 'Jacquelin', 'Cambodiana', 'Cecil'," 'Saigon'.Entre los antíguos cultivares comerciales, pero que han sido permutados por recorte e injerto por varias razones están: 'Davis-Haden' (una semilla 'Haden'); 'Fascell', 'Lippens' (una semilla 'Haden'); 'Smith' (una semilla 'Haden'); 'Spring-fels', 'Dixon', 'Sunset', 'Zill' (una semilla 'Haden').

Muchas variedades que han perdido popularidad en la Florida son de importancia en otros lugares. 'Sandersha', por ejemplo, ha demostrado ser notablemente resistentes a la mayoría de las enfermedades del mango en Sur África.

Las historias y descripciones de 46 cultivares sembrados en Brasil se publicaron en 1955. Entre ellos 'Brooks', 'Cacipura', 'Cambodiana', 'Goa-Alphonso', 'Haden','Mulgoba', 'Pairi', 'Pico', 'Sandersha', 'Singapore'', 'White Langra', todos traídos de la Florida. El resto de plantas son en su mayoría locales. El 'Haden' fue introducido desde la Florida en 1931 y ha sido ampliamente cultivado. Todavía es incluido entre los cultivares de mayor importancia, siendo los otros 'Extrema', 'Non-Plus-Ultra', 'Carlota', pero en 1977 se reporta que la variedad de liderazgo en Brasil es 'Bourbon', también conocida como 'Espada'. Se encuentra sobre todo en el noreste de Brasil, pero se recomienda para todas las otras áreas de mango. Una colección de 53 variedades se mantiene en Piricicaba y otra de 82 en Bahía.

De los mangos de México, el 65% son selecciones de la Florida, el 35% son del tipo del que se cultiva en Filipinas. Durante un período de 3 años de estudios detallados que han hecho de los cultivares comerciales en Culiacán, Sinaloa, México, con el fin de determinar las más rentables para la exportación. Los resultados indican que la propagación de 'Purple Irwin', 'Red Irwin', 'Sensation' y 'Zill' debe ser suprimida, y que 'Haden', 'Kent' y 'Keitt' deben seguirse plantando, los dos primeros, por su color y calidad.

'Manila', un mango de Filipinas, de maduración temprana, es muy cultivado en Veracruz.

'Manzanillo-Núñez', procedente de semilla llamó la atención por primera vez en 1972, está ganando en popularidad debido a su producción regular, color de la piel (75% rojo), pulpa casi sin fibras, de buena calidad, alto rendimiento y resistencia a la antracnosis.

'Julie' es el mango principal de exportación de las Antillas a Europa. El fruto es un poco aplanado por un lado, de tamaño mediano, la carne no es completamente sin fibras pero es de buen sabor. Llegó a la Florida desde Trinidad, pero siempre ha sido popular en Jamaica. El árbol es algo enano, tiene un 30% a 50% de flores hermafroditas; produce bien y con regularidad. Es adaptable a ambientes húmedos y resistente a las enfermedades y la fruta es resistente a la mosca de la fruta. 'Julie' se ha cultivado en Ghana desde principios de 1920. De 'Julie', el bien conocido cultivador de mangos, Lawrence Zill, desarrolló a 'Carrie'.

Plantas injertadas de la 'Bombay Green', tan populares en Jamaica, fueron traídas de la India en 1869 por el entonces gobernador, Sir John Peter Grant, pero se plantaron en los jardines de Castleton, donde los árboles florecían, pero no daban frutas en esa atmósfera húmeda. Años más tarde, un Director de Agricultura hizo injertos de estos árboles a otros patrones en los "Hope Gardens". Los resultados fueron tan exitosos que el 'Bombay Green' se convirtió en un árbol comúnmente plantado en la isla. El fruto es completamente sin fibras y sin núcleo pétreo, por lo que con frecuencia se corta a la mitad y se come con una cuchara. La semilla se perfora con un tenedor de mango y sirve, para que la deliciosa pulpa que se adhiere a ella se pueda disfrutar también.Uno de los mas conocidos mangos, peculiar de las Antillas es 'Madame Francis' que se produce en abundancia en Haití. Es un mango grande, aplanado, en forma de riñón, de color verde claro, ligeramente amarillento cuando está maduro, con la pulpa naranja, de poca fibra, y muy sabroso. Este mango ha sido exportado regularmente a la Florida a finales de la primavera después de la fumigación contra la mosca de la fruta.En otros países de las Antillas como Cuba, predominan los mangos de origen Indio, y localmente son muy apetecidas algunas variedades con nombres locales. Sin duda el mas codiciado es el llamado 'Bizcochuelo', especialmente, el producido en la zona del Caney en Santiago de Cuba que en temporada aparece en los mercados locales frecuentemente. Es un mango casi sin fibras de pulpa firme y sabor excelente. En esa misma zona, un mango pequeño conocido como 'Toledo', cuya piel se vuelve muy delgada, y de color mayoritariamente negra cuando está completamente maduro es de la preferencia local, fibroso, muy dulce y sabor único; este pequeño mango es con seguridad el mas comercializado localmente. Otros nombres locales muy cultivados en los patios y con frecuencia en estado silvestre son 'Corazón' y 'Mamey', estos últimos son árboles grandes, que producen abundantemente aun en lugares húmedos. En Miami pueden encontrarse de forma diseminada en los patios de las casas algunos árboles de mangos 'Toledo', probablemente reproducidos de semillas llevadas allí por los cubanos, que crecen florecen y producen bien.Ghana reimportó más de una docena de sus variedades al principio de los años 1920 . En 1973, se constató que sólo tres de estos, 'Julie', 'Jaffna' y 'Rupee', podían ser reconocidos con certeza. Más de una docena de otros cultivares fueron llevados más tarde de la Florida y la India. El esfuerzo se inició en 1967 para clasificar a las plantas de semilla (10 a 50 años de edad) en el distrito de Ejura, Estación Agrícola Ejura, y la plantación de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ciencia y Tecnología, Kumasi, a fin de eliminar la confusión y tener marcado los cultivares identificables para futuras investigaciones. Después de comprobar con el material publicado disponible de otros cultivares por posibles semejanzas; se publicaron las descripciones y fotografías de 21 cultivares recién nombrados en 1973. De éstos, 12 son fibrosos y 9 sin fibras. Una de las variedades fibrosas, llamado 'Tee-Vee-Dee ", tiene tan buen sabor y aroma y es muy popular a nivel local.Hasta mediados de la década de 1960 los mangos se cultivan exclusivamente en los patios en Surinam y de pocas variedades, que fueron en gran parte de tipo poliembriónicas de Indonesia, y estas han dado lugar a muchas plantas fortuitas de semilla. Con el fin de descubrir las mejores para la siembra comercial, se patrocinaron exposiciones de mangos y las mejores selecciones han sido injertadas en patrones distintos en la Estación Experimental Agrícola de Paramaribo. Los dos mangos locales más importantes son:'Golek' (de Java, también plantado en Queensland) largo-oblongo, de piel verde opaco o verde-amarillento, incluso cuando está maduro, coreácea; la pulpa de color amarillo pálido, gruesa, sin fibras, dulce, rica, de excelente calidad. Se conserva bien en el almacenamiento en frío durante 3 semanas. Temporada: tempranera (diciembre en Queensland). El árbol produce de forma moderada a pesada. Este cultivar se considera el más prometedor para el cultivo a gran escala y de exportación. En Queensland, tiende a agrietarse longitudinalmente a medida que madura.'Roodborstje' de mediano a grande, piel rojo profundo; pulpa dulce, jugosa, con muy poca fibra. No se mantiene bien. Temporada: de tempranero a media temporada. Árbol produce mucho.

En Venezuela, once cultivares fueron evaluados por técnicos de alimentos para la idoneidad de procesamiento: 'Glenn', 'Irwin', 'Kent', 'Lippens', 'Martinica', 'Sensation', 'Smith', 'Selection 80', 'Selection 85', y 'Zill'. Lsa más adecuadas, debido a las características fisicoquímicas y la productividad se determinó que eran: 'Glenn', 'Irwin', 'Kent' y 'Zill'.

En Hawaii, 'Haden' representa el 90% de toda la producción comercial. El 'Pairi' es más apreciado para el uso doméstico, pero es un productor tímido, no tan colorido como 'Haden', por lo que nunca alcanza el estatus de comercial. En la búsqueda de variedades más tempraneras y tardías con potencial comercial, más de 125 variedades fueron utilizadas y analizadas entre 1934 y 1969. En 1956, una de los premiadas en un concurso de mangos llamó mucho la atención. Después de su propagación y sometido a la observación fue nombrado 'Gouveia' en 1969 y se describe como: ovado-oblongo, de tamaño medio, con piel de grosor medio, color amarillo ocre, enrojecido con color rojo sangre en 2/3 de la superficie. La pulpa es de color naranja, casi sin fibras, dulce, jugosa. La semilla es pequeña, delgada, monoembriónica. Temporada: tardía. El árbol es de tamaño medio, un productor consistente, pero no pesado. En pruebas de calidad 'Gouveia' obtiene resultados mejores que 'Haden', 'Pairi', y varios otros cultivares. Los mangos de Florida calificados como prometedores para Hawai fueron: 'Pope', 'Kent', 'Keitt' y 'Brooks' (mas tardíos que 'Haden') y 'Earlygold' y 'Zill' (mas tempraneros que 'Haden').

En Queensland, 'Kensington Pride' es el cultivar comercial líder en las áreas más secas. En las regiones húmedas es propenso a la antracnosis y requiere de fumigación. Se cree que fueron introducidos por los comerciantes de Bowen que enviaban los caballos para uso militar a la India. Puede ser llamado 'Kensington', 'Bowen', o, a causa de su color, 'Apple' o 'Strawberry'. El fruto es claramente puntiagudo cuando está inmaduro, con un surco que se extiende desde el tallo la punta. Es de tamaño mediano a grande; la piel es de color amarillo naranja brillante con rubor rojo-rosado que cubre las áreas expuestas al sol. La pulpa es de color naranja, gruesa, casi sin fibras, jugosa, de sabor rico. Este cultivo está clasificado como de media temporada. La fruta madura desde principios a mediados de noviembre en la latitud 13 °S; 6 semanas más tarde, en Bowen (20 °S) y 1 semana después, para cada grado de latitud de Bowen a Brisbane. Pero a los 17 °S y una altura de 1,148 pies (350 m) el pico de maduración es desde mediados a finales de enero. Poliembriónicos. El transporte de la fruta es bueno, pero el árbol no es un productor de confianza, ni de grandes producciones. Tiene una corona oval y hojas extraordinariamente perfumadas.

En 1981, tras la evaluación de 43 adquisiciones buscando alargar la temporada del mango en Queensland, 9, que maduran entre 2 y 4 semanas después de 'Kensington Pride', fueron seleccionados para las pruebas comerciales. Sólo uno, 'Banana-1', fue una selección de Queensland. Las otras 8 fueron introducciones de la Florida 'Smith', 'Palmer', 'Haden','Zill', 'Carrie', 'Irwin', 'Kent', 'Keitt'. Las 'Kent' y 'Haden' han demostrado ser altamente susceptibles a la mancha negra en Queensland; 'Keitt', 'Smith', y 'Zill' menos; y 'Palmer' y 'Kensington Pride' resistentes.

En Filipinas, el 'Carabao' constituye el 66% de la cosecha y 'Pico' el 26%. Estos cultivares, al parecer de origen del sudeste asiático han seguido siendo los más cultivados y exportados por muchos años.

En Israel, 'Haden' ha sido popular durante mucho tiempo aunque es sensible a las bajas temperaturas en primavera. Una introducción Egipcia, 'Mabroka' es más tardía en temporada y escapa de las heladas tempranas. 'Maya', una semilla de 'Haden' se ha comportado bien. Quizás el más prometedor de hoy es 'Nimrod', una semilla de 'Maya', de polinización abierta, tal vez por 'Haden', plantada en 1943, observada durante 20 años y luego por 9 años mas en injertos, fue nombrada y lanzada en 1970. El fruto es redondo-oval, grande, la piel es bastante delgada, de color verde olivo a amarillo-verde, retocada de rojo, atractiva. La pulpa es amarillo oscuro, casi sin fibras, de sabor apropiado. La semilla es grande, monoembriónica. Madura a mediados de la temporada (todo agosto a mediados de septiembre en Israel). El árbol es grande, erecto, muy resistente al frío. El rendimiento medio es de 480 libras (218 kg) por el árbol de más de 10 años.

Es impresionante ver como uno los primeros favoritos, 'Haden', ha influido en la cultura de mango en muchas partes del mundo. Hoy, la "Subtropical Horticulture Research Unit" de el "U.S. Department of Agriculture" y el "Agricultural Research and Education Center of the University of Florida", en conjunto, mantienen 125 cultivares de mango como un recurso para los criadores y productores de mango en muchos países.

Floración y Polinización

Los árboles de mango con menos de 10 años de edad pueden florecer y fructificar regularmente cada año. A partir de entonces, la mayoría de los mangos tienden a tener una producción alternativa, o bienal. Una gran investigación se ha hecho sobre este problema, que puede implicar el árbol entero o sólo una parte de las ramas. Las ramas que fructifican un año puede descansar el año siguiente, mientras que las ramas en el otro lado del árbol producen.La floración está fuertemente afectada por el clima, la sequía estimula la floración y las lluvias la reducen. En la mayor parte de la India, la floración se produce en diciembre y enero, en el norte de la India, en enero y febrero o tan tarde como marzo. Hay algunas variedades llamadas "Baramasi" que florecen y fructifican de forma irregular durante todo el año. El cultivar'Sam Ru Du' de Tailandia tiene 3 cosechas al año, en enero, junio y octubre. En las islas más secas de las Antillas Menores, hay árboles de mango que florecen y producen más o menos continuamente durante todo el año, pero nunca en gran medida en algún momento. Algunos de estos son cultivares introducidos desde Florida, donde florecen y fructifican una vez al año. En el sur de Florida, los árboles de mango comienzan a florecer a fines de noviembre y continuarán hasta febrero o marzo, en la medida en que la variedad sea tempranera, de media temporada o tardía. Durante los inviernos excepcionalmente cálidos, los árboles de mango han florecido 3 veces seguidas, cada una de las cuales ha madurado frutas.En Filipinas, se emplean diversos métodos para promover la floración: tratar con humo, exponer las raíces, con poda, anillado, con la retención de nitrógeno y de riego, e incluso la aplicación de sal. En las Antillas, es una práctica de la gente común herir el tronco con un machete para hacer florecer el árbol y producir en los años de descanso. La eliminación de la mitad de los racimos de flores en el año productivo induce al menos una pequeña cosecha en el próximo año de descanso. Casi cualquier tratamiento o condición que retrase el crecimiento vegetativo tiene este efecto. La fumigación con productos químicos retardantes del crecimiento se ha intentado, con resultados inconsistentes. El nitrato de potasio ha sido eficaz en las Filipinas.En la India, el cultivar 'Dasheri', que es auto incompatible, tiende a comenzar a florecer muy pronto (diciembre y enero) cuando no hay otros cultivares en flor. Y los ramilletes tempraneros muestran un bajo porcentaje de flores hermafroditas y una alta incidencia de malformaciones florales. Además, el florecimiento temprano es a menudo dañado por las heladas. Se ha encontrado que un defloreado mecánico de los brotes florales en la primera fase de la floración, induce el desarrollo posterior de los ramilletes con menos malformación, más flores hermafroditas, y, como resultado, un rendimiento mucho mayor de frutas.Hay una variedad, 'Neelum', en el sur de la India que produce mucho cada año, al parecer debido a su elevada tasa (16%) de flores hermafroditas. (La media de 'Alfonso' es del 10%.) Sin embargo, los horticultores indios informan que hay una gran variación de árbol a árbol de esta variedad, en algunos estudios hasta el 84% de los árboles fueron clasificados como productores pobres. Más del 92% de las plantas de semilla de 'Bangalora' se han encontrado que produce bajas cosechas.Las flores del mango son visitadas por murciélagos frugívoros, moscas, avispas, abejas, mariposas, polillas, escarabajos, hormigas y otros varios insectos que buscan el néctar algunos de los cuales transfieren el polen, pero una cierta cantidad de auto-polinización también ocurre. Las abejas no prefieren especialmente las flores del mango y se ha comprobado que la polinización por abejas eficaz requiere de 3 a 6 colmenas por acre (6-12 por ha). Muchas de las flores no polinizadas se caen o no producen frutos, o la fruta se establece, pero se cae aun muy joven. Las fuertes lluvias "lavan" el polen e impiden la formación de la fruta. Algunos cultivares tienden a producir un alto porcentaje de pequeños frutos sin un desarrollo total de la semilla, debido a condiciones climáticas desfavorables durante el período de establecimiento de la fruta.Los cultivares de producción escasa pero de características deseables se hibridan con los grandes productores con el fin de obtener mejores cosechas. Por ejemplo: el productor tímido 'Himayuddin' con el gran productor 'Neelum'. Los cosechadores generalmente polinizan las flores que se abren en un ramillete a mano, quitan el resto, y cubren la inflorescencia con una bolsa de plástico. Pero los investigadores en la India han descubierto que hay muy pocas posibilidades de contaminación y que la omisión de la cobertura fija frutas tanto como 3,85% en lugar de 0,23% a 1,57% cuando se usan bolsas. Así, grandes poblaciones de híbridos pueden ser logradas para su estudio. Una de las últimas técnicas utilizan el injerto y consiste en que ambos el macho y la hembra se injertan en un mismo árbol elegido, a continuación, se cubre las panículas con una bolsa de polietileno, y se introducen en ellas moscas comunes como polinizadores.

Científicos indios han descubierto que el polen para cruzamiento puede ser almacenado a 32°F (0°C) durante 10 horas. Si no se separa de las flores, sigue siendo viable durante 50 horas en un ambiente húmedo entre 65° y 75°F (18,33° - 23,09°C). El estigma es receptivo 18 horas antes de la apertura plena de la flor y, dicen algunos que por 72 horas después.

Clima

El mango está naturalmente adaptado a las tierras bajas tropicales, entre 25°N y 25°S de la línea ecuatorial y hasta elevaciones de 3,000 pies (915 m). Se cultiva como árbol de patio a altitudes algo más frías, pero tiende a sufrir daño por frío. La cantidad de lluvia no es tan crítica como cuando se produce. En el mejor clima para el mango, las precipitaciones son de 30 a 100 pulgadas (75-250 cm) en los cuatro meses de verano (junio a septiembre), seguido de 8 meses de estación seca. Este cultivo se adapta bien a zonas de regadío que bordean la frontera del desierto en Egipto. Sin embargo, el árbol florece en el sur de Florida de aproximadamente 5 meses de lluvias intermitentes dispersas (octubre-febrero), 3 meses de sequía (usualmente en marzo a mayo) y 4 meses de lluvias fuertes con frecuencia (de junio a septiembre).

La lluvia, el rocío fuerte o la neblina durante la época de floración (noviembre a marzo en la Florida) son perjudiciales, estimulan el crecimiento del árbol, pero interfieren con la producción de flores y fomentan los hongos en las inflorescencias y las frutas. En Queensland, las zonas áridas, con lluvias de 40 pulgadas (100 cm), el 75% de las cuales se produce a partir de enero a marzo, son las favoritas para el mango, porque se inhibe el crecimiento vegetativo y los frutos están bien expuestos al sol de agosto a diciembre, lo que los hace bien coloridos, y relativamente libres de enfermedades. Los fuertes vientos durante la estación de fructificación causa que muchas frutas caigan antes de tiempo.

Suelo

El árbol del mango no es muy exigente en cuanto al tipo de suelo, siempre que tenga un buen drenaje. La marga rica y profunda contribuye al crecimiento máximo, pero si el suelo es muy rico y húmedo y muy bien fertilizado, el árbol responderá vegetativamente, con poca floración y fructificación. El mango se desempeña muy bien en arena, grava y piedra caliza, incluso oolíticas (como en el sur de Florida y las Bahamas).

Una planta de semilla poliembriónica, 'No. 13-1', introducida en Israel desde Egipto, en 1931, ha sido probada desde la década de 1960 en diversas regiones del país en cuanto a la tolerancia de los suelos calcáreos y las condiciones salinas. Lo ha hecho tan bien en la arena con un contenido medio (15)% de calcio y agua de riego de alta salinidad (más de 600 ppm) que ha sido adoptado como el patrón estándar en las plantaciones comerciales en los distritos de piedra caliza salina de Israel. Cuando el contenido de calcio es superior al 30%, se añaden quelatos de hierro.

Propagación

Los árboles de mango crecen fácilmente de la semilla. La tasa de germinación y el vigor de las plántulas son más altos cuando las semillas son de frutas que estén completamente maduras. Además, la semilla debe ser fresca, no seca. Si la semilla no se puede sembrar en unos pocos días después de su retirada de la fruta, pueden ser cubiertas con tierra húmeda, arena o aserrín en un recipiente, hasta que puedan ser plantadas, o mantenerse en polvo de carbón en un desecador con un 50% de humedad relativa. Las semillas almacenadas de la última manera han mantenido una viabilidad del 80%, incluso después de 70 días. Altas tasas de germinación de las semillas se obtienen si se almacenan en bolsas de polietileno, pero el desarrollo de las plántulas puede ser pobre. La inclusión de musgo en el saco no tiene ningún beneficio y muestran tasas inferiores de germinación a las 2 - 4 semanas de almacenamiento, y ninguna en absoluto a las 6 semanas.

La pulpa debe ser eliminada completamente. Entonces, el núcleo se abre con cuidado recortando alrededor del borde convexo con un cuchillo afilado y teniendo cuidado de no herir el núcleo, el que fácilmente se podrá deslizar hacia fuera. La eliminación de la cáscara pétrea aumenta la velocidad de la germinación y evita las raíces retorcidas, y también permite el descubrimiento y la eliminación de la larva del gorgojo de semillas en zonas donde la enfermedad es común. Por último, la almendra se trata con fungicida y se planta sin demora. Los canteros deben tener fondos sólidos para evitar el crecimiento excesivo de la raíz principal, de lo contrario la raíz principal tendrá de 18 a 24 pulgadas (45-60 cm) de largo, mientras que la plántula tendrá sólo de un tercio a la mitad de altura, y será difícil de trasplantar con alguna garantía de supervivencia. La semilla se coloca con el borde ventral (cóncavo) 1/4 sobresaliendo por encima de la arena. La brotación se produce de 8 a 14 días en un clima cálido tropical, 3 semanas en climas más fríos. Las plantas de semilla generalmente tardan 6 años para producir frutas y 15 años para lograr el rendimiento óptimo para la evaluación.

Sin embargo, los frutos desde semillas pueden diferenciarse del árbol madre. La mayoría de los mangos indios son monoembriónico, es decir, la semilla produce normalmente un solo brote, que puede ser un híbrido natural de cruce accidental, y el fruto resultante puede ser inferior, superior o igual a la del árbol de donde procede la semilla. Los mangos del sudeste de Asia son en su mayoría poliembriónicos. En estos, en general, uno de los embriones en la semilla es un híbrido, y los demás (hasta 4) son crecimientos vegetativos que reproducen fielmente las características de los padres. La distinción no es absoluta, y de vez en cuando una semilla supuestamente de una clase puede comportarse como la otra.

Las semillas de mangos poliembriónicas son las más convenientes para la distribución local e internacional de sus variedades deseable. Sin embargo, con el fin de reproducir y compartir las selecciones superiores monoembriónicas, resulta necesaria la propagación vegetativa. Los injertos de aproximación son tradicionales en la India. Los de estillas y parche, y el injerto de raíz también son prácticas comunes de la India. El injerto de escudo y el de parche han dado hasta el 70% de éxito, pero el sistema de injerto por el método Forkert se ha encontrado aún más práctico. Después de juzgar muchos sistemas, el injerto de parche se adoptó en la Florida a mediados de la década de 1950. La elección de los patrones es importante. El uso de plantas de semilla de padres desconocidos se ha traducido en una gran variabilidad en la misma variedad. Algunos creen que los portainjertos poliembriónicos son mejores que los monoembriónicos, pero esto no es necesariamente así. En los ensayos en la Universidad Agrícola de Tamil Nadu, los árboles de 10 años de edad 'Neelum' injertados sobre patrones poliembriónicos de 'Bapakkai' mostraron un vigor, una amplitud y una productividad muy superiores a los injertados sobre 'Olour', que es también poliembriónico. Los injertadas en portainjertos monoembriónicos también mostraron un mejor crecimiento y rendimiento que en 'Olour'. En 1981, los experimentadores en Lucknow, India, reportaron ventajas económicas del injerto "en semilla" (llamado "stone-grafting" en Inglés), que requiere menos espacio en el vivero y los resultados tienen una mayor uniformidad. En este, brotes recientes de los cultivares seleccionados se usan como vástagos, se defolian y, después de un reposo de 10 días, se injertan en el brote de plantas de semilla de solo 5 días de edad, que a partir de entonces deben mantenerse en la sombra y protegido de los cambios drásticos en el clima.

Los viejos árboles de los tipos inferiores se pueden permutar a variedades mejores por el corte de los troncos o las ramas principales a las que luego se hacen injertos de estacas laterales o de corona. Estos árboles necesitan sombra de protección hasta que los injertos se hayan establecido. En Sudáfrica, para este propósito se usan grandes manojos de hierbas atados a los extremos de las ramas cortadas. Los árboles comenzarán a producir de 2 a 3 años después. Los intentos de hacer crecer 3 o 4 variedades en un mismo portainjerto parece funcionar por un tiempo, pero el más fuerte siempre deja atrás a los demás.

Las estacas, incluso cuando son tratadas con reguladores de crecimiento, tienen sólo el 40% de éxito. Los mejores resultados se obtienen con estacas de árboles maduros, anillados 40 días antes del corte, tratados, y enraizados en niebla. Sin embargo, ni las estacas ni los acodos aéreos desarrollan un buen sistema radicular y no son prácticos para el establecimiento de plantaciones. La propagación clonal mediante cultivo de tejidos está en la etapa experimental.

A pesar de la propagación vegetativa, pueden producirse mutaciones en forma de brotes mutantes. Las frutas puede diferir radicalmente de las demás en un árbol injertado, tal vez más grande y superior, y el follaje de la rama puede ser muy diferente a la de otras ramas.

Enanización

La reducción en el tamaño de los árboles de mango es la forma mas deseable para el agricultor comercial y privado. Sería de gran ayuda en la cosecha y también haría posible que el dueño de casa pudiera mantener árboles con diferentes estaciones de fructificación en un espacio limitado.En la India, se ha encontrado que el injerto doble enaniza los árboles de mango e induce la fructificación temprana. Los cultivares poliembriónicos indios, 'Olour' y 'Vellai Colamban', cuando se utilizan como portainjertos, tienen un efecto enanizante; así como la poliembriónica 'Sabre' en experimentos en Israel y Sudáfrica.En el Perú, la poliembriónica 'Manzo de Ica', se utiliza como patrón, en Colombia, 'Hilaza' y 'Puerco'. 'Kaew' se utiliza en Tailandia. En Cuba se utiliza el 'Hilacha' (nombre local) que quizás sea una variante del 'Hilaza' colombiano.Cultivo

Alrededor de 6 semanas antes del trasplante ya sea una semilla o un árbol injertado, la raíz principal debe ser reducida a cerca de 12 pulgadas (30 cm). Esto alienta el desarrollo de las raíces alimentadoras en el campo. Durante una semana antes de sembrarlas, las plantas deben estar expuestas al sol pleno de la mañana.En la medida en que los árboles de mango varían en dimensiones laterales, el espacio depende del hábito de la variedad y el tipo de suelo, y puede variar desde 34 hasta 60 pies (10.5-18 m) entre los árboles. Plantados mas cerca en última instancia, reduce la cosecha. Un espacio de 34 x 34 pies (10,5 m x l0.5) permite 35 árboles por acre (86 por ha), 50 x 50 pies (15,2 m x l5.2) permite sólo 18 árboles por acre (44,5 por ha). En la piedra caliza de la Florida, un cultivador comercial mantiene 100 árboles por hectárea (247 por ha), controlando el tamaño mediante la poda lateral y superior.Los árboles jóvenes deben ser colocados en agujeros preparados y enriquecidos de por lo menos 2 pies (60 cm) de profundidad y ancho, y 3/4 del follaje superior cortado. En plantaciones comerciales en el sur de Florida, los árboles se han sembrado en la intersección de las trincheras cruzadas hechas por corte mecánico en la piedra caliza.Los mangos requieren fertilización con nitrógeno en los primeros años, pero después de que empiecen a producir, el fertilizante debe ser más alto en potasio y fósforo. Una formulación 5-8-10 se recomienda y se aplica 2 ó 3, o incluso 4, veces al año a razón de 1 libra (454 g) por año de edad en cada área de sombra de árbol, las fórmulas de fertilizantes varían con el tipo de suelo. En suelos ácidos y arenosos, el exceso de nitrógeno contribuye a la rotura de los frutos por "nariz blanda" ("soft nose"). Que consiste en una madurez prematura de la zona de la nariz del mango y está relacionada con la falta de calcio en el fruto. Esto puede ser contrarrestado mediante la adición de calcio. En suelos orgánicos (estiércol y turba), el nitrógeno puede ser omitido por completo. En la India, el fertilizante se aplica a un ritmo creciente hasta que el árbol es bastante viejo, y luego se interrumpe. Los fertilizantes en tierra se complementan connutrientes foliares como zinc, manganeso y cobre. La deficiencia de hierro se corrige con pequeñas aplicaciones de quelato de hierro.Los productores de la India en general riegan los árboles sólo los primeros 3 o 4 años, mientras que la raíz principal está en desarrollo y antes de que se haya llegado al manto de agua. Sin embargo, en las plantaciones comerciales, la irrigación de los árboles paridores es paralizado sólo 2 o 3 meses antes de la floración. Cuando aparecen las flores, el árbol se le da un riego pesado y esto se repite cada mes hasta que comienzan las lluvias. En la Florida las plantaciones se riegan por medio de aspersores que también ofrecen protección contra las heladas, cuando es necesario.Por lo general la poda se hace hasta el 4 º año, y sólo para mejorar la forma y esto se hace inmediatamente después de la estación de fructificación. Si se practica la poda superior, los árboles se cortan a 14 pies (4,25 m) para facilitar tanto la pulverización como la cosecha. Los mangos injertados puede producir frutas a un año o dos de la siembra. Los árboles son entonces demasiado débiles para soportar una cosecha plena por que los frutos se aclaran o se eliminan completamente.

Cosecha

Los mangos normalmente alcanzan la madurez en 4 a 5 meses después de la floración. Los frutos de los árboles "tiznados" ("smudging" en Inglés) maduran varios meses antes que los de los árboles no tratados. Expertos en las Filipinas han demostrado que los mangos 'Carabao' rociados con etefón (200 ppm) 54 días después de plena floración se pueden cosechar 2 semanas después con la madurez mínima recomendada. Los frutos serán más grandes y más pesados, aunque cosechados 2 semanas antes de los frutos sin tratar. Si se rocía a los 68 días después de la plena floración y se cosechan 2 semanas después de la fumigación, habrá una mejora de la calidad en lo que respecta a los sólidos solubles y la acidez.

Cuando el mango está totalmente desarrollado y listo para la cosecha, el tallo se rompe fácilmente con un leve tirón. Si es necesario tirar con fuerza, la fruta está aún un poco inmadura y no debe ser cosechada. En los tipos de mangos más o menos rojos, una indicación adicional de la madurez es el desarrollo de un rubor rojo púrpura en la base de la fruta. Es comúnmente utilizado por los recolectores una larga vara con una bolsa de recolección que tiene espacio para no más de 4 frutas. Su caída al suelo les causa hematomas que luego arruinan la fruta. Cuando los frutos bajos se cosechan con tijeras, es conveniente dejar 4 pulgadas (10 cm) del tallo para evitar que brote la resina lechosa que emana si el corte es muy cerca a la fruta. Antes del embalaje, el tallo se retira 1/4 pulgada (6 mm) de la base de la fruta. En Queensland, después de recorte final del tallo, los frutos se colocan con el pedúnculo hacia abajo para que drene.

En una operación sofisticada de la Florida, los frutos cosechados se colocan en tinas de agua en camiones con el fin de lavar la savia que emana de la punta del tallo. En la casa de embalaje, los frutos son transferidos de las tinas a contenedores, clasificados y envasados en cajas de cartón en soportes especiales conteniendo de 8 a 20 cada uno, dependiendo del tamaño. Las cajas se llenan mecánicamente en la empacadora y se mantienen de 14 libras (6,35 kg) de fruta. Las cajas de cartón llenas se apilan en pales y un monta-cargas las pone en camiones refrigerados con temperatura fija a no menos de 55 °F (12,78 °C) para su transporte a centros de distribución en las principales ciudades de EE.UU. y Canadá.

Productividad

El rendimiento varía con la variedad y la edad del árbol. Entre los 10 y 20 años, una buena cosecha anual puede ser de 200 a 300 frutos por árbol. Al doble de la edad o más, la cosecha se duplica. Se conoce que en Java, viejos árboles han rendido de 1,000 a 1,500 frutos en una temporada. Algunas variedades de mangos en la India producen de 800 a 3,000 en años buenos y, con buena atención cultural, se han reportado rendimientos de 5,000 frutos. Hay un mango famoso, 'Pane Ka Aam' de Maharashtra y Khamgaon, India, con piel fina como papel y la pulpa sin fibras. Uno de los más antiguos de estos árboles, más de 100 años de edad, ha llegado a producir 29,000 mangos en una temporada.

En Cuba, una variedad llamada localmente 'papelina' cuando se desarrolla en un ambiente propicio puede dar lugar árboles verdaderamente grandes, con el tronco de mas de 2 metros de diámetro en la base y una gran altura y amplitud. Estos árboles producen una fruta, no muy grande, de cáscara fina y pulpa blanda sin fibras, no muy codiciadas por los cubanos. Pero la producción puede ser verdaderamente grande, se dice que es "arriesgado" pasar por debajo de uno de estos árboles cuando está en plena maduración, porque produce una virtual "lluvia" de mangos maduros todo el día durante varias semanas.

Los rendimientos anuales reportados para 6 cultivares en Puerto Rico son:

El número de libras por acre es aproximadamente igual a kilogramos por hectárea.

El rendimiento promedio del mango en la Florida se dice que es alrededor de 30,000 lbs/acre. Un cultivador comercial líder ha informado que su cosecha anual es de 22,000 a 27,500 libras por acre. Un productor que ha recortado de ancho y alto los árboles para mantener una distancia de siembra corta en la tasa de 100 árboles por acre (41/ha) promedia de 14,000 a 19,000 libras por acre.

Maduración

En la India, los mangos se recogen bastante verdes para evitar el daño por las aves y las cajas de recolección, entonces se cubren con paja de arroz en salas de almacenamiento ventiladas durante un período de una semana. La calidad se mejora con la temperatura controlada entre 60° y 70°F (15° - 21°C). En las pruebas de maduración en Puerto Rico, el mango 'Edward', se cosecha aun con color verde profundo, se sumergen en agua caliente a 124°F (51°C) para el control de la antracnosis, se clasifican por tamaño y, a continuación, se almacenan durante 15 días a 70°F (21°C) con una humedad relativa de 85% a 90%. Aquellos recogidos cuando más de 3 pulgadas (7,5 cm) de diámetro se maduraron satisfactoriamente y fueron de calidad excelente.

El tratamiento con etileno causa que el mango verde desarrolle un color pleno en 7 a 10 días, dependiendo del grado de madurez, mientras que los frutos no tratados requieren de 10 a 15 días. Una de las ventajas es que el color de la fruta después del tratamiento es más uniforme. Por lo tanto, el tratamiento con etileno es una práctica común en Israel para la maduración de frutas para el mercado local. Algunos cultivadores en la Florida dependen del tratamiento con etileno. En general, con 24 horas de exposición es suficiente si los frutos se recogen en la fase adecuada. Se ha determinado que el mango se ha recogido antes de tiempo si se requieren más de 48 horas de tratamiento de etileno y no son aptos para el mercado.

Almacenamiento y mantenimiento de la calidad

El lavado de los frutos inmediatamente después de la cosecha es esencial, porque la savia que se escapa del tallo produce quemaduras de la piel de la fruta en forma de lesiones negras que terminan en la putrefacción de la fruta.

Algunos cultivares, especialmente 'Bangalora', 'Alfonso', y 'Neelum' en la India, tienen mucho mejor calidad de conservación que otros. En Bombay, 'Alfonso' se ha mantenido bien durante 4 semanas a 52°F (11,11°C) y 6 a 7 semanas a 45°F (7,22°C). El almacenamiento a bajas temperaturas es perjudicial en la medida en que los mangos son muy susceptibles al daño por el frío. Cualquier temperatura por debajo de 55,4°F (13°C) es perjudicial para la 'Kent'. En la Florida, esta es considerado como el óptimo para el almacenamiento de 2 a 3 semanas. Las temperaturas óptimas de maduración son de 70° a 75°F (21,11° -23,89°C).

Los experimentos que se realizaron en la Florida con los mangos 'Kent', 'Irwin', 'Tommy Atkins', almacenados durante 3 semanas a temperatura de 55,4°F (13°C), 98% a 100% de humedad relativa y presión atmosférica de 76 o 152 mmHg han demostrado que: Los almacenados a 152 mmHg tomaron de 3 a 5 días más en madurar que los almacenados a 76 mmHg, las tasas de descomposición fueron del 20% con 'Tommy Atkins' y 40% para 'Irwin'.

El deterioro por la antracnosis se reduce por inmersión durante 15 minutos en agua a 125°F (51,67°C) o durante 5 min a 132 °F (55,56°C). La inmersión en una solución de 500 ppm de hidrazida maleica durante 1 min y luego almacenados a 89,6°F (32°C) también retarda la descomposición, pero no la pérdida de humedad. En Sudáfrica, los mangos se sumergen inmediatamente después de cosechados en una suspensión de benomilo durante 5 minutos a 131°F (55°C) para el control de la podredumbre parda blanda.

En Australia, los mangos formados pero verdes, del tipo 'Kensington Pride' se han sumergido en una solución de 4% de cloruro de calcio a presión reducida (250 mm Hg) y almacenados en contenedores a 77°F (25°C) en una atmósfera libre de etileno. La maduración se retrasó por una semana, es decir, los frutos tratados maduraron en 20 a 22 días, mientras que los de control en 12 a 14 días. La calidad de consumo fue igual, excepto que las frutas tratadas con calcio tuvieron un nivel ligeramente superior de ácido ascórbico.

Envolver las frutas por separado en una película de plástico retráctil al calor no retarda el decaimiento en el almacenamiento. El único beneficio ha sido la pérdida del 3% menos de peso. El recubrimiento con parafina o cera fungicida y el almacenamiento de 68° a 89,6°F (20° - 32°C) retrasan de maduración 1 a 2 semanas y evita el marchitamiento, pero interfiere con el desarrollo completo del color.

La irradiación Gamma (30 Krad) provoca una demora en la maduración de 7 días en mangos almacenados a temperatura ambiente. Los frutos irradiados maduran normalmente y no presentan ningún efecto adverso en la calidad. La irradiación no se ha aprobado para este fin.

En la India, grandes cantidades de mangos son transportados a mercados lejanos por ferrocarril. Para evitar la acumulación de calor excesivo y el deterioro consiguiente, las frutas, rellenas con virutas de papel, son embalados en cajas de madera ventiladas y se cargan en vagones de madera con ventilación. La humedad relativa varía del 24% al 85% y la temperatura de 88° a 115°F (31.6° - 46.6° C). Estas condiciones mejoradas han resultado superiores a los convencionales de envasado de los frutos en cestas de nervios centrales de palma Phoenix o bambú, o la mas reciente, en cestas de tallos de gandul, acolchadas con paja de arroz y hojas de mango y transportadas en vagones de carga de acero, lo que ha producido entre un 20% y 30% de pérdidas por marchitamiento, deformación (asimetría) o deterioro.

Los mangos verdes de plantas de semilla, cosechados en la India para la preparación comercial de salsas picantes (chutneys) y encurtidos, así como para uso en la mesa, se guardan tanto como 40 días entre 42° a 45°F (5.56° - 7.22°C) con una humedad relativa del 85% al 99%. Algunos de ellos se pueden utilizar en la mesa después de 2 semanas de período de maduración a 62° a 65°F (16.67° - 18.13°C).

Enfermedades y plagas

Las moscas de la fruta, Dacus ferrugineus y D. zonatus., atacan el mango en la India; D. tryoni. (ahora Strumeta tryoni) en Queensland, y D. dorsalis en Filipinas; Pardalaspis cosyra en Kenya, y la mosca de la fruta es el mayor enemigo del mango en América Central. Debido a la presencia en Florida de la mosca de la fruta del Caribe, Anastrepha suspensa, los mangos de este estado para el transporte interestatal o para la exportación deben ser fumigados o sumergidos en agua caliente a 115°F (46,11°C) durante 65 minutos.

En la India, Sudáfrica y Hawai, los gorgojos de la semilla del mango, Sternochetus (Cryptorrhynchus) mangiferae y los S. gravis., son las principales plagas, indetectables hasta que los túneles de las larvas brotan al exterior. Los depredadores principales del árbol de la India son los chupadores (Idiocerus spp.) Varios atacan el tronco, las ramas o el follaje y las flores, y causan la caída prematura de los frutos. La melaza que excretan en las hojas y las flores da lugar a fumagina.

El gusano de las hojas, o "tent caterpillar", Orthaga euadrusalis, se ha convertido en un problema importante en el norte de la India, en particular en plantaciones antiguas, con árboles de gran porte donde hay sombra excesiva. Alrededor de Lucknow, 'Dashehari' está muy infestada por esta plaga; 'Samarbehist' ('Chausa') menos. En Sudáfrica, 11 especies de escamas se han registrado en los frutos. Las escamas Coccus mangiferae y C. acuminatus. son los insectos más comunes que dan lugar a la fumagina que crece en la melaza excretada por las plagas. En algunas áreas, hay brotes ocasionales de las escalas, Pulvinaria psidii, P. polygonata, Aulacaspis cinnamoni, A. tubercularis, Aspidiotus destructor y Leucaspis indica. En Florida, la escala piriforme, Protopulvinaria Pyrformis, y la escala de cera de la Florida, Ceroplastes floridensis, son comunes, y menos la escama de nieve, Pinnaspis strachani, infestan los troncos de los árboles pequeños y las ramas de los árboles grandes. Fuertes ataques puede causar grietas en la corteza y la exudación de savia

Las arañuelas (trips) de los cítricos, Scirtothrips aurantii, manchan las frutas en algunas zonas de cultivo de mango. La arañuela de bandas rojas, Selenothrips rubrocinctus, a veces infesta fuertemente el follaje del mango en la Florida, matando las hojas jóvenes y causando la caída de las hojas maduras. Las cochinillas o pulgones, Phenacoccus citri y P. mangiferae., así como Drosicha stebbingi y D. mangiferae. pueden infestar las hojas jóvenes, brotes y frutos. El barrenador del tallo de mango, Batocera rufomaculata invade el tronco. Las hojas y los brotes son presa de las orugas de Parasa lepida, Chlumetia transversa y Orthaga exvinacea. Los ácaros se alimentan de las hojas, flores y frutos pequeños del mango. En Florida, el más común es el ácaro rojo del aguacate, Paratetranychus yothersii.

El muérdago (Loranthus y Viscum spp.) parasita y mata las ramas del mango en la India y América tropical. El Dr. B. Reddy, del "Regional Plant Production and Protection Officer", FAO, Bangkok, ha compilado una larga lista de insectos, ácaros, nemátodos, otros parásitos, hongos, bacterias y parásitos fanerogámicos en el sudeste de Asia y el Pacífico (1975).

Una de las enfermedades más graves del mango es el moho polvoriento (Oidium mangiferae), que es común en la mayoría de las áreas de cultivo de la India, se produce sobre todo en marzo y abril en la Florida. El hongo afecta a las flores y causas que los frutos jóvenes se deshidraten y caigan, tanto como el 20% de la cosecha puede perderse. Es controlable por la fumigación regular. En los climas húmedos, la antracnosis causada porColletotrichum gloeosporioides (Glomerella cingulata) afecta a las flores, hojas, ramas, frutas, tanto jóvenes como maduras. Estas últimas muestran manchas negras en el exterior y el área de pulpa correspondiente se ve afectada. Las medidas de control deben tomarse antes de la floración y regularmente durante los períodos secos. En Florida, los cultivadores de mango aplican hasta 20 fumigaciones hasta el punto de corte antes de la cosecha. Las manchas negras son similares a las producidas por AIternaria sp. a menudo asociadas con la antracnosis en el almacenamiento en frío en la India. Dentro de los frutos atacados por Alternaria hay áreas correspondientes duras, corchosas y esponjosas en las lesiones. Debido a que el hongo penetra por el pedúnculo de la fruta, puede combatirse por la aplicación de pasta fungicida a base de cobre en aceite de linaza al cortar el tallo y también por la esterilización del compartimiento de almacenamiento con formalina 1:20. Una pudrición del tallo pre-cosecha se notó por primera vez en la 'Tommy Atkins' en México en 1973, y se ha extendido a todas las plantaciones mexicanas de este cultivar causando pérdidas de 10-80%, especialmente en climas húmedos. Fusarium, Alternaria and Cladosporium spp. se destacaron entre los hongos asociados.

La malformación de la inflorescencia y los brotes vegetativos se atribuyen a la acción combinada de Fusarium moniliforme y cualquiera de los ácaros, Aceria mangifera, Eriophyes sp., Tyrophagus castellanii, oTyphlodromus asiaticus. Este grave problema se produce en Pakistán, India, Sudáfrica y Egipto, El Salvador, Nicaragua, México, Brasil y Venezuela, pero aún no en las Filipinas. Va en aumento en la India. El corte y la quema de la inflorescencia ha sido el único remedio, pero se ha encontrado que la malformación puede ser reducida por una sola aplicación de NAA (200 mg en 50 ml de alcohol, con adición de agua hasta 1 litro) en octubre, y defloración a principios de enero.

Hay 14 tipos de escoriaduras de mango en la India, 12 se producen en las hojas. El más grave es el de agallas en las yemas laterales causadas por cistellata Apsylla cistellata de la familia Psyllidae.

En Florida, la mancha de la hoja es causada por Pestalotia mangiferae, Phyllosticta mortoni, y Septoria sp.; La mancha de la hoja por algas, o costra verde por Cephaleuros virescens. En 1983, una nueva enfermedad, costra de las hojas, causada por el hongo, Zimmermaniella trispora, se reportó como común en los árboles de mango descuidados en Malasia. La muerte regresiva de las ramitas y la muerte progresiva se deben a la infección por Phomopsis sp., Physalospora abdita, y P. rhodina. El marchitamiento lo causa Verticillium alboatrum; la felpa marrón por Septobasidium pilosum y S. pseudopedicellatum.; la pudrición de la madera, por Polyporus sanguineus, y la sarna por Elsinoe mangiferae (Sphaceloma mangiferae). La Cercospora mangiferae ataca los frutos en el Congo.

Un número de organismos en la India causan savia blanca, la podredumbre del corazón, tizón gris, tizón de la hoja, la putrefacción blanca, la podredumbre esponjosa blanca, la podredumbre de la savia, y la rugosidad negra o roja de la corteza. En Sudáfrica, Asbergillus atacas los brotes jóvenes y la pudrición de la fruta es causada por A. niger. Gloeosporium mangiferae causa manchas negras en los frutos. Erwinia mangiferae yPseudomonas mangiferaeindicae son fuentes de las bacterias del punto negro de Sudáfrica y de Queensland. Bacterium carotovorus es una fuente de pudrición blanda. La pudrición del tallo de la fruta es un problema importante en la India y Puerto Rico por la infección con Physalospora rhodina (Diplodia natalensis). La podredumbre parda se desarrolla durante el almacenamiento en frío prolongado en el sur de África.

La quemadura de la punta de las hojas puede ser un signo de exceso de cloruros. La deficiencia de manganeso se indica con palidez y flacidez del follaje seguidos de amarillamiento, con venas verdes en la nervadura central, pequeñas manchas de color marrón y en las puntas de las hojas. Inadecuado zinc es evidente en la palidez menos notoria del follaje, la distorsión de los nuevos brotes, las hojas pequeñas, necrosis y retraso en el crecimiento del árbol y sus raíces. En la deficiencia de boro, se reduce el tamaño y se produce distorsión de las hojas nuevas con oscurecimiento de la nervadura central. La deficiencia de cobre se ve en la palidez de la punta de follaje, y, cuando es severa las hojas viejas tienen manchas marrones, las hojas son anormalmente grandes, también se produce la muerte regresiva de los brotes terminales, a veces gomosis de las ramitas y ramas. Falta magnesiocuando los árboles jóvenes son raquíticos y pálidos, las hojas nuevas tienen color amarillo-blanco en las zonas entre las venas principales y prominentes manchas amarillas en ambos lados de la nervadura central. También puede haber oscurecimiento de las puntas de las hojas y los márgenes. La falta de hierro produce clorosis en árboles jóvenes.

Usos como alimento

Los mangos siempre se lavan para eliminar cualquier residuo de savia, antes de la manipulación. Algunos mangos de semilla son tan fibrosos que no se pueden rebanar, lo que se hace es darle "masajes" para ablandarlo, luego se corta el pedúnculo o se hace un agujero en el ápice, y el jugo de la fruta se exprime en la boca. Los mangos no fibrosos puede ser cortados a la mitad hasta el núcleo, las dos mitades se retuercen en direcciones opuestas para liberarlo y se retira. Las mitades se sirven para comer como aperitivo o postre. O se cortan las dos "mejillas", siguiendo el contorno del núcleo, para usos similares, a continuación, la pulpa de parte central con el núcleo se corta en tiras para su uso en las ensaladas de frutas, etc.

A la mayoría de personas les gusta comerse la pulpa residual adherida al núcleo. Si la fruta es un poco fibrosa, especialmente cerca del núcleo, es mejor pelarla, cortar la pulpa y servirla como postre, en ensaladas de frutas, con cereal seco, o en gelatina o flanes, o en helados. La pulpa madura se condimenta con especias y pueden ser conservada en frascos. Los excedentes de los mangos maduros se pelan, cortan y envasan en almíbar o se hacen en mermelada, jalea o néctar. El jugo de la pulpa extraída de los tipos de fibra se utiliza para hacer halva de mango y barras de mango azucarado. A veces mezclado con jellose de semillas de tamarindo y harina de maíz. El jugo de mango puede secarse por aspersión a polvo y utilizarse en alimentos para lactantes y personas invalidas, o reconstituido y utilizado como bebida. El jugo seco, mezclado con harina de trigo ha sido convertido en hojuelas de "cereales", una crema de mango deshidratado en polvo también se ha desarrollado en la India, especialmente para uso en alimentos para bebés.

Los mangos maduros se pueden congelar, enteros o pelados, troceados y envasados con azúcar (azúcar 1 parte, mango 10 partes en peso) y congelados a alta velocidad (proceso conocido en Inglés como "quick-frozen") en contenedores a prueba de humedad. La pulpa picada de mangos maduros, batida con jugo de limón azucarado o sin azúcar, para prevenir la decoloración, pueden tratarse con el mismo proceso de congelado, lo mismo con el puré de mango maduro o verde endulzado. Los mangos inmaduros a menudo son derribados por los vientos de la primavera. Estos, medio-maduros o verdes, se pelan, cortan en rodajas y se usan como relleno de pasteles, para jalea, o hecho en salsa que, con leche y claras de huevo añadidas, se pueden convertir en sorbete de mango. Los mangos verdes se pelan, trocean, escaldan, entonces se combinan con azúcar, sal, especias diversas y se cocen, a veces con uvas-pasas u otras frutas para hacer chutney, o se salan, secan al sol y guardan para su uso en salsa picante y encurtidos. Lonchas finas, aderezadas con cúrcuma, se secan, y, a veces en polvo, y se emplean para dar un sabor ácido a chutneys, verduras y sopas. Mangos verdes o maduros se pueden utilizar para hacer encurtidos.

En Tailandia, los mangos de la clase llamada "Keo", con pulpa dulce, casi sin fibras y muy comúnmente cultivados y baratos en el mercado, se sumergen enteros durante 15 días en agua con sal antes de pelarlos, cortarlos en rodajas y servirlos con azúcar.

El tratamiento de los mangos para la exportación es de gran importancia en Hawai, en vista de las restricciones sobre la exportación de las frutas frescas. Tecnólogos de Hawai han desarrollado métodos para vaporizar y exfoliar con lejía, también dispositivos para la eliminación de la cáscara de las frutas sin pelar, en la preparación de néctar. La elección de las variedades adecuadas es un factor esencial en el procesamiento de mangos para diferentes propósitos.

El "Food Research Institute of the Canada Department of Agriculture" ha desarrollado métodos de conservación de rebanadas de mango maduro o verde por deshidratación osmótica.

La almendra fresca constituye el 13% del peso de la fruta, del 55% al 65% del peso del núcleo. La almendra es un importante subproducto de la industria de la transformación del mango. En tiempos de escasez de alimentos en la India, las almendras se tuestan, cuecen y se comen. Después de remojar para eliminar la astringencia (taninos), las almendras se secan y se muelen como harina, la que se mezcla con harina de trigo o de arroz para hacer pan y también se utiliza en pudines.

La grasa extraída de la almendra es de color blanco, sólida como la manteca de cacao y el sebo, comestible, y se ha propuesto como un sustituto de la manteca de cacao en el chocolate.

La cáscara representa del 20% al 25% del peso total del fruto. Los investigadores en la India han demostrado que la piel se puede utilizar como fuente de pectina. El rendimiento medio es del 13% el peso seco.

Las hojas de mango tierna se cocen y comen en Indonesia y las Filipinas.

Valor alimenticio por 100 g de la pulpa madura de mango*

* Niveles mínimos y máximos de los componentes alimenticios derivados de diversos análisis realizados en Cuba, América Central, África y la India.

Análisis de Puerto Rico de 30 cultivares muestran que el b-caroteno va de un mínimo de 4.171 g en U.I./100g en 'Stringless Peach' hasta 7.900 U.I. en "Carrie". El ácido ascórbico osciló entre 3,43 mg/100 g en 'Keitt' a 62,96 en 'Julie'.

** De acuerdo a los análisis realizados en la India y Cuba.

Análisis de la almendra del mango de la India revelan los aminoácidos: ácido aspártico alanina, arginina, cistina, ácido glutámico, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, tirosina, valina, en niveles inferiores que en el trigo y el gluten. El contenido de taninos puede ser de 0.12-0.18% o mucho más alto en algunos cultivares.* Se dice que es igual al del arroz en el valor alimenticio, si es libre de tanino.** De acuerdo a diversos análisis realizados en la India.

Toxicidad

La savia que emana hasta la cicatrización del tallo en la base de la fruta es algo lechosa al principio, también amarillento resinosa. Se vuelve de color amarillo claro y translúcida cuando se seca. Contiene mangiferen, el ácido resinoso, ácido mangiferico, y el resinol, mangiferol. Lo mismo la savia del tronco y las ramas y la piel de la fruta no madura, es un potente irritante de la piel, y capaz de producir ampollas en la piel de la persona normal. Al igual que con la hiedra venenosa, suele ser una reacción retardada. Personas hipersensibles pueden reaccionar con una considerable hinchazón de los párpados, la cara y otras partes del cuerpo. Pueden no ser capaces de manipular, pelar, o comer mangos o cualquier alimento que contenga pulpa o jugo de mango. Una buena precaución es usar un cuchillo para pelar el mango, y luego un cuchillo limpio para cortar la pulpa para evitar la contaminación de esta con la resina de la cáscara.

Las hojas contienen el glucósido, mangiferina. En la India, las vacas fueron alimentadas con hojas de mango para obtener de la orina el ácido euxántico que es de profundo color amarillo y se ha utilizado como colorante. Dado que la ingestión continua de las hojas puede ser fatal, la práctica ha sido desechada.

Cuando los árboles de mango están en flor, no es raro que las personas sufran comezón alrededor de los ojos, hinchazón de la cara y dificultad respiratoria, aunque no haya polen en el aire. Los pocos granos de polen son grandes y tienden a adherirse unos a otros, incluso en tiempo seco. El estigma es pequeño y no está diseñado para capturar el polen por el viento. El irritante es probablemente el vapor del aceite esencial de las flores que contiene el alcohol sesquiterpeno, mangiferol, y la cetona, mangiferona.

La madera del mango nunca debe ser usada como combustible en chimeneas o para cocinar, ya que el humo es altamente irritante.

Otros usos

Almendra: Después remojada y seca al 10% de contenido de humedad, las almendras sirven de alimento a las aves de corral y ganado. Sin la eliminación de los taninos, el valor nutritivo es bajo. Los científicos cubanos declaran que los niveles de minerales son tan bajos que resultan necesarios suplementos minerales si la almendra se utiliza para la alimentación de aves de corral, para lo cual se recomienda, sobre todo, porque tiene poca cantidad de fibra bruta. Los cerdos rompen con los dientes el núcleo del mango para comer con avidez la almendra.

Grasa de la semilla: Tiene un alto contenido de ácido esteárico, la grasa es deseable para la fabricación de jabón. El residuo de las semillas después de la extracción de la grasa se puede utilizar para la alimentación del ganado y el enriquecimiento del suelo.

Una descortezadora del núcleo del mango ha sido diseñada y operada con éxito por el Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Pantnagar, India.

Madera: La madera se seca al horno o es sazonada en agua salada. Es de color gris o verde-marrón, de textura gruesa, medianamente fuerte, dura, duradera en el agua pero no en el suelo, fácil de trabajar y adquiere buena terminación. En la India, después de un tratamiento conservador, se utiliza para vigas y viguetas, marcos de ventanas, implementos agrícolas, barcos, madera contrachapada, tacones de zapatos y cajas.

En Cuba se usa para hacer yugos para yuntas de bueyes porque es liviana, resistente, fácil de conformar y no afecta la piel de los animales.

Las orquídeas se adhieren y desarrollan bien en los troncos secos de mango con la corteza.

Produce un carbón de leña excelente.

Corteza: La corteza posee el 16% a 20% de tanino y se ha empleado para curtir las pieles. Se produce un tinte amarillo, o, con cúrcuma cal, uno rosado brillante.

Resina: A veces la resina, goma de color rojo-marrón que emana del tronco, se utiliza para reparar la vajilla en el África tropical. En la India, que se vende como un sustituto de la goma arábica.

Usos medicinales: Las flores secas del mango, que contienen 15% de tanino, sirven como astringentes en los casos de diarrea, disentería crónica, catarro de la vejiga y uretritis crónica resultante de la gonorrea. La corteza contiene mangiferina que es astringente y se emplea contra el reumatismo y la difteria en la India. La resina gomosa del tronco se aplica en las grietas de la piel de los pies y sobre la sarna, y se considera útil en casos de sífilis.

Una decocción de la almendra del mango y su polvo (no-libre de tanino) se utilizan como vermífugos y como astringente en la diarrea, hemorragias y hemorroides sangrantes. La grasa se administra en los casos deestomatitis. Los extractos de las frutas verdes y de la corteza, tallos y hojas han mostrado actividad antibiótica. En algunas de las islas del Caribe, la decocción de las hojas se toma como un remedio para la diarrea, fiebre, molestias en el pecho, la diabetes, la hipertensión y otros males. Una decocción combinada de mango y otras hojas se toma después del parto.