Guanábana

Guanábana

Annona muricata

De las 60 o más especies del género Annona, de la familia Annonaceae, la guanábana, A. muricata L., es el árbol mas tropical, con la fruta mas grande y a su vez mas susceptible a la conservación y procesamiento.

Es conocida en la mayorí­a de los países de habla hispana como guanábana, en El Salvador, como guanaba; en Guatemala, como huanaba, en México, a menudo como zopote de viejas, o cabeza de negro, y en Venezuela, como Catoche catuche o, en Argentina , como anona de puntitas o anona de broquel; en Bolivia, sinini, en Brazil, araticum, graviola,o jaca do Pará, en las Antillas Neerlandesas, sorsaka o zunrzak, este último nombre también se utiliza en Surinam y Java; En las Antillas de habla francesa, África occidental y el sudeste asiático, especialmente Vietnam, es conocida como corossol, gran corossol, corossol epineux, o cachiman epineux. En Malasia, puede ser llamado durian Holanda, durian maki, en Tailandia, jue-rian-khack.

Descripción

El árbol de guanábana es de ramas caídas, bajas y delgadas, y alcanza una altura de 25 o 30 pies (7.5-9 m). Las hojas de fuerte olor, algo desagradable son normalmente perennes,alternas, lisas, brillantes, de color verde oscuro en la superficie superior, y mas claras por la inferior, oblongas y elípticas de 2 1 / 2 a 8 pulgadas (6.25-20 cm) de largo y 1 a 2 1 / 2 pulgadas (2.5-6.25 cm) de ancho.

Las flores son simples y pueden surgir en cualquier lugar en el tronco, ramas o ramillas. Son de corto peciolo, 1 1/2 a 2 pulgadas (4 a 5 cm) de largo, regordetas, y triangular-cónicas, de 3 pétalos externos algo anchos y carnosos de color amarillo-verdoso y tres pétalos más estrechos interiores de color amarillo pálido.

El fruto es mas o menos ovalado o en forma de corazón, a veces irregular, asimétrico o curvo, debido al desarrollo anormal del fruto por lesiones de insectos. El tamaño varí­a de 4 a 12 pulgadas (10 - 30 cm) de largo y hasta 6 pulgadas (15 cm) de ancho, y el peso puede estar entre 10 y 15 libras (4.5-6.8 kg).

La fruta está cubierta con una piel coreácea, delgada, reticulada, no comestible, de la que surgen desde pocas, hasta muchas protuberancias finas curvadas y blandas que semejan espinas. Estas protuberancias se van haciendo más cortas a medida que la fruta madura.

La piel se rompe fácilmente cuando la fruta está madura, es verde oscuro en la fruta inmadura, convirtiéndose a ligeramente amarillento-verde cuando madura, es suave al tacto. Su superficie interior es de color crema y granular y se separa fácilmente de la masa interior de color blanco nieve, fibrosa, jugosa y más o menos segmentada alrededor del núcleo central.

El aroma de la pulpa es típico y algo similar a la piña, de sabor ácido-subácido y único. La mayoría de los segmentos de la fruta contienen semillas. En cada segmento fértil existe una única semilla ovalada, lisa y dura, de color negro de l/2 a 3/4 pulgadas (1,25 - 2 cm) de largo, Una fruta puede contener desde unas pocas docenas a 200 o mas semillas.

Origen y Distribución

Oviedo, en 1526, describe como la guanábana es muy abundante en las Antillas y en el norte de América del Sur. Hoy en dí­a se encuentra en las Bermudas y las Bahamas tanto silvestre como cultivada, desde el nivel del mar hasta una altitud de 3500 pies (1150 m). En todas las Antillas, el sur de Máxico a Perú y Argentina.

Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y del oeste de África. Es común en los mercados de Malasia y el sureste de Asia. Frutos muy grandes y simétricos se han visto en venta en Vietnam. Quedó definitivamente establecida en una fecha temprana en las islas del Pací­fico. El árbol se ha planteado con éxito, pero nunca ha dado frutos en Israel.

En las regiones donde se prefieren las frutas dulces, como en el sur de la India y Guam, la guanábana no ha gozado de gran popularidad. Se cultiva solo en medida limitada en Madras. Sin embargo, en las Indias Orientales es reconocida como uno de los mejores frutos.

La guanábana es uno de los frutos mas abundantes en la República Dominicana y uno de los mas populares en Cuba, Puerto Rico, las Bahamas, Colombia y el noreste de Brazil.

La isla de Granada produce guanábanas especialmente grandes y perfectas y las exporta regularmente en barco al mercado de Puerto de España, debido a la escasez en Trinidad.

Esta es una de las 14 frutas tropicales recomendadas por el Instituto Latinoamericano de Mercadeo Agrí­cola para la plantación y comercialización a gran escala.

Variedades

Teniendo en cuenta que la mayoría de las anonnas son compatibles en la polinización, es muy común que de manera natural las diferentes especies del género se crucen entre ellas, dando lugar a una alta variabilidad entre un especimen y otro cuando se reproducen desde la semilla. La guanábana no es excepción, por este motivo hay una gran diversidad de frutos presentes en los árboles de guanábana producidos desde semillas en las distintas partes del mundo, lo que hace virtualmente imposible hacer una clasificación detallada de diferentes cultivares. Lo mas común es, en general, clasificarlas en tres grandes grupos, "dulces", "sub-ácidas" y "ácidas", grupos que a su vez se pueden dividir de acuerdo a la forma en, "redondeadas", " acorazonadas" o "angulares". También de acuerdo a la textura de la masa la clasificación puede variar desde "suave y jugosa" hasta "firme y semi-seca".

En algunos casos la mayor o menor cantidad de fibras en la masa puede distinguir variedades desde "muy fibrosa" hasta "sin fibra".

El redactor de este artículo ha tenido la oportunidad de probar una guanábana en Cuba con un perfecto sabor a anón de ojos y otra en Nicaragua con el sabor clásico de la guanábana pero completamente dulce.

Clima

La guanábana es puramente tropical. Árboles jóvenes en el sur de la Florida expuesto a solo unos pocos grados por debajo de la congelación han muerto por el frío. Los árboles que han sobrevivido hasta la edad de la fructificación y que se encuentran en condiciones mas protegidas como en la parte sur y cerca de las casas, o junto a una fuente de calor aunque no mueren, sufren una desfoliación temporal e interrupción de la fructificación apenas la temperatura se acerca a la congelación.

Suelo

El mejor crecimiento se logra en suelos profundos, ricos, semi-secos y de buen drenaje, pero su crecimiento se logra en suelos ácidos, arenosos y en los suelos calizo-porosos del sur de Florida y Bahamas.Propagación

La guanábana crece normalmente a partir de semillas las que se plantan en contenedores planos y se mantienen húmedos y sombreados. La germinación se produce a los 15-30 días.

Los tipos selectos pueden ser reproducidos por esquejes o por injerto de escudete, un patrón de la propia guanábana es el más utilizado, pero pueden usarse también lachirimoya (Annona reticulata), la guanábana de monte (Anona montana) y la (Annona glabra) con éxito. La annona glabra produce un efecto de enanismo, y los injertos sobre cherimola (Annona cherimola) y el anón de ojos (Annona squamosa) tienen una vida corta.

Cultivo

En la práctica ordinaria, las plantas de semillero, se plantan en el terreno cuando han alcanzado una altura 1 pie (30cm) al comienzo de la temporada de lluvias y espaciadas de 12 a 15 pies (3.65 - 4.5 m) de separación, aunque se ha sugerido como mejor, la siembra a 25 pies (7,5 m ) en los dos sentidos. Un espaciamiento de 20 x 25 pies (6 x 7.5 m), permite 87 árboles por acre (215/ha). Cerrar el espaciamiento 8 x 8 pies (2.4 x 2.4 m) puede ser beneficioso para las pequeñas plantaciones en terreno óptimo.

El árbol crece rápidamente y comienza a tener frutos de 3 a 5 años. En Queensland, los árboles bien regados han alcanzado 15 a 18 pies (4.5 - 5.5 m) en 6 a 7 años.

Se recomienda cubrir el suelo con paja para evitar la deshidratación del sistema radicular superficial y fibroso durante la época seca y cálida. Si se prolonga el tiempo muy seco, el árbol suelta todas las hojas viejas antes de producir renuevos.

La mezcla de fertilizantes con un 10% de fosfóro, 10% de potasio y 3% de nitrógeno se ha defendido como óptima en Cuba y Queensland, no obstante, excelentes resultados se han obtenido en Hawai utilizando trimestralmente una formulación 10-10-10 NPK a razón de 1\2 libra (0.225 kg) por árbol durante el primer año, 1 libra (0.45 kg)/árbol el segundo y 3 libras (1,36 kg)/árbol del tercer año en adelante.

Temporada

La Guanábana tiende a florecer y dar frutos de manera continua, pero en cada zona hay un período de mayor producción.

En Puerto Rico es de marzo a junio o septiembre, en Queensland, comienza en abril, en el sur de la India, México y Florida, se extiende de junio a septiembre, en las Bahamas, continúa hasta Octubre.

En Hawai, la cosecha temprana se produce a partir de enero hasta abril; una intermedia, de junio a agosto, con un máximo en julio, y hay una cosecha tardí­a en octubre o noviembre.

Cosecha

La fruta se recoge cuando ha crecido completamente y sigue firme pero ligeramente amarillo-verdosa ya que si madura en el árbol se cae al suelo y se rompe. Debe manipularse con cuidado ya que es muy propensa a daños mecánicos (moretones o roturas de la piel). Las frutas colectadas y bien formadas se pueden mantener a temperatura ambiente por varios días hasta que maduren, cuando están maduras son lo suficientemente blandas como para ceder ante la presión del dedo pulgar, habiendo llegado a esta fase, la fruta puede estar 2 o 3 dí­a más en un refrigerador.

La piel se ennegrece y se torna de mal aspecto con el tiempo después de madura, pero la masa interior está en buen estado y puede utilizarse aún. Estudios del proceso de maduración en Hawai han determinado que el mejor momento para comerlas es de 5 a 6 dí­as después de la cosecha. Posteriormente, el sabor es menos pronunciado y se desarrolla un tenue mal olor.

En Venezuela, el principal problema en el procesamiento y comercialización es que los frutos almacenados en un lugar fresco, deben ser revisados diariamente para seleccionar aquellos que están maduros y listos para la extracción de jugo.

Productividad

La guanábana, por desgracia, es un débil productor, con una cosecha habitual de 12 a 20 o 24 frutos por árbol. En Puerto Rico, la producción de 5000 a 8000 libras por acre (aproximadamente igual en kg/ha) se considera un buen rendimiento para árboles bien cuidados.

En Hawai, la cosecha anual puede llegar a ser, en condiciones óptimas de edad, riego y fertilización de 16,000 libras por acre (aproximadamente igual en kg/ha).

Plagas y enfermedades

La fruta está sujeta a los ataques de las moscas de la fruta, Anastrepha suspensa, A. striata y Ceratitis capitata. Las Arañas rojas son un problema en climas secos.

Domi­nguez Gil (1978 y 1983), presenta una extensa lista de plagas de la guanábana en el Estado de Zulia, Venezuela. Las 5 más perjudiciales son las siguientes:

    1. La avispa, Bephratelloides (Bephrata) maculicollis, las larvas de las cuales viven en las semillas y al salir perforan agujeros que pueden hacer perecer toda la cosecha.

    2. La polilla, Cerconota (Stenoma ) anonella, que establece sus huevos en los frutos pequeños y que causan retraso en el crecimiento y malformación.

    3. Corythucha gossipii, que ataca las hojas.

    4. Cratosomus inaequalis, que afecta a la fruta, las ramas y el tronco.

    5. Laspeyresia sp., que perfora las flores.

Los 3 primeros se encuentran entre las 7 principales plagas de la guanábana en Colombia, los otros 4 son:

    1. Toxoptera aurantii, que afecta a los brotes, hojas jóvenes, flores y frutas, pero no es importante en Venezuela

  1. Aphis spiraecola

    1. Empoasca sp.que atacan las hojas

    2. Aconophora concolor, que dañan las flores y frutas.

Importantes agentes beneficiosos que se alimentan de estas plagas son: phidius testataceipes, Chrysopa sp., Y Curinus sp.

Enemigos menos importantes de la guanábana en América del Sur incluyen:

    1. Talponia backeri y T. batesi que dañan flores y frutos

    2. Horiola picta y H. lineolata, que se alimentan de flores y ramas jóvenes

  1. Membracis foliata, que ataca flores, ramas y frutos; Saissetia nigra

  2. Escama ovalada, en ramas flores y frutos

  3. Cratosomus bombina, un borer de la fruta

  4. Cyclocephala signata , que afecta las flores.

En Trinidad, el daño hecho a las flores de guanábana por ortygnus Tecla limita gravemente el cultivo de esta fruta. La oruga, Cocytius antueus antueus se puede ver alimentándose de las hojas en Puerto Rico.

Se ha observado en Venezuela y El Salvador que los árboles de guanábana en zonas muy húmedas suelen crecer bien, pero solo producen unos pocos frutos, por lo general de mala calidad, que pueden podrirse en la punta.La mayorí­a de sus flores y frutos jóvenes se caen a causa de la antracnosis producida por Collectotrichum gloeosporioides.

Se ha dicho que los árboles para el cultivo de guanábana cerca de San Juan, Puerto Rico, deben ser a partir de semillas de árboles crecidos en zonas de similar humedad ya que tienen una mayor resistencia a la antracnosis que las plantas generadas de semillas procedentes de árboles de zonas secas. Ocasionalmente, el hongo, Scolecotrichum sp. arruina las hojas en Venezuela.

En las Indias Orientales, los árboles de guanábana a veces son afectados en la raíz por los hongos, Fomes lamaoensis y Diplodia sp. y por la "enfermedad rosada" debido a Corticum salmonicolor.

Usos como alimento

La guanábanas de sabor menos ácido y menos consistencia fibrosa se cortan en secciones y la masa se come directamente con una cuchara. La pulpa puede ser separada o cortada en trozos y se añade a las ensaladas de frutas, o son refrigeradas y servidas como postre con azúcar y un poco de leche o nata. Durante años, se ha sembrado guanábana en México para ser enlatada y servida en restaurantes mexicanos en Nueva York y otras ciudades del norte de Los Estados Unidos.

Mas extendido en todo el trópico es la elaboración de bebidas refrescantes de la fruta (llamadas en Brasil y Cuba champola; carato en Puerto Rico). Para ello se bate la pulpa del fruto con leche o agua y se agrega azúcar, para luego servirla colada y muy fría. Si se usa una batidora eléctrica, primero hay que tener cuidado de quitar todas las semillas, ya que son algo tóxicas, y ninguna debe romperse e ir a para accidentalmente al jugo.

Un refresco de guanábana, que contiene 12 a 15% de pulpa, se somete a un proceso de conservación en Puerto Rico, después de conservado puede durar un año o más.

El jugo se prepara como una bebida carbonatada embotellada en Guatemala, y una suerte de cidra fermentada se utiliza a veces en las Antillas. La pulpa se dice que es un manjar mezclado con el vino o el brandy y condimentado con nuez moscada. El jugo de la guanábana, espesado con un poco de gelatina, produce un agradable postre.

En la República Dominicana, se confecciona un flan de guanábana cocinando la pulpa con un sirope de azúcar al que se le agrega canela y cáscara de limón.

Es común que el jugo de la guanábana con azúcar se congele en cubos en los refrigeradores domésticos (llamados "durofríos" en Cuba) para disfrutarlo helado en los países cálidos.

En muchas partes se producen comercialmente de la pulpa de la guanábana; helados, sorbetos, jaleas, tortas, néctares y refrescos. También se vende la pulpa congelada envasada en bolsas plásticas.

Las guanábanas aun sin madurar se cocinan como vegetal o se usan es sopas en Indonesia y se comen asadas o fritas en Brasil.

Flor

Fruto

Valor alimenticio por 100 g de porción comestible *

* Los análisis realizados en el Laboratorio de Nutrición FIM, La Habana, Cuba.

Toxicidad

Se ha reportado la presencia de los alcaloides anonaine y anoniine en esta especie, también los alcaloides muricine (posiblemente des-N-methylisocorydine o des-N methylcorydine) se encuentran en la corteza.

La corteza tiene un alto contenido de ácido cianhí­drico pero hay solo pequeñas cantidades en las hojas y raí­ces; huellas en la fruta. Las semillas contienen un 45% de un aceite amarillo no secante que es muy irritante a los ojos provocando grave inflamación.

Otros usos

Fruto: En las Islas Ví­rgenes, la fruta se coloca como cebo de peces en las trampas.

Semillas: Pulverizadas las semillas son eficaces contra los piojos de la cabeza; el extracto etéreo es tóxico para las larvas de los escarabajos. El aceite de las semillas mata los piojos de la cabeza.

Hojas: La decocción de hojas es letal para los piojos y chinches.

Corteza: La corteza del árbol se ha utilizado en el curtido. La fibra de la corteza es fuerte, pero como los árboles están en producción no se utilizan a menos que sea necesario eliminarlos. La corteza, así­ como semillas y raí­ces, se han utilizado como veneno de peces.

Madera: La madera es amarillo pálido, aromática, blanda, ligera y no duradera. Se ha utilizado para yugos de bueyes, ya que no causa pérdida del pelo en el cuello.

Usos medicinales: El jugo de la fruta madura se dice que es diurético y un remedio para la hematuria y la uretritis, tomado en ayunas se cree que sirve para aliviar afecciones del hí­gado y la lepra. Las frutas inmaduras pulverizadas, son muy astringentes y pueden ser de ayuda en la disentería.

Los efectos tranquilizantes y soporíferos de las hojas, de las que gozan de popularidad en las Antillas no han sido sometidos a estudios clínicos convincentes. De esta forma en la Guyana Británica se dice que un cocimiento de hojas de la planta puede devolver la sobriedad a un borracho; en Las Antillas Holandesas se colocan las hojas dentro de la almohada para conciliar el sueño y dormir plácidamente, un cocimiento de ellas se usa con el mismo propósito.

En la provincia de Esmeralda, Ecuador se usan como analgésico y antiespasmódico.

En África, se usa tanto el cocimiento como el frotado de las hojas a los niños para bajar la fiebre. Una decocción de las hojas o brotes jóvenes se considera en las Antillas como un remedio para problemas de vesí­cula, así­ como para la tos, catarro, diarrea, disenterí­a e indigestión; se dice que puede detener los vómitos y es de ayuda en los partos. La decocción también se emplea en compresas mojadas sobre las inflamaciones y los pies hinchados. Las hojas masticadas y mezcladas con saliva se aplican a incisiones después de la cirugí­a, causando que sanen sin dejar una cicatriz. Las hojas machacadas se utilizan como cataplasma para aliviar la eccema y otras afecciones de piel y reumatismo, y el jugo de las hojas jóvenes se pone en la piel para las erupciones.