Práctica de análisis de datos cualitativos

Objeto de análisis: fragmento de entrevista a trabajadora familiar, perteneciente a la investigación La mujer trabajadora

EFR

Curso de Doctorado 1994-95

Asignatura: Técnicas Cualitativas de Investigación.

Profesor: Pío Navarro

0. Fragmento de entrevista

Identificación: AGRICULTURA FAMILIAR ATP. 46 AÑOS. GANADO, PAPAS, PLATANERAS, LA PALMA, NORTE DE CANARIAS.

Pregunta: NOSOTROS... Y ESTO ES PARA...

-Entonces... uno va aquí al campo y no siendo mucho peso casi trabaja como el hombre. Lo que es de coger comida con los animales y recoger papas y echar papas y esas cosas..., casi es como un hombre. Y si yo voy a regar... mi marido trabaja en una finca y yo voy a regar. Tengo unos plátanos, yo los desfloro y así. Tengo unas cabras, tengo una vaca y casi... El me ayuda a coger la comida, pero (?)

¿USTED SIEMPRE HA TRABAJADO EN LA TIERRA?

Siempre, desde pequeña.

SU PADRE, ¿QUE ERA, TAMBIEN AGRICULTOR?

-Sí, agricultor.

AGRICULTOR

-Sí.

¿TRABAJABA PARA EL?

-Sí, sí. El no trabajaba nunca para nadie.

SI. ¿Y CUANTOS HERMANOS ERAN USTEDES?

-Cuatro. Cuatro y todos... Bueno, la más pequeña estudió el bachillerato... o sea, no lo terminó. En tercero me parece que fue... se casó y se fue a Venezuela. El marido era de aquí pero vino de Venezuela. El marido era de aquí pero vino de Venezuela. Y mi hermano ha trabajado la tierra. Bueno, ha trabajado la tierra de mi padre. Porque ellos nos la han repartido a nosotros. Y mi hermana también. Todos. En esos tiempos era casual el que estudiara. Ya ahora es distinto. Mi hermana tiene la hija en Tenerife, en La Laguna. Y la nuestra está la pequeña, los varones no quisieron estudiar nada.

¿CUANTOS TIENES USTEDES?

-Yo tengo cuatro también. La mayor está casada y es la que vive aquí arriba, mi yerno también trabaja en la agricultura...

¿Y SU HIJA TAMBIEN?

Ella no ha ido mucho al campo pero sí. Los animales no porque los animales los atiendo yo. Pero si hay que ir a la hacienda a recoger las papas y cenar papas sí. Porque tiene dos niños pequeños también. Pero nosotros... esto viene de atrás... Y mi marido consiguió abajo una finca... porque lo arreglaron la Seguridad Social, y trabaja abajo. Pero después, los días que tiene... sábados y domingos y eso, nos lo pegamos trabajando porque sembramos las papas y así, atendiendo los pedacitos que tenemos.

¿QUE TRABAJA, EN UNA FINCA AGRICOLA?

-En una finca de plátanos.

EN UNA FINCA DE PLATANOS

-Abajo en la costa.

¿DESDE HACE YA MUCHO TIEMPO?

-No. Cuatro años... o tres años.

-No. Ahí llevo yo... un año y pico con seguro...

-Sí, con seguro, sí. Pero trabajando estuvo un año sin seguro. Trabajando con ellos sin seguro porque lo teníamos por nuestra cuenta. Pero después se lo arreglaron ellos porque esa gente se fueron de ahí, que están en Tenerife... unos son profesores... otros oculistas... y el que estaba en la finca es él.

YA

-Y así ha sido la vida aquí.

Y ANTES DE ESTAR TRABAJANDO

-Trabajaba algún día eventual por ahí, para aquí, para allí... y los pedacitos que tiene heredados de los padres, los trocitos de tierra.

USTED ¿CUANTO HEREDO DE SU PADRE?

-Yo no he heredado nada todavía, que eso lo tiene todo mi hermano. Mi padre no ha partido nada... Eran unos pedacitos de aquí, de riego... Los de secano no se cuentan, porque como ya no llueve... Antes se cogía trigo y se cogía cebada, que se sembraba, y papas y tal. Pero ya este año... un montón de tierras sin nada, porque ya el año pasado sembramos el trigo y eso, los ratones y los conejos se lo comieron todo.

PERO ¿CUENTA USTED HEREDAR ALGUN DIA DE SU PADRE O YA NO?

-Sí, pienso.

¿O LLEVANDOLO SU HERMANO USTED YA NO...?

-No, no. Es que él lo trabaja y le dan a ellos... como de media se lo dan a él y no lo han repartido. Pero nosotros pensamos que algún día lo heredaremos.

¿IGUAL LOS VARONES Y LAS MUJERES?

-Sí, aquí sí. Sí, aquí es igual. Porque mi yerno... el otro día arregló la madre... él y una hermana que tiene. Aquí es igual, eso. Eso era antes la gente... los de los ducados y eso... no sé cómo era eso. Si era el primogénito o algo así, que eran los varones.

SI, PERO AQUI EN CANARIAS...

-Sí.

I. Análisis de contenido: indexación y recuento de campos semánticos.

La agrupación por temas de las palabras clave así cuantificadas permite determinar tres grupos de referentes cruciales:

II. Análisis proposicional: razonamientos subyacentes e interpretación

III. Conclusiones.

El análisis de referencias semánticas ha revelado una realidad personal estructurada a lo largo de dos ejes principales --trabajo agrícola y familia--, con el tema de la herencia como uno de los aspectos capitales en la problemática familiar. El análisis proposicional, por su parte, ha contribuido a poner de manifiesto la distinta consideración social del trabajo en el campo, según se realice por cuenta ajena (en tierras propiedad de otros) o por cuenta propia (que implica la posesión de la tierra). Asimismo, deja entrever la dureza y extensión del trabajo femenino y su débil reconocimiento social; así como la casi ineludible dedicación a la tierra y a la familia de la mujer en el ámbito rural canario. Todo ello sin dejar de indicar, a su vez, el cambio gradual en las condiciones sociales de existencia, que están propiciando un aumento del bienestar y la movilidad.