A menudo, cuando el alumnado adquiere habilidades lectoras desde edades tempranas, damos por hecho que el proceso funciona. Sin embargo, es común que a medida que avanzan curricularmente surjan dificultades o trastornos en el aprendizaje que dificultan el proceso lector y es de gran relevancia diagnosticar a tiempo cuál es el problema para atajarlo cuanto antes.
En estos casos, existen herramientas poderosas para ayudar al docente a descubrir en qué punto del proceso hay incidencias y poder ofrecer la mejor solución a tiempo. Se trata de los test de nivel de comprensión lectora. Este material, nos puede servir de gran utilidad, además, para las incorporaciones tardías en el sistema educativo o traslados de centro, cuando es muy importante saber qué nivel lector tiene el alumno para seguir avanzando en el proceso.
A continuación, ofrecemos un corpus de cuestionarios por edades, para su uso en labores de diagnóstico de nivel lector.
Test E. Infantil
Test E. Infantil, habilidades previas a la CL
Test 1º-2º E. Primaria
Test 1º-2º E. Primaria
Test 1º-2º E. Primaria
Test 1º-2º E. Primaria
Test 3º-4º E. Primaria
Test 5º-6º E. Primaria
Test adaptable para E. Primaria. Tipologías textuales.
Test de Evaluación de Competencia Lectora Transversal
Test adaptable para la ESO/FPB
Test adaptable para la ESO/FPB. Textos extremeños.
Test adaptable para la ESO/FPB. Tipologías textuales.
Test CL para ESO
Test para FPB
Test para FPB
Aspectos clave que pueden evaluarse en un test de competencia lectora
Evaluar el nivel de competencia lectora implica medir diversas habilidades que demuestran la capacidad de un individuo para comprender, interpretar y utilizar textos escritos. A continuación, se detallan los aspectos clave que pueden evaluarse en un test de competencia lectora:
Identificación de información explícita en el texto (hechos, datos, detalles).
Reconocimiento de ideas principales y secundarias.
Secuenciación de eventos (orden cronológico o lógico).
Deducción de información implícita (pistas contextuales, intenciones del autor).
Inferencia de causas, consecuencias o moralejas.
Predicciones basadas en el contenido del texto.
Comprensión de palabras en contexto (sinónimos, antónimos, significados múltiples).
Reconocimiento de figuras retóricas (metáforas, símiles, ironía).
Identificación de tono y registro (formal, coloquial, técnico).
Distinción entre hecho y opinión.
Valoración de la credibilidad de las fuentes.
Identificación de prejuicios o intenciones persuasivas (en textos publicitarios, políticos, etc.).
Relación del texto con experiencias personales, otros textos o contextos sociales.
Argumentación de posturas propias basadas en lo leído.
Aplicación práctica de la información (resolver problemas usando el texto).
Velocidad de lectura (palabras por minuto).
Precisión en la pronunciación y entonación.
Uso de pausas y énfasis adecuados.
Reconocimiento de la estructura del texto (introducción, desarrollo, conclusión).
Identificación de conectores lógicos (causa-efecto, comparación, secuencia).
Síntesis y elaboración de resúmenes o esquemas.
Preguntas de selección múltiple sobre detalles del texto.
Preguntas abiertas que requieran inferencias o justificaciones.
Ejercicios de emparejamiento (unir ideas con párrafos).
Redacción de un resumen o título alternativo.
Debates sobre el mensaje del texto.
Narrativos (cuentos, noticias).
Expositivos (artículos científicos, enciclopedias).
Argumentativos (ensayos, discursos).
Instructivos (manuales, recetas).
Discontinuos (gráficos, mapas, infografías).
Una evaluación integral de la competencia lectora debe combinar estos aspectos adaptándose al nivel educativo (primaria, secundaria, adultos) y al propósito de la prueba (diagnóstica, formativa o sumativa).
Aquí tienen ejemplos de tres tipos de pruebas de evaluación (diagnóstica, formativa o sumativa) de la competencia lectora adaptadas a distintos niveles educativos y propósitos:
Nivel: Primaria (3º)
Propósito: Detectar el nivel de decodificación, comprensión literal y vocabulario básico.
Ejemplo de prueba:
Texto: "Luis tiene un perro negro. El perro se llama Toby. A Toby le gusta jugar con una pelota roja."
Preguntas:
¿De qué color es el perro de Luis? (Comprensión literal)
¿Con qué le gusta jugar a Toby? (Comprensión literal)
Subraya la palabra que nombra a un animal: perro – pelota – Luis. (Vocabulario)
Dibuja lo que entendiste del texto. (Comprensión global)
Nivel: Secundaria (2º)
Propósito: Evaluar inferencias, conexiones con experiencias previas y estructura del texto.
Ejemplo de prueba:
Texto: Fragmento de un artículo sobre el reciclaje ("Cada año se generan millones de toneladas de basura. Separar los residuos ayuda a reducir la contaminación...").
Actividades:
Resume la idea principal del texto en una oración. (Comprensión global)
¿Por qué crees que el autor menciona "millones de toneladas de basura"? (Inferencia)
Escribe un ejemplo de cómo podrías aplicar el reciclaje en tu casa. (Conexión personal)
Identifica si el texto es informativo, narrativo o argumentativo. (Estructura textual)
Nivel: Adultos (educación básica para adultos)
Propósito: Medir comprensión crítica, análisis y síntesis.
Ejemplo de prueba:
Texto: Noticia sobre el desempleo juvenil ("El 25% de los jóvenes no encuentra trabajo estable debido a la falta de experiencia...").
Preguntas:
Explica con tus palabras el problema presentado en el texto. (Síntesis)
¿Estás de acuerdo con la solución propuesta por el autor? Argumenta. (Evaluación crítica)
Compara la información del texto con otra fuente (ejemplo dado). (Análisis comparativo)
Redacta un párrafo proponiendo una solución alternativa. (Producción escrita)
Primaria: Enfatiza vocabulario, comprensión literal y motivación (dibujos, opciones múltiples).
Secundaria: Introduce inferencias, estructuras textuales y conexiones con el mundo.
Adultos: Prioriza análisis crítico, aplicación práctica y síntesis de información compleja.
Cada ejemplo combina habilidades lectoras básicas y superiores, ajustándose al desarrollo cognitivo y al objetivo de la evaluación.