¿Alguna vez un problema matemático os ha parecido un laberinto sin salida? Muchas veces, la dificultad no está en los números, sino en cómo leemos e interpretamos lo que nos plantea. El desarrollo de la competencia lectora es la llave para resolver problemas matemáticos con éxito.
El programa experimental Educalectura, impulsado por la Junta de Extremadura, tiene como objetivo reforzar la competencia lectora en los centros educativos públicos de la región, abarcando desde el último curso del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y ciclos formativos de Grado Básico. Una de las líneas prioritarias es la mejora de la comprensión lectora aplicada a áreas no lingüísticas, como las matemáticas, donde la lectura comprensiva es clave para la resolución de problemas. Trabajamos con una premisa clara: sin comprensión lectora, no hay resolución efectiva. Porque para sumar, restar o multiplicar correctamente, primero hay que entender el qué, el cómo y el porqué detrás de cada palabra.
Valoremos cómo la lectura desentraña enunciados, previene errores de interpretación, guía la elección de estrategias y conecta las matemáticas con la vida real.
En Extremadura, con programas como EducaLectura, trabajamos para que el alumnado no solo "calcule", sino que analice, razone y aplique lo leído a las matemáticas, integrando así competencias clave para su éxito académico y vida diaria.
"Quien domina la lectura, desbloquea la lógica matemática."
Ejemplos prácticos y propuestas metodológicas para trabajar la competencia lectora
en la resolución de problemas matemáticos
Para resolver un problema matemático, el alumno debe:
✅ Comprender el enunciado (identificar datos, preguntas y contexto).
✅ Organizar la información (extraer lo relevante y descartar lo superfluo).
✅ Aplicar estrategias matemáticas (seleccionar operaciones, razonar lógicamente).
✅ Expresar la solución (redactar de forma clara y coherente).
Problema: Muchos errores en matemáticas no se deben a falta de cálculo, sino a mala comprensión lectora.
📌 1. Lectura Activa y Análisis del Enunciado.
Ejemplo práctico:
"Un agricultor tiene 120 kg de manzanas. Vende 45 kg en el mercado y reparte el resto en 5 cajas iguales. ¿Cuántos kilos pondrá en cada caja?"
Actividades:
Subrayar datos importantes (120 kg, vende 45 kg, reparte en 5 cajas).
Identificar la pregunta clave (¿Cuántos kilos en cada caja?).
Eliminar información irrelevante (ej: "en el mercado" no afecta al cálculo).
➡ Variante: Dar problemas con datos de más o redacción enrevesada para entrenar la selección de información.
📌 2. Reformular el Problema con Palabras Propias.
Ejemplo:
"Luis ahorró 350 € en 7 meses. Si cada mes guardó la misma cantidad, ¿cuánto ahorró al mes?"
Actividad:
Pedir a los alumnos que expliquen el problema con sus palabras antes de resolverlo.
Preguntar: ¿Qué nos piden? ¿Qué datos tenemos? ¿Hay palabras clave? (ej: "la misma cantidad" → división).
📌 3. Uso de Esquemas o Representaciones Gráficas.
Ejemplo:
"En una granja hay conejos y gallinas. En total hay 12 cabezas y 38 patas. ¿Cuántos conejos y gallinas hay?"
Actividad:
Hacer una tabla o dibujo para visualizar el problema:
Cada animal tiene 1 cabeza.
Gallinas: 2 patas / Conejos: 4 patas.
Ensayar combinaciones hasta llegar a la solución.
📌 4. Problemas con Diferentes Estructuras Textuales.
No todos los problemas siguen el mismo esquema. Podemos trabajar:
Problemas con tablas (ej: interpretar datos de una gráfica).
Problemas con varios pasos (ej: primero sumar, luego dividir).
Problemas con trampas lingüísticas (ej: "el doble de... menos la mitad de...").
Ejemplo de problema con varios pasos:
"Un tren sale de Badajoz a las 10:30 y tarda 2 h 45 min en llegar a Madrid. Para en Cáceres 20 minutos. ¿A qué hora llega a Madrid?"
➡ Aquí deben extraer datos, decidir el orden de operaciones (sumar tiempo de viaje + parada).
"El problema del día": Empezar la clase con un problema corto para analizar en grupo.
"Traduce tu propio problema": Los alumnos inventan un problema a partir de una operación dada (ej: 25 × 4).
"¿Qué falta? ¿Qué sobra?": Dar enunciados incompletos o con datos innecesarios para que discriminen información.
"Traducción matemática": Convertir frases cotidianas en expresiones matemáticas (ej: "Tengo el triple de años que mi hermana" → 3x).
No solo corregir el resultado, sino cómo se llegó a él:
¿Entendieron el problema?
¿Supieron seleccionar datos?
¿Explicaron su razonamiento?
Usar rúbricas que valoren tanto la comprensión lectora como el proceso matemático.
Trabajar la competencia lectora en matemáticas es esencial para que los alumnos no solo sepan calcular, sino entender, razonar y aplicar lo aprendido. Con estas estrategias, los centros educativos pueden mejorar significativamente los resultados en resolución de problemas.
1. Lectura comprensiva guiada de enunciados:
Antes de resolver el problema, leer el enunciado en voz alta, destacando palabras clave y conceptos matemáticos relevantes.
Ejemplo: Ante el problema “En una caja hay 12 manzanas y en otra 8. ¿Cuántas manzanas hay en total?”, subrayar “caja”, “12 manzanas”, “otra”, “8” y “en total”.
2. Reformulación y visualización:
Pedir al alumnado que reformule el problema con sus propias palabras o que lo represente mediante un dibujo o esquema.
Ejemplo: “Si tengo una caja con 12 manzanas y otra con 8, ¿cuántas tengo en total?” Dibujar dos cajas y escribir el número de manzanas en cada una.
3. Descomposición del enunciado:
Dividir el problema en partes: ¿Qué datos tengo? ¿Qué me piden? ¿Qué operaciones debo realizar?
Ejemplo: En un problema de dos pasos, como “María tiene 15 caramelos, reparte 7 y después compra 5 más. ¿Cuántos caramelos tiene ahora?”, analizar primero la resta y luego la suma.
4. Uso de TIC y tutoriales:
Integrar recursos digitales, como tutoriales en vídeo, para explicar la lectura y comprensión de problemas matemáticos, aumentando la motivación y el acceso a diferentes estilos de aprendizaje6.
Ejemplo: Crear vídeos cortos donde se expliquen estrategias para identificar la información relevante en los problemas.
5. Trabajo cooperativo y mediación docente:
Fomentar el trabajo en parejas o grupos pequeños para discutir el enunciado, compartir interpretaciones y consensuar la estrategia de resolución.
Ejemplo: Cada grupo expone su interpretación del problema antes de resolverlo y argumenta su elección de operaciones.
6. Elaboración de problemas por el alumnado:
Proponer que los estudiantes inventen sus propios problemas matemáticos, redactando el enunciado y planteando la solución, lo que refuerza la comprensión lectora y la creatividad.
Ejemplo: “Escribe un problema en el que se utilicen sumas y restas, y que tus compañeros tengan que resolverlo.”
Alternar problemas con diferentes estructuras lingüísticas para entrenar la flexibilidad lectora y la transferencia de estrategias.
Utilizar textos pautados y andamiajes, como organizadores gráficos, para facilitar la identificación de datos y preguntas en el enunciado.
Evaluar de manera formativa la comprensión lectora en matemáticas, no solo la corrección del resultado final, sino también el proceso de interpretación y planificación.
Ejemplos prácticos para trabajar la competencia lectora en la resolución de problemas matemáticos en
EDUCACIÓN INFANTIL
En Educación Infantil (3-6 años), el trabajo de la competencia lectora en la resolución de problemas matemáticos se centra en desarrollar el pensamiento lógico, la comprensión oral y la asociación de conceptos básicos mediante actividades manipulativas, juegos y narraciones. Aunque los niños aún no leen de forma autónoma, se sientan las bases para:
Entender enunciados simples (orales o con imágenes).
Reconocer cantidades, formas y patrones.
Expresar soluciones con lenguaje matemático básico ("más", "menos", "tantos como").
Enfoque: Problemas muy sencillos con apoyo visual y manipulación.
Ejemplo 1: "¿Cuántos hay?" (Conteo básico)
Materiales: Fichas de animales, dibujos o objetos reales (lápices, juguetes).
Enunciado oral + visual:
"Mira, aquí hay 3 gatitos. Si viene 1 más, ¿cuántos habrá?"
Actividad:
El niño coloca 3 fichas de gatitos y añade 1 más.
Cuenta en voz alta: "1, 2, 3, 4… ¡Hay 4 gatitos!".
Variante: Usar una resta: "Si se van 2 gatitos, ¿cuántos quedan?".
Ejemplo 2: "Repartir igual" (Correspondencia uno a uno)
Materiales: Plato de cartón y 5 galletas de juguete.
Enunciado:
"Tenemos 5 galletas para repartir entre tú y tu amigo. ¿Cuántas le tocan a cada uno?"
Estrategia:
El niño coloca 1 galleta en un plato y otra en otro, hasta repartirlas todas.
Si sobra 1, se introduce el concepto "una para mí, una para ti, y esta la partimos" (mitades).
Enfoque: Problemas con pasos simples y vocabulario matemático inicial.
Ejemplo 1: "Comparar cantidades"
Materiales: Bloques de colores.
Enunciado:
"Laura tiene 4 bloques rojos y Juan tiene 6 azules. ¿Quién tiene más? ¿Cuántos faltan para que tengan igual?"
Actividad:
Alinear los bloques de cada uno en filas para comparar visualmente.
Contar la diferencia: "A Laura le faltan 2 bloques".
Ejemplo 2: "Secuencias y patrones"
Materiales: Pegatinas de formas (círculo, cuadrado, triángulo).
Enunciado:
"Sigue la serie: círculo, cuadrado, círculo, cuadrado… ¿Qué va después?"
Trabajo en clase:
Crear patrones con objetos físicos (ej: botones, tapones) y pedir que los continúen.
Enfoque: Problemas con operaciones básicas (suma/resta) y primeros símbolos matemáticos.
Ejemplo 1: "Problema con pictogramas"
Materiales: Dibujo de un árbol con manzanas.
Enunciado visual:
"El árbol tenía 6 manzanas. Se cayeron 2. Dibuja cuántas quedan."
Variante avanzada:
Introducir el signo "–" y escribir: *6 – 2 = [ ]*.
Ejemplo 2: "Problema con monedas" (Contexto real)
Materiales: Monedas de juguete.
Enunciado oral:
"Un helado cuesta 2 euros. Si tengo 1 euro, ¿cuánto me falta?"
Estrategia:
Usar monedas físicas para simular la situación.
Ejemplo: Leer "Elmer y los números" (David McKee) y plantear preguntas como:
"Si Elmer reparte 4 hojas entre sus 2 amigos, ¿cuántas tocan a cada uno?".
Ejemplo: "La tienda":
Un niño es el tendero y otro el cliente.
Problema oral: "Quiero 2 manzanas y 1 plátano. ¿Cuántas frutas son en total?".
Ejemplo: "Cinco lobitos" (quitando lobitos con los dedos para trabajar restas).
Ejemplo: "En la caja hay 8 crayones. Si sacamos 3, ¿cuántos quedan?" (usar la caja real).
Se basa en observación directa y rúbricas sencillas:
Habilidad Logrado En proceso No logrado
Identifica cantidades (1-10) ✔️ Señala o dice el número correcto. ➖ Necesita ayuda para contar. ✖️ No reconoce.
Resuelve problemas orales simples ✔️ Usa objetos o dibujos ➖ Responde con apoyo ✖️ No relaciona el
para hallar la solución. del profesor. enunciado con la acción.
Expresa soluciones con palabras ✔️ Dice "hay que quitar" o "falta uno". ➖ Usa gestos (señalar) pero ✖️ No responde.
más/menos/igual). no verbaliza.
En Infantil, la resolución de problemas matemáticos se trabaja desde:
✅ Lo concreto (manipulando objetos).
✅ Lo oral (comprensión de enunciados sencillos).
✅ Lo lúdico (juegos, cuentos y canciones).
El objetivo no es que calculen perfectamente, sino que entiendan el significado detrás de "quitar", "añadir" o "repartir".
Ejemplos prácticos para trabajar la competencia lectora en la resolución de problemas matemáticos en
EDUCACIÓN PRIMARIA
Objetivo: Identificar información clave y relacionarla con operaciones básicas (suma, resta).
Ejemplo 1: Problema con apoyo visual
"Laura tiene 5 manzanas y su amigo Pablo le da 3 más. ¿Cuántas manzanas tiene ahora Laura?"
Actividades:
Leer en voz alta y dibujar las manzanas.
Subrayar los números (5 y 3) y la palabra clave ("más" → suma).
Representar con material manipulativo (fichas, bloques).
Ejemplo 2: Problema con datos superfluos
"En el parque hay 8 pájaros. 3 son azules y el resto rojos. Si vuelan 2 pájaros rojos, ¿cuántos quedan?"
Trabajo en comprensión:
Preguntar: ¿Qué datos necesitamos? ¿Cuáles no? (El color no influye en la solución).
Objetivo: Extraer datos relevantes, usar operaciones combinadas y representar gráficamente.
Ejemplo 1: Problema de dos pasos
"Un libro cuesta 12 € y un cuaderno 4 €. Si Marta compra 2 libros y 3 cuadernos, ¿cuánto gasta en total?"
Estrategia:
Separar en partes:
Coste de los libros: 2 × 12 € = 24 €.
Coste de los cuadernos: 3 × 4 € = 12 €.
Sumar resultados: 24 € + 12 € = 36 €.
Ejemplo 2: Problema con tabla
"En una frutería venden bolsas de naranjas. Completa la tabla y responde: ¿Cuánto cuestan 7 bolsas?"
Bolsas Precio (€)
1 2
3 6
5 ?
7 ?
Trabajo en clase:
Identificar la relación (cada bolsa = 2 €) y completar la tabla.
Objetivo: Interpretar problemas complejos, usar razonamiento lógico y expresar soluciones con claridad.
Ejemplo 1: Problema con fracciones
*"De una pizza, Ana se come 1/4 y Luis 1/3. ¿Qué fracción de pizza queda?"*
Pasos:
Entender las fracciones (dibujar la pizza dividida).
Sumar lo consumido: 1/4 + 1/3 = 7/12.
Calcular lo que queda: 12/12 – 7/12 = 5/12.
Ejemplo 2: Problema de lógica
"Un campo rectangular mide 30 m de largo y su área es 600 m². ¿Cuánto mide el ancho?"
Estrategia:
Palabra clave: "Área" → largo × ancho = área.
Planteamiento: 30 × ancho = 600 → ancho = 600 ÷ 30 = 20 m.
"El problema desordenado": Dar un problema con las frases mezcladas y pedir que las ordenen antes de resolverlo.
"Inventa tu problema": Dar una operación (ej: 15 – 8) y que los alumnos redacten un problema que la represente.
"¿Verdadero o falso?": Plantear problemas con soluciones incorrectas y que encuentren el error (ej: "Si tengo 10 € y gasto 4, me sobran 7").
Rúbrica de comprensión lectora en matemáticas:
Criterio Sí Parcialmente No
Identifica datos clave ✔ ➖ ✖
Sabe qué operación aplicar ✔ ➖ ✖
Explica su razonamiento ✔ ➖ ✖
Ejemplos prácticos para trabajar la CL en la resolución de problemas matemáticos en la
ESO
Para Secundaria (ESO), el trabajo en competencia lectora aplicada a la resolución de problemas matemáticos debe enfocarse en:
Problemas más complejos (varias etapas, lenguaje técnico, contextos realistas).
Interpretación de gráficos, tablas y enunciados con trampas lingüísticas.
Razonamiento lógico y justificación de respuestas.
Enfoque: Problemas con operaciones combinadas, porcentajes y proporciones.
Ejemplo 1: Problema con lenguaje técnico
"Un supermercado hace un descuento del 25% en una nevera que cuesta 480 €. Si pagas en efectivo, te rebajan adicionalmente 15 €. ¿Cuál es el precio final?"
Estrategia:
Identificar palabras clave: "descuento del 25%" (multiplicar por 0.75), "rebajan 15 €" (restar).
Secuenciar operaciones:
Precio con descuento: 480 × 0.75 = 360 €.
Precio final: 360 – 15 = 345 €.
Actividad complementaria:
Cambiar datos (ej: "si pagas con tarjeta, el descuento es del 20%") y comparar resultados.
Ejemplo 2: Problema con datos en tabla
"La tabla muestra el consumo de agua (en litros) de una familia en una semana. ¿Cuál fue el consumo medio diario?"
Día L M X J V S D
Litros 120 90 150 80 200 250 180
Trabajo en clase:
Extraer datos relevantes: Sumar todos los litros y dividir entre 7 días.
Discutir: ¿Por qué hay días con más consumo? (contexto real).
Enfoque: Problemas algebraicos, funciones, geometría y análisis crítico.
Ejemplo 1: Problema de álgebra con enunciado enrevesado
"La suma de dos números es 48, y su diferencia es 12. ¿Cuáles son esos números?"
Estrategia:
Traducir a ecuaciones:
x+y=48
x+y=48.
x−y=12
x−y=12.
Resolver el sistema (sumar ecuaciones: 2x=60 2x=60 → x=30, luego y=18).
Variante: Proponer el mismo problema pero redactado así:
"Uno de los números excede al otro en 12, y juntos suman 48...".
Ejemplo 2: Problema con gráfica (funciones)
"La gráfica muestra el beneficio de una empresa (en miles de €) cada trimestre en 2023. ¿En qué trimestre hubo mayor crecimiento respecto al anterior?"
Habilidades trabajadas:
Interpretar gráficos: Identificar pendientes positivas/negativas.
Justificar: No basta con decir "el 2º trimestre", sino explicar por qué (ej: "subió de 20 a 35, un aumento del 75%").
Ejemplo:
"Un móvil con una batería de 4000 mAh se gasta un 5% cada hora en standby. Si lo cargamos al 80%, ¿cuántas horas durará?"
Pasos:
Calcular 80% de 4000 mAh → 3200 mAh.
5% de 4000 mAh = 200 mAh/hora.
Dividir: 3200 / 200 = 16 horas.
Ejemplo:
"Un coche recorre 300 km en 2 horas. ¿Cuánto tardará en recorrer 150 km si va a la misma velocidad?"
Error común: Pensar que es la mitad de tiempo (1 hora), cuando la velocidad es 150 km/h (300/2), por lo que 150 km son 1 hora.
Actividad: Dar una solución incorrecta y pedir que encuentren el error:
"Un jersey costaba 50 € y sube un 10%. Luego lo rebajan un 10%. ¿Vuelve a costar 50 €?"
Respuesta correcta: No (50 + 10% = 55 €; 55 – 10% = 49.50 €).
Ejemplo:
"Una factura de luz tiene un coste fijo de 20 € y 0.15 € por kWh. Si consumes 250 kWh, ¿cuánto pagarás? ¿Y si reduces un 20% el consumo?"
Trabajo interdisciplinar: Relacionar con economía doméstica.
Rúbrica avanzada:
Criterio 4 puntos (Excelente) 2 puntos (Básico) 0 puntos (No logrado)
Extrae todos los datos clave ✔️ Identifica incluso datos implícitos ✔️ Solo datos explícitos ✖️ Omite información vital
Plantea estrategias adecuadas ✔️ Usa ecuaciones, gráficos o ✔️ Solo operaciones básicas ✖️ No justifica el método
proporciones según convenga.
Redacta la solución con claridad ✔️ Explica pasos y unidades. ✔️ Da solo la respuesta numérica ✖️ Respuesta incoherente
En Secundaria, la competencia lectora en matemáticas es clave para enfrentarse a problemas reales y abstractos. Trabajando con:
Enunciados deliberadamente ambiguos (para entrenar el análisis).
Conexiones con otras materias (ciencias, economía).
Énfasis en la justificación (no solo el resultado).
Propuestas Didácticas de Resolución de Problemas
Adaptación de problemas matemáticos a Lectura Fácil
Ejemplos prácticos de cómo transformar problemas matemáticos tradicionales a un formato accesible para alumnado con dificultades de aprendizaje o discapacidad cognitiva.
Original:
"Laura tenía 15 euros y su abuela le dio 8 euros más. ¿Cuánto dinero tiene Laura ahora?"
Adaptado a lectura fácil:
Imagen: Laura con 15 € y su abuela dándole más dinero.
Texto:
Laura tiene 15 euros.
Su abuela le da 8 euros más.
Suma el dinero: 15 + 8.
Laura tiene ahora 23 euros.
Pregunta simple: ¿Cuánto dinero tiene Laura en total?
Original:
"En un autobús viajaban 24 personas. Si se bajan 9 en la primera parada, ¿cuántas quedan?"
Adaptado a lectura fácil:
Pictogramas: Autobús con 24 personas y 9 bajándose.
Estructura:
El autobús tiene 24 personas.
Se bajan 9 personas.
Resta: 24 – 9.
Quedan 15 personas.
Refuerzo visual: Usa una recta numérica para mostrar la resta.
Original:
"Un paquete de lápices tiene 6 unidades. ¿Cuántos lápices hay en 4 paquetes?"
Adaptado a lectura fácil:
Dibujo: 4 paquetes con 6 lápices cada uno.
Pasos:
1 paquete = 6 lápices.
Paquetes totales = 4.
Multiplica: 6 × 4.
Hay 24 lápices en total.
Opción interactiva: Pedir al alumno que dibuje los paquetes.
Ejemplo 4: Suma sencilla
Problema Original: "María tiene 5 cromos y su amigo Juan le da 3 cromos más. ¿Cuántos cromos tiene María en total?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"María tiene cinco cromos → 5." (Se incluye el número para reforzar la comprensión).
"Juan le da tres cromos más → + 3."
"¿Cuántos cromos tiene ahora María en total → = ?"
"Cuenta los cromos de María y los cromos que le da Juan: 5 + 3 = 8."
"María tiene ocho cromos en total → 8 cromos." (Se repite la respuesta con el número).
Ejemplo 5: Resta simple
Problema Original: "En una cesta había 10 manzanas. Se comieron 4 manzanas. ¿Cuántas manzanas quedan en la cesta?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Había diez manzanas en la cesta → 10 manzanas."
"Se comieron cuatro manzanas → - 4 manzanas."
"¿Cuántas manzanas quedan ahora en la cesta → = ?"
"Quita las manzanas que se comieron de las que había al principio: 10 - 4 = 6."
"Quedan seis manzanas en la cesta → 6 manzanas."
Ejemplo 6: Multiplicación introductoria
Problema Original: "Hay 3 cajas con 2 lápices en cada caja. ¿Cuántos lápices hay en total?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Tenemos tres cajas → 3 cajas."
"En cada caja hay dos lápices → 2 lápices en cada una."
"¿Cuántos lápices hay si juntamos todas las cajas → = ?"
"Podemos sumar los lápices de cada caja: 2 + 2 + 2 = 6."
"O podemos multiplicar el número de cajas por los lápices en cada caja: 3 x 2 = 6."
"En total hay seis lápices → 6 lápices." (Se introduce la multiplicación como una forma más rápida de sumar).
Ejemplo 7: División Sencilla
Problema Original: "Se quieren repartir 8 caramelos entre 2 niños. ¿Cuántos caramelos le tocan a cada niño?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Tenemos ocho caramelos → 8 caramelos."
"Queremos dar caramelos a dos niños → para 2 niños."
"Queremos que cada niño tenga la misma cantidad → repartir igual."
"¿Cuántos caramelos tendrá cada niño → = ?"
"Podemos ir dando un caramelo a cada niño hasta que se acaben: un caramelo para ti, un caramelo para ti... " (Se puede acompañar de una representación visual).
"O podemos dividir el total de caramelos entre el número de niños: 8 : 2 = 4."
"A cada niño le tocan cuatro caramelos → 4 caramelos para cada uno."
✔ Lenguaje claro: Evita palabras complejas (ej: "excede", "disminuye"). Utilizar palabras de uso común y evitar términos abstractos o complejos. Formular la pregunta de manera clara y concisa.
✔ Estructura visual: Usa imágenes, iconos, esquemas o símbolos para representar los objetos y las acciones del problema. Incluir la representación numérica junto a la palabra para facilitar la asociación.
✔ Pasos separados: Divide el problema en partes numeradas y fáciles de seguir. Reiterar la información importante y la pregunta para asegurar la comprensión. Construir oraciones con una estructura simple (sujeto-verbo-predicado).
✔ Contexto cercano: Situaciones cotidianas (compras, transporte, etc.). Utilizar contextos cercanos y familiares para los alumnos.
✔ Ayudas técnicas: Calculadoras, tablas de apoyo o colores para diferenciar operaciones.
Al aplicar estas estrategias, podemos transformar problemas matemáticos que podrían resultar inaccesibles en ejercicios comprensibles y motivadores para todos los estudiantes, fomentando así su confianza y disfrute por las matemáticas.
Problema Original 1: El Huerto de la Escuela
Planteamiento Original: "Los alumnos de tercero han plantado en el huerto escolar 5 filas de zanahorias. Si en cada fila han colocado 7 semillas, ¿cuántas semillas de zanahoria han plantado en total?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Los niños de la escuela tienen un huerto."
"Han plantado zanahorias en cinco filas → 5 filas."
"En cada fila pusieron siete semillas → 7 semillas en cada fila."
"¿Cuántas semillas de zanahoria plantaron en total → = ?"
Problema Original 2: Los Libros de la Biblioteca
Planteamiento Original: "En la estantería de los cuentos de animales de la biblioteca había 18 libros. Esta mañana, la bibliotecaria ha colocado 6 libros más. Si durante la tarde se han prestado 9 libros, ¿cuántos libros de animales quedan en la estantería?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"En la biblioteca hay libros de animales."
"Antes había dieciocho libros → 18 libros."
"Esta mañana llegaron seis libros más → + 6 libros."
"Luego, se llevaron nueve libros prestados → - 9 libros."
"¿Cuántos libros de animales hay ahora en la estantería → = ?"
Problema Original 3: Las Canicas de Pedro
Planteamiento Original: "Pedro tiene una bolsa con 25 canicas. Si quiere repartirlas equitativamente entre sus 5 amigos, ¿cuántas canicas le dará a cada uno?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Pedro tiene veinticinco canicas → 25 canicas."
"Tiene cinco amigos → 5 amigos."
"Quiere dar a cada amigo la misma cantidad de canicas → repartir igual."
"¿Cuántas canicas tendrá cada amigo → = ?"
Problema Original 4: Los Pasteles de la Abuela
Planteamiento Original: "La abuela ha horneado 3 bandejas con 4 pasteles de manzana en cada una y 2 bandejas con 6 pasteles de crema en cada una. ¿Cuántos pasteles ha horneado la abuela en total?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"La abuela hizo pasteles."
"Hizo tres bandejas de pasteles de manzana → 3 bandejas de manzana."
"En cada bandeja de manzana puso cuatro pasteles → 4 pasteles en cada una."
"También hizo dos bandejas de pasteles de crema → 2 bandejas de crema."
"En cada bandeja de crema puso seis pasteles → 6 pasteles en cada una."
"¿Cuántos pasteles hizo la abuela en total → = ?"
Problema Original 5: El Viaje en Autobús
Planteamiento Original: "Un autobús sale de la estación con 32 pasajeros. En la primera parada suben 8 pasajeros más y en la segunda parada bajan 5 pasajeros. ¿Cuántos pasajeros hay ahora en el autobús?"
Adaptación a Lectura Fácil:
"Un autobús empieza su viaje con treinta y dos personas → 32 personas."
"En la primera parada suben ocho personas más → + 8 personas."
"En la segunda parada bajan cinco personas → - 5 personas."
"¿Cuántas personas hay ahora en el autobús → = ?"
Estrategias pedagógicas efectivas y hábitos de aprendizaje proactivos
Para lograr éxito educativo en la resolución de problemas matemáticos, es necesario combinar estrategias pedagógicas efectivas (para docentes) y hábitos de aprendizaje proactivos (para alumnos). Aquí presentamos un enfoque integral:
📌 Enseñanza basada en la comprensión, no solo en procedimientos
Contextualiza los problemas: Relaciona los ejercicios con situaciones reales para que los alumnos vean su utilidad.
Fomenta el razonamiento: Pregunta "¿Por qué?" en lugar de solo "¿Cómo?".
Usa ejemplos y contraejemplos: Ayuda a identificar errores comunes y refuerza conceptos.
📌 Metodologías activas
Aprendizaje colaborativo: Trabajo en equipo con roles (ej.: uno plantea el problema, otro lo resuelve, otro verifica).
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Presenta desafíos abiertos que requieran investigación y creatividad.
Gamificación: Competencias, juegos matemáticos o plataformas como Kahoot! para motivar.
📌 Retroalimentación efectiva
Errores como oportunidades: Analiza equivocaciones en clase para aprender de ellas.
Rúbricas claras: Define qué se evalúa (exactitud, proceso, creatividad).
📌 Enfoque metacognitivo (Pensar sobre el pensamiento)
Autopreguntas clave:
¿Entiendo qué me pide el problema?
¿He visto algo similar antes?
¿Estoy siguiendo un plan lógico?
Registro de errores: Lleva un cuaderno de errores frecuentes y cómo corregirlos.
📌 Práctica inteligente
Variedad de problemas: No solo repitas el mismo tipo, sino que explores diferentes enfoques.
Del fácil al difícil: Empieza con ejercicios básicos para ganar confianza.
Uso de recursos:
Videos explicativos (Khan Academy, YouTube).
Herramientas digitales (GeoGebra, Wolfram Alpha, Photomath para verificar).
📌 Manejo de la frustración
Divide el problema: Si no sale, resuelve una parte o simplifica los números.
Tiempo de descanso: La mente necesita pausas para asimilar conceptos.
Capacitación docente: Cursos sobre nuevas metodologías (ej.: pensamiento lateral en matemáticas).
Clubes de matemáticas: Espacios extracurriculares para practicar con enfoque lúdico.
Evaluaciones formativas: No solo exámenes, sino proyectos, presentaciones o resolución de problemas en grupo.
Problema: "Diseña un jardín rectangular con 60 m de cerca, donde el largo sea el doble del ancho. Calcula su área."
Fase 1: Los estudiantes discuten en grupos cómo plantear las ecuaciones.
Fase 2: Usan material concreto (cuerdas, reglas) para visualizar.
Fase 3: Presentan sus métodos (algunos probarán con tablas, otros con álgebra).
Reflexión final: ¿Qué estrategias funcionaron mejor?
El éxito educativo en matemáticas depende de:
✅ Enseñanza significativa (no memorística).
✅ Práctica reflexiva (con análisis de errores).
✅ Ambiente de apoyo (docentes pacientes, alumnos perseverantes).
Ejemplos de problemas que integran competencia lectora y resolución matemática
Ejemplo 1: Interpretación de un texto con información numérica implícita
Problema: "La biblioteca de la escuela organizó una campaña de donación de libros. Durante la primera semana, los alumnos de primaria aportaron el doble de libros que los de secundaria. En la segunda semana, los alumnos de secundaria donaron 35 libros más, igualando la cantidad que primaria había donado en la primera semana. Si en total se recogieron 215 libros, ¿cuántos libros donó cada grupo de alumnos en cada semana?"
Pasos para Resolverlo:
Lectura Comprensiva y Identificación de Información Clave:
Leer el problema atentamente, subrayando o anotando la información numérica y las relaciones entre las cantidades.
Identificar las incógnitas: la cantidad de libros donados por primaria en la primera semana, por secundaria en la primera semana, por primaria en la segunda semana y por secundaria en la segunda semana.
Traducción del Lenguaje Verbal al Algebraico (si es necesario):
Sea (x) la cantidad de libros donados por los alumnos de secundaria en la primera semana.
Según el problema, los alumnos de primaria donaron (2x) libros en la primera semana.
En la segunda semana, secundaria donó (x + 35) libros.
El problema dice que esta cantidad es igual a lo que primaria donó en la primera semana, por lo tanto, (x + 35 = 2x).
Planteamiento de la Ecuación (o sistema de ecuaciones):
De la información anterior, podemos deducir que la cantidad de libros donados por primaria en la segunda semana también es (2x).
El total de libros donados es la suma de los libros de ambos grupos en ambas semanas: (2x + x + 2x + (x + 35) = 215).
Resolución de la Ecuación:
Simplificar la ecuación: (6x + 35 = 215).
Restar 35 a ambos lados: (6x = 215 - 35 = 180).
Dividir ambos lados por 6: (x = \frac{180}{6} = 30).
Interpretación de la Solución en el Contexto del Problema:
Recordar qué representa (x): la cantidad de libros donados por secundaria en la primera semana (30 libros).
Calcular las demás cantidades:
Primaria (semana 1): (2x = 2 \times 30 = 60) libros.
Secundaria (semana 2): (x + 35 = 30 + 35 = 65) libros.
Primaria (semana 2): (2x = 60) libros (ya que igualaron la donación de primaria en la primera semana).
Verificación de la Solución:
Sumar la cantidad de libros donados por cada grupo en cada semana para comprobar si el total es 215: (60 + 30 + 60 + 65 = 215). La solución es correcta.
Ejemplo 2: Extracción de Datos de un Texto Descriptivo
Problema: "Un grupo de amigos decidió ir de excursión a la montaña. Salieron del pueblo a las 9:00 de la mañana y caminaron durante 2 horas y media a un ritmo de 4 kilómetros por hora. Luego hicieron una parada de 45 minutos para almorzar. Después de la pausa, continuaron caminando durante 1 hora y 15 minutos a una velocidad de 3.2 kilómetros por hora hasta llegar a su destino. ¿A qué distancia del pueblo se encuentra el destino de la excursión?"
Pasos para Resolverlo:
Lectura y Organización de la Información:
Leer el problema identificando los diferentes tramos del viaje y la información asociada a cada uno (tiempo, velocidad).
Organizar la información de forma clara, por ejemplo, en una tabla o lista:
Tramo 1: Tiempo = 2.5 horas, Velocidad = 4 km/h
Parada: Tiempo = 45 minutos
Tramo 2: Tiempo = 1.25 horas (convertir 1 hora y 15 minutos a horas: 1 + 15/60 = 1 + 0.25), Velocidad = 3.2 km/h
Identificación de la Pregunta:
La pregunta es la distancia total recorrida desde el pueblo hasta el destino.
Aplicación de la Fórmula de Distancia:
Recordar la fórmula: Distancia = Velocidad × Tiempo.
Cálculo de la Distancia en Cada Tramo:
Tramo 1: Distancia = 4 km/h × 2.5 h = 10 km.
Tramo 2: Distancia = 3.2 km/h × 1.25 h = 4 km.
Cálculo de la Distancia Total:
Sumar las distancias de cada tramo: Distancia Total = 10 km + 4 km = 14 km.
Respuesta al Problema:
El destino de la excursión se encuentra a 14 kilómetros del pueblo. (La información sobre la hora de salida y la duración de la parada no es necesaria para calcular la distancia total).
Ejemplo 3: Interpretación de un Gráfico y Resolución de un Problema Multietapa
Problema: Se presenta un gráfico de barras que muestra la cantidad de kilogramos de diferentes tipos de fruta vendidos en un mercado durante una semana: Manzanas (150 kg), Plátanos (200 kg), Naranjas (125 kg) y Fresas (75 kg). Si el precio de las manzanas es de 1.80 €/kg, los plátanos a 1.20 €/kg, las naranjas a 1.50 €/kg y las fresas a 2.50 €/kg, ¿cuál fue el ingreso total por la venta de estas cuatro frutas durante esa semana?
Pasos para Resolverlo:
Lectura e Interpretación del Gráfico:
Leer los títulos de los ejes y las etiquetas de las barras para identificar qué representa cada una.
Extraer la cantidad de kilogramos vendidos de cada tipo de fruta:
Manzanas: 150 kg
Plátanos: 200 kg
Naranjas: 125 kg
Fresas: 75 kg
Identificación de los Precios Unitarios:
Leer la información proporcionada sobre el precio por kilogramo de cada fruta:
Manzanas: 1.80 €/kg
Plátanos: 1.20 €/kg
Naranjas: 1.50 €/kg
Fresas: 2.50 €/kg
Cálculo del Ingreso por Cada Tipo de Fruta:
Multiplicar la cantidad vendida de cada fruta por su precio unitario:
Ingreso por manzanas: 150 kg × 1.80 €/kg = 270 €
Ingreso por plátanos: 200 kg × 1.20 €/kg = 240 €
Ingreso por naranjas: 125 kg × 1.50 €/kg = 187.50 €
Ingreso por fresas: 75 kg × 2.50 €/kg = 187.50 €
Cálculo del Ingreso Total:
Sumar los ingresos obtenidos por la venta de cada tipo de fruta:
Ingreso total = 270 € + 240 € + 187.50 € + 187.50 € = 885 €
Respuesta al Problema:
El ingreso total por la venta de estas cuatro frutas durante la semana fue de 885 euros.
Ejemplo 4: Interpretación de Instrucciones y Medidas
Problema: "Para preparar una receta de pastel, se necesitan los siguientes ingredientes: 250 gramos de harina, 150 gramos de azúcar, 3 huevos (cada uno pesa aproximadamente 60 gramos), 125 ml de leche y 75 gramos de mantequilla. Si queremos hacer la mitad de la receta, ¿cuántos gramos de ingredientes sólidos necesitaremos en total?"
Pasos:
Lectura y Comprensión de las Unidades de Medida: Identificar qué ingredientes se miden en gramos y cuáles en mililitros.
Identificación de los Ingredientes Sólidos: Harina, azúcar, huevos y mantequilla.
Cálculo del Peso Total de los Huevos: 3 huevos × 60 gramos/huevo = 180 gramos.
Cálculo de la Cantidad Necesaria para la Mitad de la Receta de cada Ingrediente Sólido:
Harina: 250 gramos / 2 = 125 gramos.
Azúcar: 150 gramos / 2 = 75 gramos.
Huevos: 180 gramos / 2 = 90 gramos.
Mantequilla: 75 gramos / 2 = 37.5 gramos.
Suma de las Cantidades de Ingredientes Sólidos para la Mitad de la Receta: 125 + 75 + 90 + 37.5 = 327.5 gramos.
Ejemplo 5: Análisis de un Texto con Relaciones Proporcionales
Problema: "En una tienda de mascotas, por cada 5 kilos de comida para perros que se venden, se regala 1 hueso de juguete. Si durante un mes se vendieron 175 kilos de comida para perros, ¿cuántos huesos de juguete se regalaron?"
Pasos:
Identificación de la Relación Proporcional: 1 hueso por cada 5 kilos de comida.
Determinación de Cuántos Grupos de 5 Kilos Hay en la Venta Total: 175 kilos / 5 kilos/grupo = 35 grupos.
Cálculo de la Cantidad de Huesos Regalados: Como se regala 1 hueso por cada grupo de 5 kilos, se regalaron 35 huesos.
Ejemplo 6: Interpretación de un Horario y Cálculo de Duración
Problema: "El autobús que va al parque temático tiene el siguiente horario de salida desde la estación central: 9:15, 10:30, 11:45 y 13:00. El viaje hasta el parque dura 55 minutos. Si una familia quiere llegar al parque a las 12:30, ¿a qué hora como máximo deben tomar el autobús desde la estación?"
Pasos:
Identificación de la Hora de Llegada Deseada: 12:30.
Determinación de la Duración del Viaje: 55 minutos.
Cálculo de la Hora Máxima de Salida Restando la Duración del Viaje a la Hora de Llegada: 12:30 - 55 minutos. Para hacer la resta, podemos convertir 12:30 a 11:90 (sumando 60 minutos a la parte de los minutos y restando 1 hora a la parte de las horas). Entonces, 11:90 - 55 minutos = 11:35.
Comparación con el Horario de Salida: La hora máxima de salida (11:35) es posterior a la salida de las 10:30 y anterior a la de las 11:45. Por lo tanto, deben tomar el autobús de las 11:45 para asegurarse de llegar a las 12:30 o antes. Corrección: Deben tomar el autobús que les permita llegar a las 12:30 o antes. Si toman el de las 11:45, llegarán a las 11:45 + 55 minutos = 12:40, que es tarde. Por lo tanto, deben tomar el autobús de las 10:30, llegando a las 10:30 + 55 minutos = 11:25.
Ejemplo 7: Lectura de un Diagrama y Cálculo de Porcentajes
Problema: "Un diagrama circular muestra la distribución del presupuesto mensual de una familia. El 50% se destina a vivienda, el 25% a alimentación, el 15% a transporte y el resto a ocio. Si el presupuesto mensual total es de 2400 euros, ¿cuánto dinero se destina a ocio?"
Pasos:
Identificación de los Porcentajes Conocidos: Vivienda (50%), Alimentación (25%), Transporte (15%).
Cálculo del Porcentaje Destinado a Ocio: 100% - (50% + 25% + 15%) = 100% - 90% = 10%.
Cálculo de la Cantidad de Dinero Destinada a Ocio: 10% de 2400 euros = (10/100) × 2400 = 0.10 × 2400 = 240 euros.
Ejemplo 8: Interpretación de un Texto con Información sobre Velocidad y Tiempo
Problema: "Un caracol se desplaza a una velocidad constante de 5 centímetros por minuto. Si tiene que recorrer una distancia de 3 metros, ¿cuántos minutos tardará en completar el recorrido?"
Pasos:
Identificación de las Unidades de Medida: Velocidad en centímetros por minuto, distancia en metros. Es necesario unificar las unidades.
Conversión de la Distancia a Centímetros: 3 metros × 100 centímetros/metro = 300 centímetros.
Aplicación de la Fórmula Tiempo = Distancia / Velocidad: Tiempo = 300 centímetros / 5 centímetros/minuto = 60 minutos.
Ejemplo 9: Análisis de un Texto con Comparaciones y Operaciones Combinadas
Problema: "En un concurso de reciclaje, el equipo azul recogió 120 botellas de plástico. El equipo verde recogió la mitad de botellas que el equipo azul más 30 botellas. El equipo rojo recogió el doble de botellas que el equipo verde menos 15 botellas. ¿Cuántas botellas recogieron en total los tres equipos?"
Pasos:
Cálculo de las Botellas Recogidas por el Equipo Verde: (120 / 2) + 30 = 60 + 30 = 90 botellas.
Cálculo de las Botellas Recogidas por el Equipo Rojo: (90 × 2) - 15 = 180 - 15 = 165 botellas.
Cálculo del Total de Botellas Recogidas por los Tres Equipos: 120 (azul) + 90 (verde) + 165 (rojo) = 375 botellas.
Ejemplo 10: Interpretación de un Plano Sencillo y Cálculo de Perímetro
Problema: "El plano de un jardín rectangular muestra que tiene un largo de 8 metros y un ancho de 5 metros. Se quiere colocar una valla alrededor de todo el jardín. ¿Cuántos metros de valla se necesitarán?"
Pasos:
Identificación de la Forma del Jardín: Rectangular.
Identificación de las Dimensiones: Largo = 8 metros, Ancho = 5 metros.
Recordatorio de la Fórmula del Perímetro de un Rectángulo: Perímetro = 2 × (Largo + Ancho).
Cálculo del Perímetro: Perímetro = 2 × (8 metros + 5 metros) = 2 × 13 metros = 26 metros.
Estos ejemplos muestran cómo la comprensión del lenguaje utilizado en el problema (vocabulario, relaciones entre cantidades, interpretación de gráficos) es fundamental para poder plantear y resolver las operaciones matemáticas necesarias. Al trabajar problemas de este tipo, los alumnos desarrollan tanto su competencia lectora como su habilidad para aplicar conceptos matemáticos en contextos significativos.
Estos ejemplos buscan abarcar diferentes tipos de textos y situaciones matemáticas, requiriendo que el alumnado no solo comprenda la información escrita, sino que también la traduzcan a operaciones matemáticas y apliquen los conceptos adecuados para llegar a la solución.
TALLERES MATEMÁTICOS-LECTORES
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
FICHAS DE EJERCICIOS PRÁCTICOS
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESO
ESO/FPB
FPB
Objetivo de aprendizaje: Repasar la resolución de problemas de matemáticas a nivel primaria.
Formato del juego: Basado en tarjetas y estaciones.
Duración aproximada: 45 minutos.
Cantidad de jugadores: Pequeños grupos (3-4 jugadores por grupo).
Mecánicas clave: Resolución de problemas, trabajo en equipo, recompensas (pistas y reconocimientos).
Materiales requeridos: Los necesarios (detallados a continuación).
Evaluación del aprendizaje: Coevaluación.
¡Bienvenidos al Club de los Detectives Matemáticos! En este emocionante desafío, los grupos de detectives se embarcarán en una misión para resolver misterios numéricos. Cada misterio es un problema matemático que deben resolver juntos. Al resolver un misterio, obtendrán una pista para el "Gran caso final". El equipo que resuelva más misterios y descifre la pista del Gran caso final será reconocido como los "Super Detectives Matemáticos".
El juego se organiza en estaciones o rondas. Cada estación presenta un nuevo problema (tarjeta de misterio) que el grupo debe resolver colaborando. La recompensa inmediata por resolver correctamente un misterio es una parte de la pista para el Gran Caso Final.
Tarjetas de misterio (alrededor de 6-8 por juego, dependiendo de la duración). Cada tarjeta contiene un problema matemático.
Papel y lápices/bolígrafos para cada grupo.
Fichas o marcadores para llevar la cuenta de los misterios resueltos por cada grupo.
Tarjetas de pista (una por cada Tarjeta de Misterio). Cada tarjeta de pista contiene una parte del acertijo final.
Un "Tablero del Gran caso final" (puede ser una cartulina grande) donde se irán colocando las tarjetas de pista a medida que los grupos las ganen.
Una pequeña "Caja del tesoro" o similar para las recompensas finales (pegatinas, diplomas, etc.).
Opcional: Disfraces o accesorios de detective (lupas de cartulina, sombreros, etc.) para ambientar.
Preparar las Tarjetas de Misterio con problemas matemáticos adecuados al nivel de los estudiantes. Asegurarse de que los problemas requieran más de un paso o una comprensión más profunda que una simple operación.
Crear las Tarjetas de Pista. Cada tarjeta debe tener una parte de un acertijo o mensaje secreto relacionado con el "Gran Caso Final". Por ejemplo, si hay 6 Tarjetas de Misterio, la pista podría ser una frase de 6 palabras o un código secreto dividido en 6 partes.
Preparar el Tablero del Gran Caso Final, donde se colocará el enigma principal.
Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 3-4. Asegurarse de que los grupos sean heterogéneos en cuanto a habilidades.
Distribuir papel y lápices a cada grupo.
Introducción (5 minutos): Reunir a los alumnos e introducirlos en el mundo del Club de los Detectives Matemáticos. Explicar que necesitan usar sus habilidades matemáticas para resolver misterios y descubrir el secreto del "Gran Caso Final". Presentar las Tarjetas de Misterio y las Tarjetas de Pista.
Inicio de la Rondas de Misterios (30 minutos):
Cada grupo recibe su primera Tarjeta de Misterio.
Los grupos trabajan juntos para leer el problema, discutir estrategias y resolverlo en su papel. Se fomenta la discusión y la colaboración.
Una vez que un grupo cree tener la respuesta, se la presentan al facilitador (maestro/a).
Si la respuesta es correcta, el grupo recibe una Tarjeta de Pista y una ficha o marcador para indicar que han resuelto un misterio. Colocan su Tarjeta de Pista en la ubicación correspondiente en el Tablero del Gran Caso Final. Luego, reciben la siguiente Tarjeta de Misterio.
Si la respuesta es incorrecta, el facilitador puede dar una pequeña pista o animar al grupo a revisar su trabajo. No pierden la oportunidad de resolver el misterio, pero tardarán más tiempo.
Los grupos avanzan a su propio ritmo, resolviendo tantos misterios como puedan dentro del tiempo asignado.
El Gran Caso Final (5 minutos): Una vez que se acaba el tiempo (o todos los grupos han resuelto todos los misterios disponibles), se revisa el Tablero del Gran Caso Final. Con las Tarjetas de Pista colocadas, el enigma final se revela (parcial o totalmente, dependiendo de cuántos misterios resolvieron los grupos). Los grupos intentan descifrar el mensaje o resolver el acertijo final juntos como clase, utilizando las pistas recolectadas.
Celebración y recompensas (5 minutos): Reconocer el esfuerzo de todos los grupos. Premiar a los grupos que resolvieron más misterios con recompensas simbólicas (pegatinas, diplomas, etc.). Destacar el trabajo en equipo y la perseverancia.
Sofía tenía 15 caramelos. Le dio 4 a su amigo Juan y 3 a su amiga María. Luego, su mamá le dio 5 caramelos más. ¿Cuántos caramelos tiene Sofía ahora?
(Requiere resta y suma en pasos)
En la juguetería, hay 3 estanterías. En cada estantería hay 6 cajas de juguetes. Si cada caja tiene 4 juguetes, ¿cuántos juguetes hay en total en la juguetería?
(Requiere multiplicación en dos pasos)
Un perro enterró 8 huesos por la mañana y el doble de huesos por la tarde. Si después encontró 5 de los huesos que enterró por la tarde, ¿cuántos huesos enterrados le quedan al perro sin encontrar?
(Requiere multiplicación, suma y resta)
Ana cumplió años la semana pasada. Si faltan 12 días para que sea el cumpleaños de su hermano y el cumpleaños de Ana fue 5 días antes, ¿cuántos días hay entre los cumpleaños de Ana y su hermano?
(Problema de razonamiento y conteo de días)
El Gran Caso Final podría ser un mensaje como: "La respuesta está en el número más grande de los misterios resueltos." (La Tarjeta de Pista 1 dice "La", la 2 "respuesta", etc.) O un código que deben descifrar usando los números de las respuestas.
Nivel Básico (Primeros cursos de primaria):
Problemas más sencillos con operaciones primarias (suma, resta) que involucren pocos pasos.
Números pequeños.
Los problemas pueden ser ilustrados con dibujos sencillos.
Más apoyo del facilitador para leer y comprender los problemas.
Nivel Intermedio (cursos intermedios de primaria):
Introducir problemas con multiplicación y división.
Problemas que requieran dos o tres pasos.
Números más variados.
Pueden incluirse problemas con dinero o medidas sencillas.
Nivel Avanzado (Últimos cursos de primaria):
Problemas que combinen todas las operaciones básicas, incluyendo fracciones simples o decimales básicos.
Problemas con más de tres pasos.
Problemas de lógica o razonamiento que requieran una comprensión más profunda del enunciado.
Introducir problemas con unidades de tiempo o longitud.
Se pueden mezclar niveles de dificultad entre las tarjetas de misterio para ofrecer un desafío variado a los grupos.
La coevaluación se realizará de forma continua y al finalizar el juego:
Durante el juego: Animar a los miembros de cada grupo a explicar a sus compañeros cómo están pensando y resolviendo el problema. Observar la participación de cada miembro del grupo y cómo se apoyan mutuamente. El facilitador puede hacer preguntas a los grupos sobre su proceso para fomentar la reflexión conjunta.
Al finalizar el juego: Cada grupo puede presentar brevemente cómo resolvieron uno de los misterios que consideran más desafiante. Luego, dentro de cada grupo, pueden discutir quién contribuyó más, quién ayudó a entender mejor y qué aprendieron al trabajar juntos. El facilitador puede guiar esta discusión con preguntas como: "¿Quién fue un buen comunicador en el grupo?", "¿Quién ayudó a encontrar errores y corregirlos?", "¿Qué fue lo más difícil de resolver juntos?", "¿Qué aprendieron de sus compañeros?".
Reflexión individual guiada (opcional): Después de la coevaluación grupal, los estudiantes pueden escribir o dibujar brevemente sobre lo que aprendieron sobre la resolución de problemas trabajando en equipo y cómo se sintieron al ser parte de un grupo de detectives.
La coevaluación se enfoca en el proceso de resolución de problemas, la colaboración y el apoyo mutuo, más allá de solo obtener la respuesta correcta.
Inclusividad:
Formar grupos heterogéneos que promuevan el apoyo entre estudiantes con diferentes habilidades.
Proveer apoyo visual para los problemas (dibujos, diagramas sencillos).
Permitir que los estudiantes escriban sus soluciones de diferentes maneras (diagramas, pasos escritos, etc.).
Estar atento a que todos los miembros del grupo tengan la oportunidad de participar y expresar sus ideas.
Motivación:
Ambientar el juego con una narrativa atractiva (detectives, misterios, pistas).
Utilizar recompensas simbólicas y reconocimientos.
Enfatizar la importancia del trabajo en equipo y el esfuerzo, no solo la velocidad.
Celebrar los pequeños logros (resolver cada misterio).
Hacer el Gran Caso Final algo intrigante y divertido.