Trabajar la competencia lectora en niños con dificultades en la adquisición del lenguaje oral y escrito requiere un enfoque multisensorial, estructurado y muy adaptado a las necesidades individuales. El objetivo es construir una base sólida en el lenguaje oral, la conciencia fonológica y el vocabulario, que son pilares fundamentales para la lectura. Atender adecuadamente las necesidades específicas de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para contribuir al óptimo desarrollo de la competencia lectora. Cada alumno/a tiene un perfil único, y adaptar los recursos, estrategias y actividades a sus características individuales no solo facilita el acceso al aprendizaje, sino que también fomenta la motivación, la autoestima y la participación activa en el proceso educativo.
Al proporcionar apoyos personalizados, como materiales visuales, herramientas tecnológicas, sistemas de comunicación alternativos o actividades multisensoriales, se promueve un entorno inclusivo donde todos los alumnos pueden desarrollar habilidades lectoras de manera significativa. Esto no solo mejora su capacidad para comprender y producir textos, sino que también fortalece su autonomía, pensamiento crítico y capacidad para interactuar con el mundo que les rodea. Una atención adecuada a las necesidades específicas no solo beneficia el desarrollo de la competencia lectora, sino que también sienta las bases para un aprendizaje integral y una integración social plena, asegurando que cada alumno y alumna alcance su máximo potencial.
"El aprendizaje no es un camino único, sino un viaje personalizado que debe adaptarse a las capacidades, intereses y ritmos de cada individuo"
Signos de alarma ante las dificultades de aprendizaje de la lectura y el desarrollo de la competencia lectora
Identificar los signos de alarma ante las dificultades de aprendizaje de la lectura y el desarrollo de la competencia lectora es esencial para una intervención temprana y efectiva. Estos signos varían según la edad y el nivel educativo, ya que las habilidades lectoras esperadas evolucionan.
Persistencia y frecuencia: Un signo de alarma no es un evento aislado, sino una dificultad persistente y recurrente que se observa a lo largo del tiempo.
Discrepancia con la inteligencia: A menudo, los alumnos con dificultades lectoras tienen una inteligencia normal o incluso superior en otras áreas. Si hay una gran discrepancia entre su potencial y su rendimiento lector, es un signo de alerta importante.
Antecedentes familiares: Si hay antecedentes de dificultades de lectura o dislexia en la familia, el riesgo aumenta.
Comorbilidad: Las dificultades de lectura a menudo coexisten con otros problemas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dificultades en el lenguaje oral, o disgrafía (dificultad para escribir).
La detección temprana de los siguientes signos de alarma permite implementar adaptaciones metodológicas y, si es necesario, derivar a los profesionales adecuados (psicopedagogos, logopedas) para un diagnóstico más preciso y una intervención especializada.
A continuación os presentamos un desglose por etapas, centrándonos en los aspectos clave.
En esta etapa, los signos de alarma se relacionan principalmente con el desarrollo del lenguaje oral y las habilidades pre-lectoras (conciencia fonológica y conocimiento del alfabeto).
-Signos de alarma en el Lenguaje Oral y Conciencia Fonológica:
Retraso en el desarrollo del habla: Habla tardía, escaso vocabulario para su edad, dificultad para formar frases sencillas.
Problemas de pronunciación: Dificultad para articular ciertos sonidos o palabras largas/complejas.
Dificultad para rimar: Incapacidad para identificar palabras que riman o para producir rimas sencillas.
Dificultad para segmentar palabras en sílabas: No logra dar palmadas por cada sílaba de una palabra, o le cuesta mucho.
Dificultad para identificar sonidos iniciales o finales de palabras: No reconoce qué palabra empieza por un sonido dado.
Poca curiosidad por el lenguaje: No pregunta por el significado de palabras, no juega con sonidos o palabras.
Dificultad para recordar canciones o rimas infantiles.
Dificultad para seguir instrucciones orales complejas.
Falta de interés por los cuentos: No presta atención cuando se le lee, no mira las ilustraciones, se distrae fácilmente.
-Signos de alarma en el Conocimiento del Alfabeto y Preescritura:
Dificultad para reconocer su propio nombre escrito.
Dificultad para identificar y nombrar las letras del abecedario (mayúsculas y minúsculas).
No asocia el sonido con la letra (correspondencia fonema-grafema).
Inversiones o confusiones de letras al intentar copiarlas o reconocerlas (ej. "b" por "d", "p" por "q").
Poca habilidad en el manejo de lápices o tijeras (motricidad fina).
Rechazo o evitación de actividades de preescritura (trazar, dibujar).
Primer Ciclo (1º y 2º de Primaria):
Dificultad persistente en la correspondencia fonema-grafema: Le cuesta unir los sonidos con las letras y viceversa.
Errores de decodificación frecuentes:
Inversiones: "el" por "le", "sol" por "los".
Sustituciones: "pato" por "gato", "casa" por "masa".
Omisiones: "sol" por "ol", "mesa" por "sa".
Adiciones: "cama" por "camas".
Uniones/fragmentaciones indebidas: "en casa" por "encasa", "la mesa" por "lamesa".
Lectura silábica o deletreo excesivo: Lee palabra por palabra, sílaba a sílaba, o incluso letra por letra, con gran esfuerzo.
Velocidad lectora muy por debajo de lo esperado para su edad.
Pérdida frecuente de la línea al leer.
No automatiza la lectura de palabras de uso frecuente (palabras de alta frecuencia).
Comprende mejor lo que se le lee que lo que lee por sí mismo (debido al sobreesfuerzo en la decodificación).
Falta de entonación o prosodia al leer en voz alta: Lee de forma monótona, sin respetar los signos de puntuación.
Evitación de la lectura en voz alta o en general.
Frustración o fatiga rápida al leer.
Segundo y Tercer Ciclo (3º a 6º de Primaria):
Lectura lenta e insegura: Aunque decodifique correctamente, su velocidad sigue siendo muy baja, lo que dificulta la comprensión.
Errores de decodificación ocasionales pero persistentes: Especialmente en palabras largas, complejas o pseudopalabras.
Problemas de fluidez:
Lectura entrecortada, con pausas inadecuadas.
No respeta la puntuación, lo que afecta la entonación y el significado.
Monotonía al leer.
Dificultades en la comprensión lectora:
Le cuesta responder preguntas literales sobre el texto.
No es capaz de extraer la idea principal de un párrafo o texto corto.
Dificultad para realizar inferencias sencillas (ej. ¿Por qué hizo el personaje X esto?).
Le cuesta secuenciar los eventos de una historia.
Dificultad para resumir textos sencillos.
Poca memoria para recordar lo leído.
Pobreza de vocabulario: Muchas palabras desconocidas en los textos, lo que afecta la comprensión.
Dificultad para seguir instrucciones escritas largas o complejas.
Bajo rendimiento en asignaturas que requieren mucha lectura (Ciencias Sociales, Naturales).
Rechazo manifiesto a la lectura: Evita leer, no elige libros, no muestra interés por la biblioteca.
Escasa habilidad para utilizar estrategias básicas de lectura: No relee si no entiende, no busca el significado de palabras desconocidas.
En Secundaria, las dificultades se centran más en la comprensión de textos complejos, el uso de estrategias avanzadas y la lectura para el aprendizaje y el pensamiento crítico. La decodificación debería estar automatizada; si no lo está, es un signo de alarma muy significativo.
Baja velocidad lectora y falta de fluidez persistente: Aunque decodifique bien, si lee lentamente y sin expresividad, el esfuerzo cognitivo desvía recursos de la comprensión.
Dificultades en la comprensión de textos expositivos y argumentativos:
No identifica la idea principal o las ideas secundarias de un texto largo.
Dificultad para distinguir entre hechos y opiniones.
Le cuesta identificar la tesis de un autor o sus argumentos.
No es capaz de inferir información implícita o hacer deducciones complejas.
Dificultad para relacionar la información del texto con sus conocimientos previos.
Problemas para sintetizar o resumir textos complejos (ej. artículos científicos, fragmentos filosóficos).
Dificultad para elaborar esquemas o mapas conceptuales a partir de un texto.
Pobreza de vocabulario académico: Desconocimiento de términos específicos de las diferentes asignaturas, lo que dificulta la comprensión de los contenidos.
Escaso dominio de estrategias de lectura:
No planifica la lectura (no se pregunta qué busca en el texto).
No monitorea su propia comprensión (no se da cuenta de que no entiende o no sabe qué hacer al respecto).
No utiliza el contexto o diccionarios de forma eficaz para resolver dudas léxicas.
No sabe cómo organizar la información de un texto (subrayar, hacer anotaciones).
No evalúa críticamente la información que lee.
Dificultades en el rendimiento académico general: Especialmente en asignaturas que demandan mucha lectura y estudio a partir de textos.
Evitación de tareas de lectura y escritura: Preferencia por otras formas de aprender o comunicarse.
Baja autoestima y desmotivación en relación con la lectura y el estudio.
Dificultad para aprender idiomas extranjeros: Las dificultades con la lectura y la escritura en la lengua materna suelen replicarse.
Problemas de expresión escrita: Dificultades para organizar ideas, usar un vocabulario variado y la sintaxis adecuada, lo que puede reflejar una comprensión superficial de los textos que lee.
El desarrollo de un protocolo claro y estructurado es la piedra angular para abordar de manera efectiva las dificultades de aprendizaje de la lectura en el alumnado diverso de Extremadura. Un protocolo bien definido asegura que ningún alumno/a con necesidades específicas pase desapercibido y que reciba el apoyo adecuado en el momento oportuno. Esto implica una secuencia lógica de pasos, desde la identificación inicial hasta el seguimiento de las intervenciones.
La detección es un proceso continuo que debe iniciarse en Educación Infantil y mantenerse a lo largo de toda la etapa de Primaria y Secundaria. Los docentes de aula son los primeros observadores y actores clave en esta fase.
Observación sistemática por parte del Docente de Aula:
Educación Infantil: Atender a los signos de alarma en el lenguaje oral (retraso en el habla, dificultad para rimar, segmentar palabras en sílabas, reconocer sonidos iniciales) y en las habilidades pre-lectoras (dificultad para reconocer letras, asociar sonidos a letras, falta de interés por los cuentos). Utilizar listas de cotejo o escalas de observación para registrar estos indicadores.
Educación Primaria: Observar la precisión y velocidad de decodificación, la fluidez lectora (silabeo, lectura monótona, errores persistentes), la comprensión literal (dificultad para responder a preguntas básicas del texto) y la aplicación de estrategias (no relectura, no uso del contexto).
Educación Secundaria: Prestar atención a la comprensión de textos complejos, la lectura lenta y poco expresiva, la incapacidad para sintetizar información, la dificultad para identificar ideas principales y secundarias o para realizar inferencias críticas en los textos de las distintas asignaturas.
Revisión de producciones escritas: Analizar los escritos del alumnado para identificar errores de correspondencia fonema-grafema, ortografía natural y legibilidad que puedan ser un reflejo de dificultades lectoras.
Información de las Familias: Establecer canales de comunicación para que las familias puedan compartir sus preocupaciones sobre el desarrollo lector de sus hijos/as.
Una vez que se detectan signos de alarma persistentes, se activa la segunda fase dentro del propio aula o ciclo.
Aplicación de Instrumentos de Evaluación Pedagógica:
Pruebas informales: Utilizar pruebas creadas por el centro o adaptadas (ej. lectura de listas de palabras y pseudopalabras, recontado de cuentos, preguntas de comprensión específicas para el nivel).
Rúbricas y Escalas de Evaluación: Emplear las rúbricas detalladas en informes previos (lenguaje oral, decodificación, fluidez, comprensión, estrategias, hábito lector) para obtener un perfil de las dificultades.
Pruebas Curriculares: Evaluar el rendimiento en tareas de lectura propias del currículo de la clase.
Análisis cualitativo de errores: Más allá de la puntuación, es fundamental entender el porqué de los errores (ej. confusión visual, auditiva, falta de conocimiento léxico, problema sintáctico).
Implementación de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo:
Adaptaciones Metodológicas en el Aula Ordinaria: Aplicar las estrategias del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), agrupamientos flexibles, instrucción explícita de estrategias, uso de materiales multisensoriales.
Refuerzo Educativo dentro del Aula: Apoyo individualizado o en pequeños grupos por parte del docente o de compañeros/as (tutoría entre iguales).
Actividades de Refuerzo en horario escolar: Si el centro dispone de recursos, destinar un tiempo específico para trabajar las habilidades lectoras en grupos reducidos.
Registro de avances y dificultades persistentes: Documentar las intervenciones realizadas, los progresos observados y las dificultades que aún persisten a pesar de las medidas ordinarias.
Si las dificultades persisten a pesar de la implementación sistemática de medidas ordinarias durante un tiempo razonable (generalmente, entre 6 y 12 semanas), se eleva la preocupación y se solicita la intervención de especialistas.
Solicitud de Intervención al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) o al Departamento de Orientación (DO): El tutor/a, con el visto bueno del equipo docente y la dirección del centro, formaliza la solicitud.
Evaluación Psicopedagógica:
Realizada por el/la orientador/a o profesional PT/AL, con pruebas estandarizadas y baremadas (ej. PROLEC-R, PROLEC-SE, ITPA, CELF, TALE, K-BIT).
Recopilación de información de diferentes fuentes: docentes, familias, el propio alumno/a.
Análisis de los resultados para determinar si existe una Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE), como Dislexia, Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), o Discapacidad Intelectual.
Diferenciación entre dificultades de aprendizaje específicas y dificultades derivadas de otros factores (socioeconómicos, emocionales, etc.).
Elaboración del Informe Psicopedagógico: Documento que recoge los resultados de la evaluación, las conclusiones y las Orientaciones para la respuesta educativa. Este informe es confidencial y compartido con la familia y el equipo docente involucrado.
Diseño de propuestas de Ajuste Curricular No Significativo (AJNS) o Significativo (AJS): Basadas en las necesidades identificadas en el informe psicopedagógico, con el apoyo de los especialistas.
Con la evaluación especializada, se procede a diseñar e implementar un plan de apoyo más intensivo y específico.
Elaboración del Plan de Trabajo Individualizado (PTI) o Programa Educativo Individualizado (PEI): En coordinación entre el tutor/a, los especialistas (PT, AL) y los docentes de las áreas implicadas. Incluye:
Objetivos de aprendizaje específicos y realistas en competencia lectora.
Metodologías y estrategias de intervención concretas.
Recursos humanos (apoyo de PT/AL), materiales y tecnológicos específicos.
Criterios e instrumentos de evaluación y seguimiento.
Temporalización de las intervenciones.
Implementación de las Medidas de Atención a la Diversidad:
Apoyo Educativo Especializado: Intervención directa del PT (Pedagogía Terapéutica) y/o AL (Audición y Lenguaje), individual o en pequeños grupos, dentro o fuera del aula ordinaria, según las necesidades.
Coordinación entre Docentes: Reuniones periódicas entre el tutor/a, docentes de área y especialistas para compartir información, ajustar intervenciones y asegurar la coherencia metodológica.
Adaptación de Materiales: Creación o selección de recursos didácticos específicos para el alumno/a (textos adaptados, herramientas de software, etc.).
Seguimiento y Reevaluación Periódica:
Reuniones de Equipo de Evaluación: Periodos establecidos (ej. trimestrales) para revisar el progreso del alumno/a, la eficacia del PTI/PEI y realizar los ajustes necesarios.
Comunicación Continua con las Familias: Informar sobre el progreso, ofrecer pautas de apoyo en casa y escuchar sus observaciones.
Revisión del Informe Psicopedagógico: Si las dificultades persisten o cambian, se puede plantear una reevaluación psicopedagógica para ajustar las necesidades.
Cierre del proceso de apoyo: Cuando el alumnado ha superado las dificultades y ha adquirido las competencias lectoras esperadas para su nivel, se da por finalizado el apoyo específico, aunque se mantiene el seguimiento pedagógico general.
Continuidad del apoyo: En casos de dificultades persistentes y/o Trastornos Específicos del Aprendizaje (como la dislexia), el apoyo se mantiene a lo largo de las etapas educativas, ajustándose a las nuevas exigencias académicas y promoviendo la autonomía del estudiante en el uso de estrategias compensatorias.
Para el éxito de este protocolo en Extremadura, es vital una estrecha colaboración entre los centros educativos y los Servicios de Orientación Educativa (EOEPs de zona y Departamentos de Orientación en los IES). La Consejería de Educación proporciona los recursos humanos y materiales necesarios, así como formación específica para los equipos docentes y de orientación sobre la aplicación de este protocolo y las estrategias de intervención más efectivas. El programa Educalectura puede ser el motor que impulse y cohesione estas acciones, asegurando una cultura de detección, apoyo y seguimiento inclusiva en todos los centros de la comunidad.
Pongamos un ejemplo práctico (ficticio) de cómo se aplicaría este protocolo de detección, evaluación y seguimiento en un centro educativo de Extremadura, como el CEIP "El Pilarito" en Villafranca de los Barros.
Centro: CEIP "El Pilarito", Villafranca de los Barros, Extremadura.
Alumna: María, 8 años, cursando 3º de Educación Primaria.
Preocupación: La tutora de María, la señorita Carmen, ha notado que, a pesar de su esfuerzo y buena actitud, María sigue leyendo muy lento y le cuesta comprender los textos de las asignaturas.
Inicio: Octubre (3º de Primaria)
Observaciones de la señorita Carmen (Tutora):
Lectura en voz alta: María lee con mucha lentitud, silabeando palabras que otros compañeros ya leen de golpe, y sin respetar apenas la entonación o las pausas. Suele omitir o sustituir letras en palabras largas (ej. "constitucional" por "consticional").
Lectura silenciosa: Aunque no es tan evidente, tarda mucho más que sus compañeros en terminar las lecturas propuestas.
Comprensión: Cuando se le hacen preguntas sobre el texto, incluso literales, a menudo necesita releer o no recuerda la información clave. Le cuesta mucho extraer la idea principal o inferir detalles sencillos.
Participación: En las actividades de comprensión oral, participa bien. Entiende lo que se le explica y se expresa correctamente. Esto sugiere que la dificultad es específica de la lectura.
Actitud: María se frustra fácilmente durante las tareas de lectura y a veces evita leer en voz alta. Es una niña trabajadora, pero la lectura le supone un gran esfuerzo.
Producciones escritas: Comete algunas faltas de ortografía natural que otros compañeros ya han superado.
Acción del Docente:
La señorita Carmen registra sus observaciones en la plantilla de seguimiento del centro (basada en la Rúbrica de Fluidez y Comprensión Lectoras de 3º de Primaria del CEIP).
Se comunica con la familia de María en la primera tutoría de octubre para compartir sus observaciones. La familia también comenta que en casa leer le cuesta mucho.
Inicio: Noviembre
Evaluación Pedagógica Inicial (por la señorita Carmen):
Lectura de palabras y pseudopalabras: María lee 40 palabras correctas por minuto (PC/min) de una lista de 60, con errores de omisión y sustitución. En pseudopalabras, la dificultad es mayor (25 PC/min). La media de su clase es de 70-80 PC/min.
Prueba de comprensión (texto corto de 3º): Responde correctamente al 50% de las preguntas literales y solo al 20% de las inferenciales.
Análisis cualitativo: Se observa que la principal dificultad radica en la automatización de la ruta fonológica y en la prosodia, lo que consume gran parte de su atención y dificulta la comprensión.
Implementación de Medidas Ordinarias (en el aula, por la señorita Carmen):
Agrupamientos flexibles: María trabaja en un pequeño grupo de 3 alumnos con dificultades similares, donde se les dedica más tiempo a la lectura oral y al modelado.
Lectura repetida: Durante 10 minutos al día, María relee textos cortos y sencillos con el apoyo de la tutora o un compañero más avanzado. Se graba para que escuche su propia mejora.
Estrategias explícitas: La señorita Carmen modela cómo inferir el significado de palabras desconocidas usando el contexto, o cómo identificar la idea principal de un párrafo.
Apoyos visuales: Para los textos de Ciencias y Sociales, se usan más organizadores gráficos y esquemas pre-rellenados para facilitar la comprensión.
Lectura compartida: La tutora lee en voz alta textos de mayor dificultad para que María siga la lectura sin el esfuerzo de la decodificación.
Registro y Seguimiento:
La señorita Carmen continúa registrando los progresos de María semanalmente. Aunque hay una ligera mejora en la velocidad (ha subido a 45 PC/min) y en la identificación de ideas principales simples, la fluidez y la comprensión inferencial siguen siendo un desafío significativo y su ritmo es considerablemente más lento que el de sus compañeros.
Inicio: Enero
Solicitud al Departamento de Orientación/EOEP:
La señorita Carmen, tras dos meses de aplicación de medidas ordinarias con avances limitados, y con el acuerdo de la dirección del centro y la familia, formaliza la solicitud de evaluación psicopedagógica al EOEP de Villafranca de los Barros. Adjunta sus registros de observación y pruebas pedagógicas.
Evaluación Psicopedagógica (realizada por la Orientadora del CEIP, Doña Laura):
Doña Laura se reúne con la señorita Carmen, la familia de María y la propia María.
Aplica pruebas estandarizadas: PROLEC-R (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada) y una prueba de habilidades fonológicas (ej. PEFI).
Resultados de la evaluación: María obtiene puntuaciones significativamente bajas en todas las subescalas de decodificación (Lectura de palabras, pseudopalabras) y fluidez de PROLEC-R (percentil 5 para su edad). En conciencia fonológica, especialmente en segmentación y manipulación de fonemas, también presenta dificultades importantes. La comprensión literal y inferencial está afectada por su baja fluidez. Su CI (evaluado con K-BIT) está en la media, lo que sugiere una discrepancia significativa entre su capacidad intelectual y su rendimiento lector.
Diagnóstico: El informe psicopedagógico concluye que María presenta dislexia evolutiva, con afectación en la ruta fonológica y, por ende, en la fluidez y la comprensión.
Elaboración del Informe Psicopedagógico y Orientaciones:
Doña Laura redacta el informe, que es comunicado y explicado detalladamente a la familia.
Se establecen orientaciones para la respuesta educativa, incluyendo la necesidad de apoyo específico de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) en el centro.
Inicio: Febrero
Elaboración del PEI:
Se reúne el equipo docente (tutora, especialista de PT, especialista de AL, orientadora) y la familia.
Se diseña un Plan Educativo Individualizado (PEI) para María, que incluye:
Objetivos específicos: Mejorar la precisión y velocidad de decodificación, automatizar la correspondencia fonema-grafema, desarrollar estrategias de comprensión lectora.
Intervención de PT: 3 sesiones semanales de 45 minutos para trabajar decodificación, fluidez y ortografía específica.
Intervención de AL: 2 sesiones semanales de 45 minutos para reforzar conciencia fonológica y ampliar vocabulario.
Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS) en el aula:
Textos adaptados en Lengua, Ciencias y Sociales (fuente, tamaño, menor densidad de texto, vocabulario simplificado).
Uso de lectores de texto a voz para textos largos o complejos.
Más tiempo para realizar tareas de lectura.
Evaluaciones adaptadas (lectura en voz baja, preguntas con apoyo visual).
Pautas para la familia: Leer diariamente con María, buscar audiolibros, no centrarse solo en la decodificación sino también en la comprensión y el disfrute.
Implementación y Seguimiento:
María empieza a recibir el apoyo de PT y AL.
La señorita Carmen coordina semanalmente con las especialistas para asegurar que las adaptaciones del aula y el trabajo específico se complementan.
Las especialistas de PT y AL registran el progreso de María en sus sesiones y lo comparten con la tutora y la orientadora.
Reunión de seguimiento trimestral (finales de curso): El equipo docente y la familia se reúnen para evaluar el progreso de María. Se observa una mejora gradual en su velocidad lectora (ha subido a 60 PC/min) y una mayor confianza, aunque la fluidez y la comprensión inferencial siguen siendo áreas a potenciar. Se decide mantener el apoyo para el siguiente curso.
Continuidad del Apoyo:
Para 4º de Primaria, se mantiene el PEI de María, ajustando los objetivos y las intervenciones a las nuevas demandas curriculares y a su progreso. El objetivo es que María desarrolle al máximo sus estrategias compensatorias y su autonomía lectora, garantizando que el acceso al currículo no se vea comprometido por su dislexia. El seguimiento será constante por parte del equipo docente y el Equipo de Orientación.
Este ejemplo ilustra cómo un protocolo bien establecido permite una respuesta sistemática y coordinada a las dificultades, asegurando que cada alumno/a, como María, reciba el apoyo específico que necesita para desarrollar su competencia lectora en el marco inclusivo del programa Educalectura en Extremadura.
Abordar las dificultades de lectura y comprensión desde la Educación Infantil y Primaria es fundamental para asegurar el éxito educativo de los estudiantes. Como asesora de Educalectura en Extremadura, tu papel en la implementación de adaptaciones metodológicas es clave. A continuación, os detallamos estrategias prácticas y efectivas, diferenciadas por etapa, para apoyar al alumnado que enfrenta estos retos.
Antes de desglosar por etapa, es crucial considerar algunos principios transversales que deben guiar cualquier intervención:
Detección temprana y continua: Identificar las dificultades lo antes posible es vital. Las evaluaciones formativas constantes te darán la información necesaria.
Enfoque multisensorial: Involucrar diferentes sentidos (vista, oído, tacto, movimiento) facilita el aprendizaje, especialmente en aquellos con dificultades.
Instrucción explícita y sistemática: Enseñar de forma directa, paso a paso, y siguiendo una secuencia lógica es más efectivo que un enfoque implícito.
Intervención individualizada y en pequeños grupos: A menudo, los estudiantes con dificultades necesitan apoyo más intensivo y personalizado que no se puede brindar en el grupo grande.
Fomento de la motivación y la autoestima: Las dificultades pueden generar frustración. Es fundamental crear un ambiente de apoyo, celebrar los pequeños logros y potenciar la confianza.
Colaboración Familia-Escuela: Informar a las familias, ofrecer pautas para el trabajo en casa y mantener una comunicación fluida es esencial.
Uso de materiales atractivos y adecuados: Los recursos deben ser interesantes y ajustados al nivel de desarrollo y dificultad del estudiante.
Entrenamiento metacognitivo: Enseñar a los estudiantes a pensar sobre su propio proceso de aprendizaje, a identificar cuándo no comprenden y qué estrategias pueden usar.
En esta etapa, el foco está en desarrollar las habilidades pre-lectoras y el amor por los libros, sentando las bases del lenguaje oral y la conciencia fonológica.
Para dificultades en el Lenguaje Oral y Predictores de Lectura:
Juegos de Conciencia Fonológica:
Rimas y aliteraciones: Cantar canciones, leer cuentos con rima, buscar palabras que rimen ("pato-gato").
Segmentación silábica: Dar palmadas al decir las sílabas de una palabra, saltar por cada sílaba.
Identificación de sonidos iniciales: Jugar al "Veo, veo" con el sonido inicial.
Unión de sonidos: Decir los sonidos de una palabra lentamente y pedir al niño que la adivine ("p-e-r-a").
Estimulación del vocabulario:
Lectura dialógica: Leer cuentos haciendo pausas para preguntar sobre las palabras, explicar su significado y relacionarlas con la experiencia del niño.
Juegos de clasificación y asociación: Agrupar objetos por categorías (animales, frutas) o asociar imágenes con palabras.
Descripción de imágenes: Animar a los niños a describir detalladamente lo que ven en un dibujo o fotografía.
Desarrollo de la narración oral:
Recontar cuentos: Después de leer un cuento, pedir que lo narren con sus propias palabras, apoyándose en las ilustraciones.
Secuenciar historias: Utilizar tarjetas con imágenes que representen la secuencia de un cuento para ordenarlas y narrar la historia.
Inventar historias: Partir de una imagen o un objeto para crear una historia de forma colaborativa o individual.
Familiarización con el material escrito:
Conocimiento del Alfabeto: Presentar las letras de forma lúdica (plastilina, arena, canciones). Asociar la letra con su sonido y una palabra conocida que empiece por ella.
Lectura de logos y marcas: Trabajar con el reconocimiento de logos familiares (supermercados, restaurantes de comida rápida).
Rótulos en el aula: Etiquetar objetos de la clase con sus nombres escritos para fomentar la asociación palabra-objeto.
Para fomentar el Hábito Lector:
Ambiente rico en estímulos: Crear un rincón de lectura acogedor con cojines, disfraces y una gran variedad de libros atractivos y accesibles.
Momentos diarios de lectura de cuentos: La lectura en voz alta por parte del adulto es clave para modelar la entonación, el ritmo y el disfrute.
Visitas a la Biblioteca Escolar/Pública: Inculcar el amor por los libros y la importancia de la biblioteca como espacio de aprendizaje.
Dramatizaciones y títeres: Representar cuentos para vivenciar las historias y los personajes.
En Primaria, las dificultades pueden manifestarse en la decodificación, la fluidez, la comprensión o el uso de estrategias.
Para dificultades en la Decodificación y Fluidez:
Refuerzo de la ruta fonológica:
Instrucción Fónica Sistemática: Repasar de forma explícita las correspondencias grafema-fonema, especialmente en aquellos que confunden letras o sonidos.
Síntesis y Segmentación de Palabras: Ejercicios con palabras de distinta complejidad silábica y fonémica.
Lectura de Pseudopalabras: Para asegurar que el estudiante usa la ruta fonológica y no solo la visual.
Práctica de la fluidez lectora:
Lectura repetida: Leer el mismo texto varias veces, prestando atención a la velocidad y la prosodia. Se puede grabar al alumno para que escuche su progreso.
Lectura en eco: El docente lee una frase con expresividad y el alumno la repite.
Lectura coral: Varios alumnos leen a la vez, o un grupo de alumnos con dificultades lee junto a otro grupo con buena fluidez.
Lectura simultánea con audio: Escuchar un audiolibro mientras se sigue el texto con la vista.
Textos con patrones repetitivos: Utilizar textos con estructuras o frases recurrentes que faciliten la automatización.
Aumento progresivo de la dificultad: Empezar con textos cortos y sencillos, e ir aumentando gradualmente la longitud y complejidad.
Modelado de lectura fluida: El docente debe leer en voz alta con buena prosodia para que los alumnos tengan un modelo a seguir.
Para dificultades en la Comprensión Lectora y estrategias:
Estrategias Antes de la Lectura:
Activación de conocimientos previos: Preguntar "¿Qué sabemos de este tema?", "¿Qué nos sugiere el título?".
Establecimiento de propósitos de lectura: "¿Para qué vamos a leer esto? ¿Qué información buscamos?".
Previsualización del texto: Observar títulos, subtítulos, imágenes, gráficos, negritas, para hacerse una idea del contenido.
Predicción: Animar a los alumnos a adivinar de qué tratará el texto o qué sucederá después.
Estrategias Durante la Lectura:
Formulación de preguntas: Enseñar a los alumnos a hacerse preguntas mientras leen para verificar su comprensión.
Clarificación de vocabulario: Enseñar a usar el contexto para inferir el significado de palabras desconocidas o a consultar el diccionario.
Visualización: Animar a los alumnos a crear imágenes mentales de lo que están leyendo.
Monitoreo de la comprensión: Enseñar a los alumnos a identificar cuándo no están entendiendo y qué hacer al respecto (releer, buscar ayuda).
Subrayado y notas al margen: En cursos superiores, enseñar a identificar ideas principales y secundarias y a anotarlas.
Identificación de la idea principal: Trabajar en la extracción de la información esencial de cada párrafo.
Estrategias Después de la Lectura:
Resumen y síntesis: Enseñar a condensar la información del texto, eliminando lo irrelevante.
Recontado de la historia: Que narren con sus propias palabras lo que han leído.
Elaboración de mapas conceptuales o esquemas: Organizar la información de forma visual para comprender las relaciones.
Inferencias: Ejercicios específicos para extraer conclusiones del texto, identificar causas-efectos no explícitos.
Preguntas de comprensión de diferentes niveles: Literal, inferencial y crítica.
Debate y discusión: Fomentar el intercambio de ideas sobre el texto para profundizar en la comprensión.
Conexiones: Relacionar el texto con experiencias personales, otros textos o conocimientos de otras asignaturas.
Para fomentar el Hábito Lector:
Tiempo de lectura libre y silenciosa: Destinar un tiempo diario o semanal para que los alumnos lean lo que deseen.
Acceso a una Biblioteca atractiva y variada: Asegurar que los centros de Extremadura dispongan de bibliotecas escolares bien dotadas y actualizadas, con géneros diversos (cómics, revistas, ciencia ficción, aventura, etc.).
Recomendaciones de lectura: Fomentar que los propios alumnos recomienden libros, y que los docentes también compartan sus lecturas.
Clubes de Lectura o Círculos Literarios: Crear espacios donde los alumnos puedan hablar de los libros que leen, debatir y compartir sus impresiones.
Visitas de autores: Organizar encuentros con escritores/as extremeños o de interés para los alumnos.
Lectura compartida en casa: Animar a las familias a leer con sus hijos y a comentar las lecturas.
Uso de las TIC para la lectura: Explorar aplicaciones, plataformas de lectura digital, audiolibros o proyectos de escritura colaborativa online.
Conexión con el Currículo: Integrar la lectura de textos atractivos y relacionados con los temas de otras asignaturas.
Para el programa Educalectura en Extremadura, considera lo siguiente:
Formación docente: Capacitar a los maestros en estas metodologías es fundamental. Podrías organizar talleres sobre conciencia fonológica, fluidez, estrategias de comprensión o gestión de bibliotecas de aula.
Recursos: Identificar y compartir recursos disponibles en la región o crear materiales adaptados a la realidad extremeña (por ejemplo, cuentos con vocabulario local o referencias culturales de Extremadura).
Redes de apoyo: Fomentar la colaboración entre centros educativos, bibliotecas públicas y otras instituciones culturales de la comunidad para potenciar la lectura.
Detección y derivación: Establecer protocolos claros para la detección de dificultades severas y la derivación a los servicios de orientación o especialistas externos cuando sea necesario.
Seguimiento y evaluación: Las adaptaciones deben ser evaluadas periódicamente para comprobar su efectividad y ajustarlas si es necesario.
Al implementar estas adaptaciones, estarás contribuyendo significativamente a que todos los alumnos de Extremadura desarrollen una sólida base lectora y se conviertan en lectores competentes y, lo más importante, ¡apasionados!
RECURSOS Y ACTIVIDADES CLAVE
Apoyos visuales constantes: Utiliza imágenes, pictogramas, gestos y esquemas para acompañar el lenguaje oral y escrito. Esto facilita la comprensión y la retención de la información.
Lenguaje claro y simple: Emplea frases cortas, directas (Sujeto + Verbo + Complemento) y evita la ambigüedad. Habla despacio, con buena pronunciación y sin exagerar la entonación.
Tiempo adicional: Concede más tiempo para procesar la información y para completar las tareas de lectura y escritura.
Ambiente organizado y sin distracciones: Un aula o espacio de trabajo ordenado y tranquilo favorece la concentración.
Temáticas atractivas y textos adecuados: Elige textos cortos que sean de interés para el niño y que estén adaptados a su nivel de lectura.
Repetición y práctica diaria: La exposición repetida a textos y la práctica constante son cruciales para afianzar los aprendizajes.
Refuerzo positivo: Felicita y celebra cada pequeño progreso para mantener la motivación del niño.
La conciencia fonológica es la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje (fonemas). Es un prerrequisito esencial para aprender a leer.
Juegos de rimas y aliteraciones:
"Estoy pensando en un animal que rima con cama".
Completar frases con palabras que rimen.
Cantar canciones con rima o decir trabalenguas.
Segmentación de palabras:
Segmentación silábica: Aplaudir o saltar por cada sílaba de una palabra ("ma-má").
Segmentación en fonemas: Decir los sonidos individuales de una palabra lentamente ("p-e-rr-o").
Identificación de sonidos:
"Veo, veo una cosita que empieza por el sonido /m/".
Buscar objetos en casa que empiecen por un sonido determinado.
Omisión y adición de sonidos/sílabas:
"Si a zapato le quito za, ¿qué palabra queda?".
Completar palabras con la sílaba o sonido que falta ("pan_lón" -> "ta").
Formación de palabras:
Con tarjetas con letras o sílabas, pedir al niño que forme palabras que el adulto dicte o que correspondan a imágenes.
Bingo fonológico: Crear cartones con palabras o imágenes que contengan ciertos sonidos o rimas.
Más allá de la decodificación, es fundamental que el niño entienda lo que lee.
Lectura guiada:
Leer junto con el niño, siguiendo el texto con el dedo o un marcador.
Leer el adulto primero y luego el niño (lectura eco).
Visualización:
Pedir al niño que dibuje lo que entiende del texto o que escoja las ilustraciones correctas para una historia.
Usar libros con imágenes que representen fielmente el texto.
Preguntas y respuestas:
Hacer preguntas explícitas sobre el texto (personajes, lugares, acciones).
Emplear preguntas con alternativas forzadas para facilitar la respuesta.
Juegos de preguntas y respuestas en equipo después de una lectura.
Resumir y recontar:
Pedir al niño que cuente la historia con sus propias palabras.
Ordenar secuencias de imágenes y contar su contenido.
Completar oraciones sobre la historia.
Identificación de ideas principales y detalles:
Adivinar las ideas principales de un párrafo o historia.
Subrayar o destacar palabras y frases clave.
Actividades de vocabulario:
Búsqueda de antónimos y sinónimos.
Crear fichas de palabras nuevas con su definición y una imagen.
Juegos para asociar vocabulario a imágenes (por ejemplo, "Construyendo el lenguaje: nombres e imágenes").
Audiolibros: Utilizarlos para que el niño siga la historia mientras la escucha. Luego, discutir la trama.
La fluidez implica leer con precisión, velocidad y expresión.
Lectura en voz alta diaria: Es una técnica fundamental para mejorar la fluidez y la comprensión.
Lectura repetida de textos cortos: Permite que el niño familiarice el texto y lo lea con mayor soltura.
Seguimiento visual: Utilizar guías de lectura (reglas, marcadores) para ayudar a no perder el hilo.
Enfatizar palabras clave: Destacar las palabras importantes para que el niño les preste especial atención.
Juegos de fluidez:
Carrera de rimas: El niño debe encontrar la carta que rime con una palabra dicha, compitiendo contra el tiempo.
Bingo de palabras: Marcar palabras frecuentes a medida que se nombran.
Circuito de palabras: El niño lee una palabra en cada estación de un circuito antes de avanzar.
Libros y cuadernos de lectura adaptados: Busca materiales con letra grande, mayor espacio entre palabras y renglones, y con abundante apoyo visual (pictogramas, ilustraciones).
Aplicaciones y programas interactivos: Existen apps diseñadas para trabajar la dislexia y otras dificultades, que ofrecen juegos de conciencia fonológica, fluidez y comprensión lectora (por ejemplo, Piruletra, Galexia, Sopa de sílabas).
Materiales manipulativos:
Bloques magnéticos (Imanix): Para construir palabras por letras o sílabas, trabajar la separación de sonidos, etc.
Tarjetas de letras, sílabas y palabras: Para formar, segmentar y reconocer.
Cuentos con pictogramas: Facilitan la comprensión visual de la historia.
Herramientas para la expresión oral y auditiva:
Whisper Phone o Toobaloo: Dispositivos que permiten al niño escuchar su propia voz de forma clara, mejorando la conciencia fonológica y la auto-corrección.
Mono que repite: Juguete que repite lo que se dice, fomentando la articulación y la escucha.
Organizadores gráficos: Cuadros, diagramas y mapas mentales para ayudar a estructurar la información del texto.
Audiolibros y libros grabados: Permiten al niño acceder a historias más allá de su nivel de decodificación.
Es fundamental que todas estas actividades se realicen en un ambiente de apoyo, paciencia y juego. La clave es hacer que el aprendizaje sea significativo y divertido para el niño, adaptándose siempre a su ritmo y a sus necesidades específicas.
MATERIALES Y RECURSOS APAPTADOS
https://www.canva.com/es_mx/aprende/80-ejercicios-comprension-lectura/
PICTOCUENTOS
Enlaces a recursos y actividades que pueden ayudarte a trabajar la competencia lectora con niños que presentan dificultades en la adquisición del lenguaje oral y escrito:
1. Orientación Andújar
https://www.orientacionandujar.es/
Este sitio ofrece una gran variedad de fichas y actividades descargables para trabajar la lectoescritura, especialmente diseñadas para niños con necesidades educativas especiales.
2. Actiludis
Actiludis proporciona materiales y juegos educativos para reforzar la lectura y la escritura, con actividades adaptadas a diferentes niveles y necesidades.
3. ARASAAC
ARASAAC ofrece pictogramas y recursos visuales que pueden ser muy útiles para trabajar la comprensión lectora y el lenguaje oral en niños con dificultades.
4. Educapeques
En esta web encontrarás fichas y ejercicios para mejorar la lectura y escritura, con actividades lúdicas y motivadoras para los niños.
5. CPR Región de Murcia
https://www.cprregiondemurcia.com/
Este portal ofrece materiales y guías para trabajar la lectoescritura, especialmente enfocados en niños con dificultades de aprendizaje.
6. Proyecto Aprender
https://www.proyectoaprender.es/
Este proyecto ofrece actividades y materiales específicos para niños con dificultades en la adquisición del lenguaje oral y escrito.
7. ClicClicClic
Cuentos interactivos que pueden ayudar a mejorar la comprensión lectora y el vocabulario de los niños de manera divertida.
8. Recursos para la Educación Especial
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/
Este sitio ofrece materiales y estrategias para trabajar con niños que presentan dificultades en el lenguaje y la lectoescritura.
9. Cuadernos Rubio
https://www.cuadernosrubio.com/
Los cuadernos Rubio ofrecen una amplia variedad de fichas y ejercicios para trabajar la lectoescritura, con materiales adaptados a diferentes niveles y necesidades educativas.
10. Ludiletras
LudiLetras es un programa educativo que combina el juego con el aprendizaje de la lectoescritura. Ofrece actividades y recursos diseñados para hacer el proceso de aprendizaje más atractivo y efectivo para los niños.
11. Proyecto Pi
El Proyecto PI ofrece una amplia variedad de fichas y actividades diseñadas para mejorar la comprensión lectora en niveles más avanzados. Incluye textos con preguntas de inferencia, análisis de vocabulario, y actividades que fomentan el pensamiento crítico y la interpretación de textos más complejos.
12. SM Savia
SM Savia ofrece materiales y fichas de lectoescritura con actividades más avanzadas, diseñadas para trabajar la comprensión lectora, la expresión escrita y el razonamiento crítico. Incluye propuestas para diferentes niveles, desde inicial hasta primaria, con enfoques más complejos y desafiantes.
Recuerda que cada niño es único, por lo que es importante adaptar las actividades a sus necesidades y ritmo de aprendizaje.
Propuesta Didáctica para el desarrollo del Lenguaje Comprensivo en Educación Infantil
Nivel: Educación Infantil (3-6 años)
Ámbito: Lenguaje comprensivo y expresivo (audición, comprensión oral, vocabulario, prelectura)
Duración: 4 semanas (actividades diarias de 15-30 minutos, integradas en rutinas)
Desarrollar la comprensión oral mediante cuentos, canciones y juegos adaptados a diferentes ritmos de aprendizaje.
Ampliar el vocabulario básico con apoyo visual, gestual y multisensorial.
Fomentar la comunicación en todas sus formas (verbal, no verbal, alternativa).
Incluir a alumnado con NEE (TEL, TEA, discapacidad auditiva, etc.) mediante actividades accesibles.
1. Cuentacuentos Inclusivo
Actividad: Narración de cuentos con apoyo visual (pictogramas, objetos reales, marionetas).
Adaptaciones NEE:
TEA/TEL: Uso de cuentos con estructura simple y apoyo de pictogramas (ARASAAC, https://arasaac.org/)
Discapacidad auditiva: Cuentos con gestos, vibración (tambor para "sentir" la historia) y apoyo de LSEx (Lengua de Signos Española).
Alumnado con movilidad reducida: Libros sensoriales con texturas y sonidos.
2. Canciones y Juegos de Palabras
Actividad: Canciones con gestos y repetición de palabras clave (ej.: "La ratita presumida").
Adaptaciones NEE:
TEL: Canciones con estrofas simples y apoyo de imágenes.
Discapacidad visual: Canciones con instrumentos de percusión para marcar ritmos.
3. Rincón de las Emociones (Lenguaje Expresivo)
Actividad: Tarjetas con caras que representan emociones (feliz, triste, enfadado) para identificar y nombrar.
Adaptaciones NEE:
TEA: Uso de pictogramas y espejos para imitar expresiones.
Alumnado no verbal: Uso de apps como PictoTEA para seleccionar emociones.
4. Circuito de Psicomotricidad con Palabras
Actividad: Juego de movimiento donde los niños siguen órdenes simples ("Salta a la casilla roja", "Toca el dibujo del perro").
Adaptaciones NEE:
Discapacidad motora: Ajustar el espacio para sillas de ruedas o andadores.
TDAH: Instrucciones cortas y refuerzo visual con imágenes.
Lista de cotejo: Registrar hitos como:
Reconoce palabras clave en cuentos.
Participa en canciones con gestos.
Identifica emociones básicas.
Portafolio de evidencias: Fotografías, grabaciones de voz o vídeos cortos para documentar progresos.
Informe cualitativo: Para familias, con sugerencias de actividades para casa.
Físicos: Cuentos con texturas, marionetas, pictogramas (ARASAAC), instrumentos musicales simples.
Digitales: Apps como Juegos de Palabras para Niños (Android/iOS) o vídeos con canciones en LSEx.
Enfoque lúdico: Todas las actividades se presentan como juegos para mantener la motivación.
Colaboración con PT/AL: Diseñar apoyos individualizados para alumnos con necesidades específicas.
Participación familiar: Enviar cuentos adaptados y canciones para trabajar en casa.
CUENTO: "LUCÍA Y EL GATITO PERDIDO"
(Con pictogramas ARASAAC y estructura repetitiva para Infantil)
PERSONAJES (PICTOGRAMAS):
👧 (Lucía) | 🐱 (Gatito) | 🌳 (Árbol) | 🏠 (Casa) | 🥛 (Leche)
📖 Texto: "Esta es Lucía. Lucía escucha un sonido: ¡Miau, miau!"
🖼️ Pictogramas: 👧 + 👂 + 🐱 + 🔊
📖 Texto repetitivo:
"¿Dónde está el gatito?
¡No está bajo el árbol! (🌳 + ❌)
¡No está en la casa! (🏠 + ❌)
¡Aquí está! ¡Está detrás del arbusto! (🐱 + ✔️ + 🌿)
🖼️ Pictogramas alternados en cada página: 👧 + ❓ + 🐱 + 🌳/🏠/🌿
📖 Texto: "Lucía ayuda al gatito. Le da leche. ¡El gatito está feliz!"
🖼️ Pictogramas: 👧 + 👐 + 🐱 + 🥛 + 😊
Secuenciar la historia: Ordenar tarjetas con pictogramas.
Role-playing: Dramatizar la búsqueda con sonidos (maullidos, pasos).
Emociones: Dibujar la cara del gatito cuando es encontrado (😊).
DISEÑO INCLUSIVO:
TEA/TEL: Estructura predecible y pictogramas en secuencia.
Discapacidad auditiva: Gestos (ej.: mano en oreja para "escuchar").
Motricidad: Tarjetas grandes para manipular.
¡Descarga los pictogramas en ARASAAC y crea tu propio libro sensorial!
CUENTO: "EL VIAJE DEL GLOBO ROJO"
(Cuento sensorial con pictogramas y estructura circular para Infantil)
PERSONAJES (PICTOGRAMAS ARASAAC):
🎈 (Globo rojo) | 👦 (Pedro) | ☁️ (Nube) | 🌊 (Río) | 🌈 (Arcoíris)
📖 Texto: "Pedro tiene un globo rojo. ¡Es su favorito!
🖼️ Pictogramas: 👦 + 🎈 + ❤️
(Incluir textura de globo de plástico en la página para tocar)
📖 Texto repetitivo:
"¡Oh, no! El viento se lleva el globo.
—¡Vuelve, globo! —dice Pedro.
(Repetir con distintos escenarios)
🖼️ Secuencia pictográfica:
🎈 + 🌬️ + ☁️ (entre nubes)
🎈 + 🌊 + 🐟 (sobre el río)
📖 Texto: "El globo se pincha en un árbol... ¡pero hace magia! Aparece un arcoíris.
🖼️ Pictogramas: 🎈 + 💥 + 🌳 + 🌈
(Incluir papel celofán de colores para simular el arcoíris)
TEA: Secuencia fija con rutina de "¿Dónde está el globo ahora?".
Discapacidad visual: Globo con cascabel dentro (sonido al mover páginas).
TEL: Onomatopeyas ("¡Fuuu!" = viento, "¡Pop!" = globo explotando).
Carrera de globos: Soplar pompas de jabón siguiendo la ruta del cuento (nube → río → árbol).
Emociones: Dibujar la cara de Pedro cuando pierde/encuentra el globo.
Puzzle: Ordenar imágenes del viaje del globo.
VALORES TRABAJADOS:
Aceptar pérdidas (el globo se va, pero surge algo nuevo).
Exploración sensorial (tacto, vista, sonido).
Material descargable: Plantilla con pictogramas en ARASAAC
Propuesta Didáctica para el desarrollo del Lenguaje Comprensivo en Primaria Inclusiva
Nivel: Primaria (6-12 años)
Ámbito: Lenguaje comprensivo (lectura, escucha activa, interacción oral y escrita)
Duración: 6 semanas (sesiones de 45 minutos, 3 veces por semana)
Mejorar la comprensión lectora y auditiva adaptando materiales y estrategias a las NEE (dislexia, TEL, TEA, discapacidad auditiva, etc.).
Fomentar la inclusión mediante actividades cooperativas que valoren la diversidad comunicativa.
Utilizar recursos multisensoriales y TIC para facilitar el acceso al lenguaje.
1. Lectura compartida con apoyos visuales y auditivos
Actividad: Lectura grupal de cuentos con pictogramas (ARASAAC) y audiolibros.
Adaptación NEE:
Dislexia/TEL: Uso de fuentes legibles (OpenDyslexic) y textos simplificados.
Discapacidad auditiva: Vídeos con subtítulos y lengua de signos (LSEx).
TEA: Secuencias de imágenes para predecir la trama.
2. Taller de "Palabras Mágicas" (vocabulario y emociones)
Actividad: Tarjetas con palabras y emociones para asociar con gestos o dibujos.
Adaptación NEE:
NEE motóricas: Uso de tablets con apps como LetMeTalk para comunicación alternativa.
TDAH: Breves dinámicas de movimiento entre tareas.
3. Creación de un "Diario de Lectura Inclusivo"
Actividad: Registro de lecturas mediante dibujos, grabaciones de voz o textos cortos.
Adaptación NEE:
Baja visión: Diario en formato digital con audio-descripciones.
TEL: Modelado de oraciones con estructuras sencillas.
4. Juego de Rol: "Reporteros por un Día"
Actividad: Simular entrevistas en parejas, transcribiendo respuestas.
Adaptación NEE:
Discapacidad intelectual: Guión con preguntas preestablecidas y pictogramas.
Rúbrica cualitativa: Valorar progresos individuales (ej.: esfuerzo, participación, uso de apoyos).
Portafolio digital: Recopilar producciones (audios, textos, dibujos) para evidenciar avances.
Autoevaluación: Emojis o escalas visuales para que el alumnado refleje su experiencia.
Plataformas: DytectiveU (dislexia), Cueda (LSEx).
Material físico: Cuentos sensoriales, tapices de historias (para manipulación táctil).
Flexibilidad grupal: Agrupamientos heterogéneos con roles rotativos (ej.: "ilustrador", "narrador").
Colaboración con PT/AL: Diseñar apoyos específicos en coordinación con el equipo de orientación.
TARJETAS DE EMOCIONES Y PALABRAS ASOCIADAS
(Para trabajo de lenguaje comprensivo en Primaria - Incluye NEE)
Emoción Pictograma Palabra Clave Gestos/Acciones Adaptación NEE
Alegría 😊 (ARASAAC) "¡Genial!" Saltar/Agitar manos TEA: Usar sonajero al decir la palabra
Tristeza 😢 (ARASAAC) "¡Ay!" Secar lágrimas imaginarias TEL: Hacer sonido "buuuh"
Miedo 😨 (ARASAAC) "¡Oh no!" Abrazarse a sí mismo Disc. auditiva: Tamborear pecho (ritmo corazón)
Sorpresa 😲 (ARASAAC) "¡Guau!" Manos en mejillas TDAH: Usar globo que explota (¡pop!)
Tarjeta Dibujo Frase Modelo Dinámica Grupal
Correr 🏃♂️ "Corro rápido como cuando estoy contento" Todos imitan correr con sonrisa
Gritar 📢 "Grito fuerte si tengo miedo" Juego de volumen (susurro-grito)
Abrazar 🤗 "Abrazo si estoy triste o feliz" Abrazo en parejas con palmada en espalda
Dormir 😴 "Me duermo cuando estoy cansado" Mímica de bostezo exagerado
(Ejemplo de combinación aleatoria para juegos de memoria o asociación)
Tarjeta A (Emoción) Tarjeta B (Situación)
😠 Enfado 🧩 "Se rompió mi juguete"
😃 Emoción 🎁 "¡Es mi cumpleaños!"
😨 Miedo 🌩️ "Hay tormenta"
Memory Emocional: Emparejar emoción con situación/palabra correspondiente.
Dramatización: Sacar una tarjeta y representarla sin hablar (lenguaje no verbal).
Construye Frases: Seleccionar 1 emoción + 1 acción para crear historias (ej.: "Estoy 😠 + 🏃♂️ = Corro para calmarme").
Discapacidad visual: Tarjetas con texturas (ej.: lija para "enfado", algodón para "calma").
TEA: Uso de colores asociados a emociones (azul=triste, rojo=enfado).
Discapacidad motora: Tarjetas magnéticas para pegar en pizarra.
Propuesta Didáctica para el desarrollo del Lenguaje Comprensivo en Secundaria Inclusiva
Título: "Comprender y Conectar: Lenguaje para la Vida"
Nivel: Secundaria (12-16 años)
Ámbito: Lenguaje comprensivo (lectura crítica, expresión oral y escrita, escucha activa)
Duración: 8 semanas (sesiones de 50 minutos, 2 veces por semana)
Desarrollar habilidades de comprensión lectora y auditiva adaptadas a las NEE (dislexia, TEL, TEA, discapacidad auditiva, etc.).
Fomentar el pensamiento crítico y la expresión inclusiva mediante actividades colaborativas.
Integrar herramientas digitales y multisensoriales para facilitar el acceso al currículo.
1. Análisis de Textos Multiformato (Prensa, Literatura, Multimedia)
Actividad: Lectura y debate sobre noticias, poemas o fragmentos literarios adaptados.
Adaptación NEE:
Dislexia/TEL: Textos en fuentes legibles (OpenDyslexic), uso de Speechify (texto a voz).
TEA: Guiones sociales para debate y esquemas visuales de la estructura del texto.
Discapacidad auditiva: Transcripciones escritas y vídeos con subtítulos/LSEx.
2. Podcast "Voces Diversas" (Expresión Oral y Escucha Activa)
Actividad: Creación grupal de podcast sobre temas sociales (ej.: inclusión, medioambiente).
Adaptación NEE:
Discapacidad motora o del habla: Uso de software de edición para grabar en fragmentos (Audacity).
TDAH: Roles definidos (ej.: "investigador", "editor") y tiempos cortos de grabación.
3. Proyecto "BookTubers Inclusivos" (Comprensión y Creatividad)
Actividad: Reseñas de libros en formato vídeo con recursos accesibles.
Adaptación NEE:
Baja visión: Audiodescripción de imágenes.
Discapacidad intelectual: Guion estructurado con pictogramas (ARASAAC).
4. Debate con Apoyos Visuales (Argumentación y Empatía)
Actividad: Discusión sobre temas controvertidos usando infografías y mapas mentales.
Adaptación NEE:
TEL/TEA: Tarjetas con frases modelo y turnos de habla regulados con cronómetro visual.
Rúbricas adaptadas: Criterios diferenciados según habilidades (ej.: claridad argumental, uso de apoyos).
Diario reflexivo: Opciones digitales (Padlet) o en papel con formatos variados (texto, audio, dibujo).
Autoevaluación y coevaluación: Escalas visuales y rúbricas con iconos para feedback entre pares.
Digitales: Lingro (diccionario visual), Flipgrid (vídeo-reseñas), Canva para diseños accesibles.
Físicos: Textos en braille, auriculares con cancelación de ruido para alumnos con TEA.
Agrupamientos flexibles: Parejas o tríos con roles complementarios (ej.: "diseñador", "narrador").
Colaboración con el Dpto. Orientación: Ajustes específicos para alumnos con NEE significativas.
Enfoque UDL (Diseño Universal para el Aprendizaje): Múltiples formas de representación, acción y expresión.
Alineación Normativa:
LOMLOE (especialmente en competencia lingüística y atención a la diversidad).
Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura y ODS 4 (Educación de Calidad).
TARJETAS DE INTERACCIÓN ORAL PARA SECUNDARIA
(Con frases modelo + sistema de turnos visual para debates inclusivos)
(Para regular participación en debates)
Rol Frase Modelo (Inicio) Frase Modelo (Réplica) Pictograma Tiempo Asignado
Opino "Desde mi punto de vista..." "Comprendo tu idea, pero..." 💬 (ARASAAC) ⏳ 1 min (reloj de arena visual)
Pregunto "¿Podrías explicar...?" "¿Qué opinas sobre...?" ❓ (ARASAAC) ⏳ 30 seg
Ejemplifico "Un caso concreto es..." "Esto se relaciona con..." ✨ (ARASAAC) ⏳ 45 seg
Resumo "En resumen, estamos diciendo..." "¿Estás de acuerdo que la idea clave es...?"📝 (ARASAAC)⏳ 20 seg
(Apoyos visuales para autocontrol)
Tipo Instrucción Visual Adaptación NEE
Espera "Ahora escucho" 🖐️ (mano naranja) + icono de oreja TDAH: Tarjeta con vibración al cambiar turno
Habla "Es tu turno" 🎤 (micrófono verde) TEA: Cronómetro digital con luz (verde=habla, rojo=espera)
Interrumpe "¡Importante! Solicito la palabra"✋ (mano roja levantada) Disc. auditiva: Tarjeta luminosa
(Estructuras lingüísticas complejas)
Función Frase Modelo Uso Recomendado
Contrastar "A diferencia de lo que mencionas, los datos muestran..." Alumnos con altas capacidades
Matizar "Aunque es cierto que..., también debemos considerar..." Alumnado con TEL (enriquecer discurso)
Sintetizar "Si unimos ambas posturas, concluimos que..." Alumnos con dificultades de organización oral
Preparación:
Cada alumno/a recibe 1 tarjeta de rol + 1 tarjeta de turno.
Se proyecta un cronómetro visual (ej.: barra decreciente en PowerPoint).
Dinámica:
El moderador (profesor o alumno) muestra tarjeta 🖐️/🎤 para regular turnos.
Uso obligatorio de frases modelo según rol asignado.
Variante Inclusiva:
Para NEE motrices: Uso de app TalkTimer con control por mirada para turnos.
Para TEA: Panel de secuencia debate con pictogramas en pared.
Plantilla imprimible: Tarjetas en 3 tamaños (A6, A5, A4 para baja visión).
Kit digital: Cronómetros visuales editables (formato PPT/Google Slides).
Ejemplo de uso en:
Debates sobre ODS (ej.: "¿Redes sociales: unen o dividen?").
Simulaciones de juicios orales (rol abogado/juez).
"La palabra es poder... y el turno, su democratizador" ⚖️🗣️
Un informe detallado sobre la gestión de la mejora de la competencia lectora en aulas con alumnado diverso es un documento crucial para cualquier programa educativo como Educalectura en Extremadura. La diversidad en el aula, que incluye diferencias en ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, niveles socioeconómicos, bagajes culturales, o la presencia de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) como la dislexia o el TDAH, exige un enfoque pedagógico diferenciado y adaptativo.
La competencia lectora es un pilar fundamental para el éxito académico y personal en todas las etapas educativas. Sin embargo, su desarrollo óptimo se ve condicionado por la heterogeneidad del alumnado presente en las aulas actuales. Gestionar la mejora de esta competencia en un contexto de diversidad implica reconocer y atender las necesidades individuales, garantizando que cada estudiante, independientemente de sus características, alcance su máximo potencial lector.
En Extremadura, la apuesta por una educación inclusiva requiere que los centros y docentes adapten sus metodologías para asegurar que nadie se quede atrás en este aprendizaje crucial. Este informe detalla las estrategias clave para una gestión efectiva de la competencia lectora en aulas diversas, abarcando desde la planificación hasta la evaluación y el uso de recursos.
Una gestión eficaz de la mejora de la competencia lectora en aulas diversas se asienta sobre los siguientes principios:
Educación inclusiva: Todo el alumnado tiene derecho a aprender y a participar plenamente en el aula. Las adaptaciones no deben segregar, sino facilitar la participación en el currículo común.
Detección temprana e intervención continua: Identificar las dificultades en sus fases iniciales es vital. La evaluación debe ser formativa y constante para adaptar la enseñanza de forma proactiva.
Enfoque holístico y multidimensional: La lectura no es solo decodificación. Implica el lenguaje oral, la fluidez, la comprensión, las estrategias y el hábito lector. La intervención debe ser integral.
Enseñanza diferenciada y personalizada: Reconocer que no todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto implica variar metodologías, materiales y expectativas según las necesidades.
Flexibilidad y adaptabilidad curricular: El currículo debe ser lo suficientemente flexible para permitir adaptaciones en contenidos, objetivos, metodologías y evaluación.
Colaboración y coordinación: El éxito depende del trabajo conjunto de docentes, equipo directivo, especialistas (orientadores, PT, AL), familias y, en su caso, agentes externos.
Fomento de la motivación y la autoestima: Las dificultades pueden generar frustración. Es crucial crear un ambiente seguro, de apoyo, donde se valoren los esfuerzos y se celebren los progresos.
Uso de la tecnología como herramienta de inclusión: Las TIC ofrecen múltiples posibilidades para personalizar el aprendizaje, acceder a recursos adaptados y motivar al alumnado.
La gestión en el aula debe basarse en una combinación de estrategias que permitan atender a todo el alumnado.
3.1. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Aplicar los principios del DUA es clave para anticipar y eliminar barreras en el diseño de las actividades de lectura:
Múltiples formas de presentación de la información:
Textos variados: Narrativos, expositivos, poéticos, discontinuos (gráficos, mapas).
Formatos diversos: Impreso, digital, audiolibros, videos, lectura dramatizada.
Apoyos visuales: Imágenes, pictogramas, esquemas, mapas mentales, organizadores gráficos para facilitar la comprensión.
Texto adaptado: Vocabulario simplificado, frases más cortas, tipografía legible, mayor interlineado para alumnado con dificultades específicas (ej. dislexia).
Múltiples formas de acción y expresión:
Lectura compartida: Docente lee en voz alta y el alumnado sigue el texto.
Lectura en parejas/grupos: Fomentar la lectura colaborativa y el apoyo mutuo.
Respuestas flexibles: Permitir que los alumnos demuestren su comprensión de diferentes maneras (oralmente, dibujando, dramatizando, haciendo un esquema, escribiendo).
Uso de herramientas tecnológicas: Lectores de pantalla, dictado de voz, software para crear mapas conceptuales.
Múltiples formas de implicación y motivación:
Elección y autonomía: Permitir a los alumnos elegir textos o temas de lectura dentro de unos límites.
Propósito claro: Explicar el "por qué" de la lectura y su relevancia.
Lectura auténtica: Conectar la lectura con la vida real y los intereses del alumnado (noticias, redes sociales, intereses personales).
Aprendizaje cooperativo: Organizar actividades de lectura en grupos heterogéneos para el apoyo entre pares.
3.2. Instrucción explícita y sistemática
Independientemente del nivel de diversidad, la enseñanza de la lectura debe ser intencionada y estructurada:
Enseñanza directa de estrategias lectoras: Explicar qué es una estrategia (ej. hacer inferencias), cuándo usarla, cómo aplicarla y por qué es útil.
Modelado: El docente debe demostrar en voz alta cómo aplica una estrategia de lectura ("pienso en voz alta" mientras leo).
Práctica guiada: Realizar ejercicios conjuntos donde el docente guía el uso de la estrategia.
Práctica independiente: Dar oportunidades para que el alumnado aplique la estrategia por sí mismo.
Feedback específico y constructivo: Corregir y reforzar el uso adecuado de las estrategias.
3.3. Agrupamientos flexibles
La organización del aula es clave para atender la diversidad:
Grupo clase completo: Para la presentación de contenidos comunes, modelado de estrategias o lectura compartida.
Pequeños grupos heterogéneos: Para actividades colaborativas, debates o proyectos. Promueven el apoyo entre pares.
Pequeños grupos homogéneos: Formados puntualmente para reforzar habilidades específicas (ej. un grupo trabajando la conciencia fonológica, otro la fluidez). El alumnado con NEAE o mayores dificultades se beneficia enormemente de este apoyo más intensivo.
Trabajo individualizado: Para la práctica de habilidades específicas o para proporcionar apoyo personalizado (tutorías, plan de trabajo individual).
3.4. Refuerzo del Lenguaje Oral y Conciencia Fonológica (Primaria y Educación Infantil)
Actividades lúdicas diarias: Juegos de rimas, adivinanzas, trabalenguas, segmentación silábica, identificación de sonidos iniciales/finales.
Narración y recontado de cuentos: Fomentar la expresión oral, el vocabulario y la estructuración narrativa.
Discriminación auditiva: Juegos para identificar sonidos, fonemas, etc.
3.5. Intervenciones Específicas para la Decodificación y Fluidez (Primaria)
Programas de entrenamiento fonológico: Para aquellos con dificultades en la ruta fonológica, con actividades progresivas de manipulación de fonemas.
Lectura repetida: Textos cortos leídos varias veces para mejorar la velocidad y la precisión.
Lectura en pareja con apoyo: Un lector más fluido ayuda al que tiene dificultades.
Uso de audiolibros y texto sincronizado: Permite seguir la lectura visualmente mientras se escucha el modelo auditivo.
Control de la dificultad textual: Asegurar que los textos sean apropiados para el nivel de decodificación y fluidez del alumno.
3.6. Estrategias de Comprensión y Metacognición (Primaria y Secundaria)
Andamiaje: Proporcionar apoyo gradual que se retira a medida que el alumno adquiere autonomía (ej. guías de lectura, preguntas previas, organizadores gráficos a rellenar).
Estrategias antes, durante y después de la lectura:
Antes: Activar conocimientos previos, predecir, establecer propósito.
Durante: Visualizar, hacer preguntas, clarificar vocabulario, releer, identificar idea principal.
Después: Resumir, recontar, elaborar esquemas, hacer inferencias, opinar críticamente.
Enseñanza recíproca: El docente y los alumnos se turnan para liderar el diálogo sobre el texto, usando las estrategias de predicción, cuestionamiento, clarificación y resumen.
Uso de organizadores gráficos: Mapas conceptuales, diagramas de Venn, tablas comparativas, líneas de tiempo para estructurar la información.
La selección y adaptación de los recursos es fundamental para una gestión inclusiva:
Textos con diferentes niveles de complejidad: Asegurar que la biblioteca de aula y de centro contenga materiales para todos los niveles lectores.
Materiales multimedia: Videos, audiolibros, podcasts que complementen la lectura y ofrezcan diferentes vías de acceso a la información.
Recursos digitales interactivos: Plataformas con ejercicios de lectura adaptativos, diccionarios online, generadores de textos a diferentes niveles.
Materiales manipulativos: Para las etapas iniciales, como letras magnéticas, tarjetas con sílabas, cuentos con texturas.
Software de apoyo: Herramientas para agrandar el texto, cambiar el color de fondo, usar fuentes amigables para disléxicos (ej. OpenDyslexic), lectores de texto a voz.
Diccionarios visuales y temáticos: Para ampliar vocabulario de forma más accesible.
La evaluación debe ser un motor de mejora y no un mero instrumento de calificación:
Evaluación Diagnóstica Inicial: Identificar el nivel de partida de cada estudiante y sus necesidades específicas.
Evaluación Formativa y Continua: Observación en el aula, rúbricas, listas de cotejo, registros anecdóticos. Permite ajustar las intervenciones en tiempo real.
Evaluación Sumativa: Al final de las unidades o periodos, para constatar el progreso.
Uso de Rúbricas Inclusivas: Rúbricas que valoren el progreso individual y la aplicación de estrategias, más allá de un resultado final estandarizado. (Se pueden adaptar las rúbricas propuestas en respuestas anteriores para incluir niveles de apoyo o adaptación).
Autoevaluación y Coevaluación: Implicar al alumnado en su propio proceso de aprendizaje, haciéndolos conscientes de sus fortalezas y áreas de mejora.
Análisis Cualitativo de Errores: No solo contar errores, sino entender por qué ocurren (ej. confusión fonológica, falta de vocabulario, problemas de inferencia).
Portfolio de Lectura: Recopilación de trabajos y producciones del alumno que evidencien su progreso lector a lo largo del tiempo.
La gestión de la mejora de la competencia lectora en aulas diversas es una responsabilidad compartida:
Docentes de aula: Son los principales responsables de implementar las metodologías inclusivas, adaptar materiales y realizar el seguimiento diario.
Especialistas (PT, AL, Orientadores): Asesoran a los docentes, realizan evaluaciones psicopedagógicas más profundas y, en ocasiones, realizan intervenciones directas con el alumnado con NEAE.
Equipo Directivo: Proporciona los recursos necesarios, fomenta la formación docente y crea un clima escolar favorable a la inclusión.
Familias: Colaboran en el hogar reforzando hábitos, creando un ambiente lector y comunicando con el centro.
Asesor/a Educalectura (Tu Rol): Tu figura es clave para la formación, el asesoramiento pedagógico, la coordinación de iniciativas y la difusión de buenas prácticas entre los centros de Extremadura.
La gestión de la mejora de la competencia lectora en aulas diversas es un reto complejo, pero abordable con una planificación rigurosa y un compromiso inclusivo. En el contexto de Extremadura, es fundamental:
Potenciar la formación docente continua en metodologías inclusivas para la lectura y en el uso de herramientas TIC.
Fortalecer la red de bibliotecas escolares y su conexión con las bibliotecas públicas, dotándolas de recursos diversos y actualizados.
Desarrollar materiales adaptados y recursos digitales accesibles para el alumnado con diferentes necesidades.
Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes de las distintas etapas y especialidades, y con las familias.
Establecer protocolos claros de detección, evaluación y seguimiento para el alumnado con dificultades específicas, asegurando una intervención temprana y coordinada.
Implementar estas directrices permitirá que cada alumno y alumna, en su diversidad, desarrolle una competencia lectora sólida, fundamental para su éxito educativo y para convertirse en ciudadanos críticos y participativos.