Semana del Libro
21-25 de Abril
21-25 de Abril
"Los libros solo cobran vida cuando alguien los abre, cuando alguien les presta sus ojos, su emoción, su tiempo. Un texto, por más bello que sea, es solo tinta y papel hasta que un lector lo rescata del silencio y lo hace suyo".
La Semana del Libro es un evento clave para fomentar el hábito lector, desarrollar competencias como la creatividad y el pensamiento crítico, y promover la cultura y la diversidad. Para el programa EducaLectura, esta celebración refuerza su misión de transformar vidas a través de la lectura, involucrando a toda la comunidad educativa y creando un entorno literario inspirador. Es una oportunidad para consolidar los valores y objetivos de EducaLectura, creando un impacto duradero en la vida del todos. 📚✨
"La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo."
Manifiesto para el Dia Internacional del Libro 2025. Pilar Galán Rodríguez, escritora extremeña y reciente incorporación a la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura
Actividad para entrevistas radiofónicas en RadioEdu.
1) Tipo de actividad: Dinámica grupal: "Búsqueda del Tesoro Literario"
2) Duración y materiales necesarios:
Duración: 60 minutos
Materiales:
Juegos:
Tarjetas grandes con letras del alfabeto (mayúsculas y minúsculas).
Tarjetas con imágenes relacionadas con cuentos o personajes literarios conocidos para Educación Infantil (Ej: Caperucita Roja, Tres Cerditos, animales de la granja, etc.).
Objetos escondidos que representen "pistas literarias" (ver ejemplo práctico abajo).
Papel:
Hojas grandes de papel o cartulinas para dibujar mapas sencillos (opcional, para crear un mapa del tesoro).
Papel para escribir o dibujar las pistas (si no se usan objetos).
Disfraces (opcional): Elementos sencillos para disfrazarse de personajes de cuentos (Ej: capas de tela, sombreros de papel, orejas de animales).
Un "tesoro": Un cofre pequeño, caja decorada o cesta llena de libros infantiles nuevos o usados, marcapáginas hechos por ellos, pegatinas de personajes de cuentos, etc. (¡El premio final!).
3) Metodología:
Aprendizaje Basado en el Juego: La actividad se centra en el juego como motor del aprendizaje, fomentando la exploración activa y divertida de las letras y el mundo literario.
Enfoque Constructivista: Los niños construyen su conocimiento de forma activa a través de la interacción con los materiales y la resolución de los retos propuestos. El educador actúa como guía y facilitador.
Aprendizaje Cooperativo: El trabajo en grupo es fundamental para resolver las pistas y encontrar el tesoro, promoviendo la colaboración, la comunicación y el apoyo mutuo entre los niños.
Metodología Activa y Participativa: Los niños son los protagonistas de la actividad, moviéndose, manipulando materiales y resolviendo problemas de forma autónoma guiados por las pistas.
4) Resultados esperados:
Creatividad: Se espera que los niños utilicen su imaginación para interpretar las pistas, disfrazarse y participar activamente en la búsqueda del tesoro.
Trabajo grupal: La actividad está diseñada para fomentar la colaboración, la comunicación, el respeto a las ideas de los demás y la resolución conjunta de problemas dentro del grupo.
Refuerzo de la Competencia Lectora:
Conciencia Fonológica: Si el enfoque es la conciencia fonológica, las pistas y juegos pueden centrarse en reconocer sonidos iniciales de las palabras, rimar palabras sencillas, identificar sílabas, etc. Las tarjetas con letras pueden usarse para formar palabras sencillas relacionadas con los cuentos.
Vocabulario: Si el enfoque es el vocabulario, las pistas pueden basarse en describir objetos o personajes de cuentos, asociar imágenes con palabras, aprender vocabulario nuevo relacionado con el mundo de los libros. Las tarjetas con imágenes de cuentos serán muy útiles.
Comprensión Lectora Inicial (muy básica): Si el enfoque es una comprensión lectora muy inicial, las pistas pueden ser preguntas muy sencillas sobre personajes o elementos básicos de cuentos conocidos, que los niños deben responder para avanzar en la búsqueda. Se puede usar una narración oral sencilla para introducir la actividad y dar las primeras pistas.
Amor por la Lectura: En todos los enfoques, el objetivo principal es fomentar el amor por la lectura y asociar los libros con experiencias positivas y divertidas. El "tesoro" de libros refuerza esta idea.
5) Evaluación:
Observación Directa: El educador observa la participación activa de los niños en la actividad, su entusiasmo, cómo interactúan en el grupo, cómo resuelven las pistas y si muestran interés por los materiales literarios. Se puede usar una hoja de registro sencilla para anotar observaciones puntuales sobre participación, colaboración y disfrute.
Registro Anecdótico: Tomar notas breves sobre momentos significativos durante la actividad, como ejemplos de colaboración, creatividad o momentos de especial interés por las pistas o los libros.
Autoevaluación Oral Grupal (al final de la actividad): Preguntar a los niños qué les ha gustado más de la actividad, qué han aprendido, cómo se han sentido trabajando en grupo. Promover una breve conversación para recoger sus impresiones.
Evaluación del Producto Final (opcional): Observar si los grupos logran encontrar el "tesoro" y cómo celebran el logro. Analizar si las pistas fueron adecuadas al nivel de los niños.
Enfoque: Vocabulario relacionado con el cuento de Caperucita Roja y el bosque.
Preparación:
Esconder el "tesoro" de libros en un lugar previamente decidido (puede ser "el bosque mágico" - una zona decorada del aula o patio).
Preparar 4-5 "pistas literarias" usando objetos reales escondidos que representen elementos del cuento de Caperucita Roja, cada uno con una tarjeta con una pregunta sencilla relacionada con vocabulario:
Pista 1: Una cesta pequeña (vacía). Tarjeta: "¿En qué lleva Caperucita comida para su abuelita?" (Respuesta esperada: Cesta/Canasta/Alimentos/Comida)
Pista 2: Una capa roja de tela. Tarjeta: "¿De qué color es la prenda que lleva Caperucita en la cabeza?" (Respuesta esperada: Roja/Capa/Abrigo)
Pista 3: Una figura pequeña de un lobo (de juguete). Tarjeta: "¿Qué animal peligroso se encuentra Caperucita en el bosque?" (Respuesta esperada: Lobo/Animal/Salvaje)
Pista 4: Un árbol pequeño (rama, dibujo o juguete). Tarjeta: "¿Dónde vive el lobo y crecen muchos árboles altos y grandes?" (Respuesta esperada: Bosque/Naturaleza/Árboles)
Preparar tarjetas grandes con letras que puedan formar palabras sencillas relacionadas (ej: BOSQUE, LOBO, CESTA, ROJA).
Opcional: Disfraces sencillos: capas rojas de tela, orejas de lobo de papel.
Desarrollo de la actividad (60 minutos):
Introducción (10 minutos): Reunir a los niños y contarles que hoy celebran la Semana del Libro con una "Búsqueda del Tesoro de Caperucita Roja". Explicar que deben seguir las pistas para encontrar el tesoro escondido de libros. Mostrar las tarjetas con letras y explicar que las usarán para formar palabras. Opcional: ¡Ponerles las capas rojas!
Formación de Grupos (5 minutos): Dividir a los niños en grupos pequeños (3-4 niños por grupo). Asignar un educador por grupo para guiar (si es necesario).
Búsqueda del Tesoro (35 minutos):
Entregar la Pista 1 a cada grupo (la cesta vacía con la tarjeta).
Los niños deben discutir en grupo la pregunta, observar el objeto y dar la respuesta (¿Qué lleva Caperucita?). El educador guía si es necesario, animándoles a usar las tarjetas con letras para formar la palabra "CESTA" (si el enfoque fuera fonológico, podrían buscar la letra "C" inicial de Cesta).
Una vez que el grupo da una respuesta aceptable y/o intenta formar la palabra, el educador les da la Pista 2 (la capa roja) escondida en un lugar cercano.
Repetir el proceso con las siguientes pistas (capa roja, lobo, árbol), cada vez asociándola a una pregunta de vocabulario y, opcionalmente, a la formación de palabras con las tarjetas de letras.
La última pista (el árbol o la referencia al bosque) les llevará al lugar donde está escondido el "tesoro" de libros.
El Tesoro Literario (10 minutos): Al encontrar el tesoro, ¡celebrar el logro! Abrir el cofre o cesta de libros. Dejar que los niños exploren los libros, miren las portadas, hojeen las páginas. El educador puede leerles un fragmento corto de uno de los libros como anticipo. Repartir los marcapáginas o pegatinas como recuerdo.
Consejos Adicionales:
Adapta las pistas, las preguntas de vocabulario y la dificultad a la edad y nivel de los niños.
Haz que las pistas sean visualmente atractivas (dibujos sencillos en las tarjetas si no usas objetos).
Fomenta la participación de todos los niños en cada grupo.
¡Crea un ambiente divertido y mágico para celebrar la Semana del Libro!
¡Esperamos que esta actividad sea un éxito y disfruten mucho celebrando la Semana del Libro!
Otra propuesta didáctica para E. Infantil (5 años) o 1º E. Primaria.
1) Tipo de Actividad: Dinámica grupal
Nombre de la actividad: Exploradores de Géneros Literarios
2) Duración y materiales necesarios: 55 minutos
Tiempo: 55 minutos (aproximadamente)
Materiales:
Juegos interactivos online sobre géneros literarios (ej. Kahoot, Quizizz, etc.) – preparados previamente o acceso a plataformas.
Ordenador con conexión a internet y proyector/pizarra digital.
Fichas de trabajo o papel para toma de notas y bocetos rápidos.
Materiales básicos de escritura (bolígrafos, lápices, rotuladores).
Opcional: Disfraces sencillos o accesorios para las presentaciones (sombreros de detective, coronas, etc.).
3) Metodología: Aprendizaje Basado en Juego y Colaborativo
La actividad se basa en una metodología activa y participativa, donde el juego y la colaboración son los pilares. Se fomenta el descubrimiento guiado de los géneros literarios a través de la investigación y la creatividad grupal. Se inicia con una actividad lúdica para despertar el interés y se continúa con trabajo en equipo para investigar y presentar un género literario de forma creativa. La gamificación se integra tanto al inicio como durante el desarrollo, manteniendo alta la motivación y participación.
Pasos detallados:
¡A Jugar para Empezar! (10 minutos):
Iniciar la sesión con un juego interactivo rápido en la pizarra digital (ej. Kahoot, Quizizz) sobre conocimientos previos de libros o personajes literarios famosos. Las preguntas pueden ser sencillas y visuales para ser accesibles a todos los niveles.
Este juego sirve como calentamiento, diagnóstico inicial y para crear un ambiente divertido y competitivo de forma sana.
Ejemplo de pregunta en Kahoot: "¿Quién es este famoso personaje de cuento que lleva una cesta roja? (Imagen de Caperucita Roja)"
Formamos Equipos de Exploradores (5 minutos):
Dividir la clase en grupos de 4-5 alumnos. Nombrar un "coordinador" en cada grupo para organizar las tareas y asegurar la participación de todos.
Asignar a cada grupo un género literario diferente para explorar (ej. Aventura, Misterio, Ciencia Ficción, Cuento de Hadas, Poesía). Se puede asignar mediante tarjetas sorpresa o sorteo para añadir emoción.
Investigación y Descubrimiento del Género (20 minutos):
Cada grupo utiliza el ordenador (o fichas informativas preparadas por el profesor) para investigar sobre su género literario. Deben buscar características principales, ejemplos de libros y personajes famosos dentro de ese género.
Se les anima a tomar notas, dibujar ideas o incluso escribir un breve esquema de lo que quieren presentar a sus compañeros.
El profesor circula por la clase para guiar, resolver dudas y asegurar que todos los grupos estén encaminados y colaborando.
¡Creatividad en Acción! (15 minutos):
Cada grupo debe preparar una breve y creativa presentación para "enseñar" a sus compañeros sobre el género que han investigado. Pueden elegir entre diferentes formatos creativos:
Representación teatral corta: Escenificar una escena típica del género.
Canción o rap literario: Crear una canción pegadiza que explique las características del género.
Dibujo gigante o mural explicativo: Crear un visual atractivo que resuma el género.
Adivinanzas literarias: Preparar adivinanzas para que los demás adivinen el género.
Se les recuerda que deben ser claros, divertidos y destacar lo más importante de su género literario. Pueden usar los materiales disponibles (papel, rotuladores, disfraces sencillos...)
¡Presentamos Nuestros Descubrimientos! (5 minutos):
Cada grupo, por turnos, realiza su presentación creativa ante el resto de la clase.
Mientras un grupo presenta, los demás deben estar atentos para intentar adivinar el género literario que están presentando.
4) Resultados Esperados: Investigación, creatividad, trabajo grupal
Investigación: Los alumnos practicarán habilidades de investigación básica al buscar información sobre diferentes géneros literarios, utilizando recursos online o fichas proporcionadas.
Creatividad: Desarrollarán su creatividad al idear y preparar una presentación original y atractiva para compartir sus descubrimientos sobre un género literario.
Trabajo grupal: Fomentarán el trabajo en equipo, la colaboración, la comunicación y el reparto de tareas dentro de los grupos para lograr un objetivo común (la presentación).
Refuerzo de la competencia lectora: Aumentarán su comprensión de los diferentes géneros literarios, ampliando su vocabulario relacionado con la literatura y mejorando su capacidad para identificar y diferenciar textos según su género. Se espera que se motiven a leer diferentes tipos de libros tras esta actividad.
5) Evaluación: Observación Participante y Producto Final
La evaluación será formativa y continua, basada en:
Observación participante: El profesor observará la participación activa de los alumnos en el juego inicial, la colaboración dentro de los grupos durante la investigación y la preparación de la presentación. Se valorará el grado de implicación, el respeto hacia las ideas de los compañeros y la resolución de problemas en equipo.
Evaluación del producto final (presentación): Se evaluará la claridad de la presentación, la creatividad demostrada en el formato elegido, la precisión de la información sobre el género literario y la capacidad del grupo para transmitir el mensaje de forma efectiva y atractiva para sus compañeros. Se puede utilizar una rúbrica sencilla para evaluar la presentación, considerando aspectos como: Claridad de la explicación del género, Creatividad de la presentación, Participación de todos los miembros del grupo, Respeto al tiempo asignado.
Autoevaluación (opcional): Se puede proponer a los alumnos una breve reflexión individual o grupal al finalizar la actividad sobre lo que han aprendido, cómo han trabajado en equipo y qué mejorarían. Un ejemplo podría ser: "¿Qué género literario te ha gustado más descubrir? ¿Qué ha sido lo más fácil y lo más difícil de trabajar en grupo?"
Imaginemos un grupo que recibe el género "Misterio".
Investigación: El grupo investiga y descubre que el género de misterio se centra en resolver enigmas o crímenes. Aparecen detectives, pistas secretas, sospechosos... Buscan ejemplos como Sherlock Holmes, Agatha Christie, etc.
Brainstorming Creativo: Deciden hacer una representación teatral corta. Reparten roles: un detective, un sospechoso, la víctima (o alguien que encuentra una pista).
Preparación: Crean un diálogo breve y sencillo donde el detective interroga al sospechoso para intentar resolver un "mini-misterio" inventado por ellos (ej. ¿Quién se comió las galletas del profesor?). Utilizan un sombrero de detective hecho con papel y un bigote dibujado para caracterizar al detective.
Presentación: Representan su mini-obra de teatro para la clase, hablando con voces misteriosas y creando suspense. Al final, el detective "descubre" al culpable, explicando algunas características del género misterio durante su "investigación" teatralizada.
Evaluación: El profesor observa cómo el grupo colabora, cómo se desenvuelven en la representación y si han transmitido de forma clara las ideas principales del género misterio a través de su creatividad. Los compañeros intentan adivinar que género representaban.
Esta actividad busca celebrar la Semana del Libro de una forma dinámica, atractiva y educativa, reforzando la competencia lectora de los alumnos de Educación Primaria a través del juego, la investigación y la colaboración creativa.
Esta actividad se plantea como un taller práctico, donde los alumnos no solo aprenderán sobre libros, sino que también se convertirán en creadores de contenido, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo.
Duración: 90 minutos (una sesión de clase estándar).
Materiales necesarios:
Material fungible:
Papel (folios o cartulinas de colores).
Bolígrafos, lápices de colores, rotuladores.
Tijeras y pegamento.
Opcional: Revistas, periódicos usados para recortes.
Ordenador y Pizarra Digital:
Ordenadores o tablets con conexión a internet (idealmente uno por grupo o acceso compartido).
Pizarra digital o proyector para visualizar ejemplos, instrucciones y presentaciones (opcional pero muy recomendable).
Esta actividad se basa en una metodología activa y colaborativa. Se fomenta el aprendizaje basado en proyectos (ABP) donde los alumnos trabajan en equipo para crear un "booktuber" virtual o real. La idea es que a través de la creación de contenido (reseñas en video, presentaciones interactivas, etc.), profundicen en la lectura y la comprensión de libros, desarrollando a la vez competencias digitales y de comunicación. Se promueve también el aprendizaje significativo al conectar la lectura con intereses actuales de los jóvenes como son los vídeos online y las redes sociales.
Ejemplos de metodologías que puedes insertar en: Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Gamificación (incorporando elementos lúdicos), Flipped Classroom (si se prepara algo previamente en casa).
Con esta actividad, se espera que el alumnado:
Investigación y Competencia Lectora Reforzada: Investigarán sobre diferentes libros (dependiendo del enfoque que definas), analizando sus aspectos relevantes para crear contenido atractivo (reseñas, recomendaciones). Mejorarán su comprensión lectora al tener que extraer la esencia de la obra para comunicarla a otros.
Creatividad y Expresión Oral/Visual: Desarrollarán su creatividad al idear formatos originales para sus "booktuber" (vídeos cortos, presentaciones dinámicas, podcasts simulados, etc.). Aprenderán a comunicar ideas de manera efectiva, adaptando su lenguaje y estilo al público objetivo.
Trabajo Grupal y Colaboración: Trabajarán en equipo, distribuyendo tareas, negociando ideas y tomando decisiones conjuntas. Esto fomenta habilidades sociales y de colaboración esenciales.
Competencia Digital: (Si se opta por crear vídeos o presentaciones digitales) Se familiarizarán con herramientas digitales básicas para la creación de contenido multimedia.
La evaluación se centrará tanto en el proceso como en el producto final. Se puede utilizar una rúbrica para evaluar diferentes aspectos como:
Comprensión del libro: Se evalúa la profundidad de la comprensión lectora demostrada en el contenido creado por el grupo (reseña precisa, identificación de temas clave, etc.).
Creatividad y originalidad del formato "booktuber": Se valora la originalidad y el atractivo del formato elegido y cómo se presenta la información sobre el libro.
Trabajo en equipo: Se observa la participación y colaboración de los miembros del grupo durante la actividad. Se puede complementar con una autoevaluación o coevaluación grupal.
Presentación y Comunicación: Claridad de la exposición, uso adecuado del lenguaje (oral o escrito), atractivo visual del producto (si aplica).
Ejemplos de métodos de evaluación para evaluar: Rúbrica de evaluación detallada (con criterios específicos), Observación directa del trabajo en grupo, Autoevaluación por parte del alumno, Coevaluación entre compañeros, Presentación oral y feedback del profesor y compañeros.
Objetivo específico: Que los alumnos exploren y diferencien los principales géneros literarios (narrativa, poesía, teatro, ensayo) a través de la lectura y la creación de contenido "booktuber".
Desarrollo de la actividad:
Introducción (15 minutos):
Breve explicación interactiva sobre la Semana del Libro y su importancia.
Introducción a la figura del "booktuber" (mostrar ejemplos de booktubers reales, si es posible un vídeo corto).
Presentación de la actividad: "¡Hoy seremos booktubers y crearemos contenido sobre libros!". Explicar que el enfoque será explorar los géneros literarios.
Formación de grupos y Elección del Género y Libro (15 minutos):
Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos.
Asignar o dejar que cada grupo elija un género literario de entre los principales (narrativa, poesía, teatro, ensayo).
Dentro de cada género, cada grupo elige un libro representativo (se puede dar una lista de sugerencias variadas y accesibles para secundaria, o dejar libertad total). Ejemplo: Si eligen "narrativa", podrían elegir "El Hobbit", "Los Juegos del Hambre", "La Casa de Bernarda Alba" (aunque sea teatro, se puede analizar la narrativa dentro de la obra), etc. Si eligen "poesía", un libro de poemas de Lorca, Gloria Fuertes, etc.
Investigación, Lectura Rápida y Brainstorming (30 minutos):
Cada grupo dispone de tiempo para investigar brevemente sobre su género literario (características principales, autores representativos - usando ordenadores si es necesario) y releer pasajes clave del libro elegido (si ya lo han leído) o hacer una lectura rápida si es un libro nuevo.
Brainstorming en grupo: ¿Qué aspectos del libro y del género literario podemos destacar para nuestro público "booktuber"? ¿Qué formato podemos usar? (vídeo corto actuado, presentación de diapositivas con imágenes y voz en off, póster visual con códigos QR a reseñas escritas online, etc.). Animarles a ser creativos.
Creación del Contenido "Booktuber" (25 minutos):
Los grupos trabajan en la creación de su contenido "booktuber" utilizando los materiales disponibles. El profesor puede ir rotando por los grupos para ofrecer apoyo y guía.
Enfoque en material fungible (opción más sencilla para 90 minutos): Crear un póster grande y visual donde representen el libro y el género, con resúmenes, personajes clave ilustrados, frases destacadas, elementos visuales creativos, y un título atractivo tipo "booktuber".
Opción con más tecnología (si se dispone de tiempo extra en otra sesión o se simplifica el "producto"): Grabar un vídeo corto con móviles (si se permite en el aula), crear una presentación con diapositivas en Google Slides o similar.
Presentación y Puesta en Común (15 minutos):
Cada grupo presenta brevemente su "booktuber" al resto de la clase (2-3 minutos por grupo).
Se abre un breve espacio para comentarios, preguntas y feedback positivo entre los grupos.
Cierre y Reflexión (5 minutos):
Reflexión final en grupo clase sobre lo aprendido sobre los géneros literarios y la experiencia de ser "booktubers".
Recoger los "productos" para la evaluación. Se pueden exponer en un lugar visible del centro durante la Semana del Libro.
¡Esta actividad es flexible y adaptable! Puedes modificar el enfoque, la metodologia y la evaluacion para ajustarla mejor a tu grupo y a tus objetivos específicos. Lo importante es que sea una experiencia divertida y enriquecedora para celebrar la Semana del Libro y fomentar la lectura entre tus alumnos.