Día de la Poesía
21 de Marzo
21 de Marzo
El 21 de marzo celebramos una de las formas más bellas y profundas de expresión humana: la poesía.
El Día de la Poesía es una efeméride que nos invita a sumergirnos en el universo de los versos, las rimas y las metáforas, donde las emociones se transforman en arte y las palabras cobran vida propia.
En Extremadura, tierra de grandes poetas y poetisas como José de Espronceda, Carolina Coronado o Luis Chamizo, la poesía ha sido siempre un reflejo de nuestra identidad, un puente entre el pasado y el presente, y una ventana abierta a la imaginación y la sensibilidad. Este día nos brinda la oportunidad de reencontrarnos con esos versos que nos han acompañado en distintos momentos de nuestra vida, de descubrir nuevas voces y de compartir el poder transformador de la poesía con las generaciones más jóvenes.
Desde Educalectura, queremos animaros a celebrar este día con la lectura de un poema, la creación de vuestros propios versos o simplemente disfrutando de la musicalidad de las palabras. Porque la poesía no solo es un arte, sino también una herramienta para conectar, emocionar y entender el mundo que nos rodea.
¡Feliz Día de la Poesía! Que los versos os inspiren y las palabras os acompañen.
El Día Mundial de la Poesía es una fecha maravillosa para acercar al alumnado a la belleza del lenguaje y a la expresión de las emociones. Al vincular esta celebración con la competencia lectora, se puede demostrar que la poesía no es algo ajeno o difícil, sino una forma de arte que nos permite entender el mundo y a nosotros mismos. Esta propuesta busca hacer de la poesía una experiencia interactiva, creativa y significativa.
En esta etapa, el enfoque es la oralidad, el ritmo y la musicalidad del lenguaje a través de la poesía.
"El rincón de las rimas": Se leen en voz alta poemas sencillos y divertidos, prestando especial atención al ritmo y a la rima.
Ejemplo práctico: El profesor lee poemas de autores como Gloria Fuertes o Federico García Lorca (adaptados). Después, los niños repiten las rimas, dando palmas para seguir el ritmo. La actividad refuerza la conciencia fonológica y el oído musical.
"El libro de los poemas dibujados": Los niños escuchan un poema y lo ilustran.
Ejemplo práctico: El profesor lee un poema sobre un animal, una flor o un objeto cotidiano. Los niños, en sus cuadernos, dibujan lo que el poema les ha sugerido. Al final, se crea un libro colaborativo con los poemas y sus ilustraciones, uniendo la lectura con la creatividad visual.
"El cofre de las palabras bonitas": A partir de la lectura de poemas, se recogen palabras que suenan bien o que tienen un significado especial.
Ejemplo práctico: En una caja decorada, se guardan tarjetas con palabras como "luna", "viento", "susurro", "mar". Los niños, por turnos, sacan una tarjeta, dicen la palabra y explican por qué les gusta o qué les recuerda, enriqueciendo su vocabulario y su capacidad de expresión oral.
En este nivel se trabaja la lectura de poemas de diferentes géneros, la escritura de versos propios y la conexión de la poesía con otras artes.
"Poetas de mi pueblo": Los alumnos investigan a poetas de su localidad o de Extremadura.
Ejemplo práctico: Los alumnos buscan información sobre poetas de su entorno. Leen sus poemas, los analizan en grupo y eligen uno para recitarlo en voz alta. La actividad conecta la poesía con la identidad local y el patrimonio cultural.
"El recital del verso compartido": Cada alumno elige un poema que le guste, lo lee en voz alta y explica por qué lo ha elegido.
Ejemplo práctico: En el centro, se organiza un recital de poesía donde los alumnos suben al escenario para compartir su poema favorito. Esta actividad fomenta la lectura expresiva y el respeto por las preferencias de los demás.
"Taller de escritura de haikus": Se leen haikus (poemas de tres versos de origen japonés) y se enseña a los alumnos a escribir los suyos.
Ejemplo práctico: Se leen haikus sobre la naturaleza. Después, los estudiantes salen al patio, observan su entorno y escriben sus propios haikus. La actividad fomenta la observación, la síntesis y la escritura poética.
En esta etapa, se profundiza en el análisis de la poesía como un género literario complejo, su relación con la música y el impacto social del verso.
"La poesía en la música": Los alumnos leen y analizan letras de canciones que tienen una gran calidad poética.
Ejemplo práctico: Se analizan letras de cantautores (como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez o Ana Belén). Se compara la letra con un poema clásico y se debate sobre las similitudes y diferencias. La actividad demuestra que la poesía está presente en el día a día.
"Taller de 'slam poetry'": Se trabaja la poesía como una forma de expresión oral, social y crítica.
Ejemplo práctico: Los estudiantes leen poemas de "slam" y escriben sus propios textos sobre temas que les preocupan (la desigualdad, el cambio climático, la identidad, etc.). Al final, se organiza una "competición" de slam poetry en el aula para que los alumnos reciten sus versos.
"El legado de los poetas": Se lee y analiza la obra de poetas clásicos y contemporáneos.
Ejemplo práctico: Se seleccionan poemas de autores como Antonio Machado, Federico García Lorca o Ada Salas. Se debate sobre su relevancia en la sociedad actual, su estilo y las emociones que transmiten, fomentando el pensamiento crítico y la apreciación literaria.
LIBROS DE POESÍA
Educación Infantil (3-6 años)
1. "Versos de colores" de Carmen Gil
- Poemas llenos de ritmo y color, ideales para los más pequeños.
2. "Abezoo" de Carlos Reviejo
- Un abecedario poético con animales como protagonistas.
3. "Poemas de la Oca a la Luna" de Gloria Fuertes
- Poemas sencillos y divertidos de una de las poetisas más queridas.
4. "La jirafa timilda" de Mar Benegas
- Poemas juguetones y llenos de imaginación.
5. "Versos fritos" de Gloria Fuertes
- Poemas breves y divertidos que encantan a los niños.
Educación Primaria (6-12 años)
Primer ciclo (6-8 años)
1. "El libro de las nanas" de Ana María Romero Yebra
- Poemas dulces y musicales para los más pequeños.
2. "Poemar o mar" de María Jesús Jabato
- Poesía inspirada en el mar, con un lenguaje sencillo y evocador.
3. "Versos para leer con paraguas" de Mar Benegas
- Poemas llenos de humor y fantasía.
4. "La playa de los sueños" de Antonio Rubio
- Poemas cortos y musicales, perfectos para iniciarse en la poesía.
Segundo ciclo (8-10 años)
1. "Poemamundi" de Javier Ruiz Taboada
- Un viaje poético por diferentes culturas y emociones.
2. "El hada acaramelada" de Gloria Fuertes
- Poemas divertidos y llenos de imaginación.
3. "Versos vegetales" de Antonio Rubio
- Poesía inspirada en la naturaleza, con un lenguaje sencillo y bello.
4. "La sombra del membrillo" de Juan Kruz Igerabide
- Poemas que exploran el mundo de las emociones.
Tercer ciclo (10-12 años)
1. "Poesía española para niños"(Selección de Ana Pelegrín)
- Una antología con los mejores poemas de la tradición española.
2. "El niño que tocó las estrellas" de José Luis Perales
- Poesía que combina sueños y realidad.
3. "Versos para jugar" de Gianni Rodari
- Poemas lúdicos y creativos que invitan a la participación.
4. "El bestiario de las emociones" de Adrienne Barman
- Poesía que explora las emociones a través de animales fantásticos.
Educación Secundaria (12-16 años)
1. "Rimas y leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer
- Un clásico de la poesía romántica española.
2. "20 poemas de amor y una canción desesperada" de Pablo Neruda
- Poesía apasionada y llena de sentimiento.
3. "Poesía soy yo" (Antología de poetas en español)
- Una selección de poemas de grandes autoras hispanohablantes.
4. "La voz a ti debida" de Pedro Salinas
- Poesía amorosa con un lenguaje profundo y emotivo.
5. "El corazón y la sombra" de Antonio Machado
- Poemas que reflexionan sobre la vida, el tiempo y la naturaleza.
Bachillerato (16-18 años)
1. "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz
- Poesía mística y profunda, ideal para análisis literario.
2. "Antología poética" de Federico García Lorca
- Una selección de los mejores poemas del autor granadino.
3. "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso
- Poesía existencialista que invita a la reflexión.
4. "La realidad y el deseo" de Luis Cernuda
- Poesía que explora temas universales como el amor y la identidad.
5. "Poesía completa" de Alejandra Pizarnik
- Una obra intensa y llena de simbolismo.
Poemas inspirados en los paisajes, la historia y la esencia de esta tierra extremeña llena de magia.
Entre encinas y roquedos,
el halcón perfila el viento,
y el Tajo, viejo y sereno,
teje espejos de lamento.
Brama el ciervo en la espesura,
la jara exhala su aroma,
mientras la noche se asoma
con su manto de frescura.
Monfragüe, eterno y sagrado,
guarda secretos de arcilla,
donde la tierra sencilla
canta en verso enamorado.
Murallas que guardan siglos,
azulejos que son versos,
Olivenza, en tu invierno
hasta el frío es amarillo.
Portugal te mira cerca,
y en tu acento hay saudade,
mezcla de luz y verdad,
de luna que no se aleja.
¡Oh, tierra de dos abrazos,
donde el pan sabe a poema!
Nadie es forastero aquí,
porque todos te llevan dentro.
Entre barrancos y estrellas,
Las Hurdes dibujan silencio,
cada aldea es un reflejo
de raíces que no se pierden.
El agua canta en las peñas,
los castaños dan su sombra,
y la vida, lenta y honda,
teje historias sin prisa.
Aquí hasta el tiempo se calma,
se hace miel entre las grietas,
y en las noches más quietas,
las montañas recitan alma.
Sobre el cerro, la alcazaba
vigila el tiempo detenido,
mientras Pizarro, erguido,
mira hacia América lejana.
Plaza de armas y blasones,
cigüeñas en los almenares,
palacios que son cantares
de conquistas e ilusiones.
Trujillo, tierra de ida y vuelta,
donde el medievo no ha muerto,
y cada atardacer cierto
sabe a leyenda completa.
Bajo el puente del Guadiana,
el mármol aún respira,
y el teatro en la ladera
recita versos de Hispania.
Las columnas son testigos
de amores y de batallas,
y en las noches sin murallas,
los dioses juegan contigo.
¡Oh, Augusta Emérita,
ciudad de luna y historia,
donde hasta la luz es gloria
y el pasado no se olvida!
Aquí la tierra se abre
en un mar de encinar,
y la avutarda, al pasar,
rompe el silencio del aire.
El sol quema en el suelo,
el horizonte no tiene prisa,
y la dehesa, sonrisa
verde bajo el cielo azul.
Llanos de soledad y vuelo,
donde el tiempo es infinito,
y solo el trino de un pájaro
escribe versos en el viento.
Blancos suspiros en abril,
mil cerezos en promesa,
el valle es una princesa
con vestido de alhelí.
El agua canta en gargantas,
la primavera se posa,
y entre la niebla temprana
florece cada morada.
Jerte, dulce y efímero,
tus pétalos son campanas:
llaman a quien te acompaña
a quedarse todo el invierno.
Blanca como un verso puro,
entre murallas doradas,
tus torres, almenadas,
son faros de lo andaluz.
Templarios dejaron sueños
entre claveles y espadas,
y en tus calles empedradas
aún retumba su silencio.
¡Oh, Jerez de los Caballeros,
donde el cielo es más cercano!
Hasta el aire es soberano
y huele a romero y a hierro.
(Con diálogos, regreso y raíces que florecen)
I. LA DESPEDIDA
Se secó la fuente del pueblo,
se cerró la escuela y el horno,
y el padre, con manos ásperas,
le dio un saco de semillas:
—"Llévate esta tierra, hijo,
que donde pones un pie,
crece un olivo extremeño
aunque el cielo sea extranjero."
La madre le cosió al chaleco
una cruz de tela morada
—la que llevan los viñadores
cuando la uva está pintada—.
II. EL NORTE FRÍO
En la fábrica de ladrillos
(que no olían a barro fresco),
él contaba a sus compañeros:
—"Allá, cuando llueve en agosto,
el campo canta por soleares,
y el gazpacho sabe a infancia
con hierbabuena y tomate..."
Pero nadie le entendía.
Solo una noche de invierno,
un gato callejero
—flaco y de ojos dorados—
se le acercó oliendo
a sus botas embarradas.
III. LA CARTA QUE TEMBLÓ
"Ya no quedan jóvenes
para la próxima siega.
El abuelo Paco se fue
sin oír las campanadas.
Y en tu bancal del cerro,
las higueras lloran hojas..."
Entonces recordó el rumor
de las cigarras en julio,
el pan compartido
bajo la sombra del chozo,
y ese verso que su abuela
cantaba mientras cocía:
"Extremadura no se vende,
ni se pierde, ni se olvida...
Es raíz que siempre prende
cuando el corazón la riega."
IV. EL REGRESO (CON TECNOLOGÍA Y POESÍA)
Volvió con un tractor pequeño
y un proyecto de riego,
pero también con un cuaderno
donde escribía canciones
para que los niños del pueblo
no olvidaran el dialecto.
Ahora enseña a los jóvenes
a podar como los antiguos,
pero con drones que vigilan
desde el cielo los racimos.
Y cuando atardece,
junto al muro de la ermita,
les lee versos de Gabriel y Galán
mientras beben "Pitarra 4.0"
—(que es la misma de siempre,
pero con etiqueta NFT)—.
COPLA FINAL
"Tierra que me viste irte
con lágrimas de rocío,
hoy me ves volver
con ordenador y brío.
Pero el alma, como el vino,
sigue hecha de barro y trigo."
"PITARRA & CHAMPAGNE" (Dueto Fantasmal)
(Balada acústica con ukelele, huesecillos de aceituna de percusión y susurros del siglo XVI)
[Estrofa 1 - Emigrante Retornao]
"Yo vine de vuelta con cicatrices
y un master en márketing rural,
pero tú, Hernán, cruzaste el mar
sin ni siquiera WhatsApp pa' llamar...
¿Qué se siente al conquistar
con espada y tanta hambre,
mientras yo vendo miel ecológica
en Amazon Prime España?"
[Estribillo - Both]
"Pitarra y champagne,
sangre y algoritmo,
—fantasma, dime—
¿cuál es nuestro destino?
Tú cambiaste el mundo,
*yo pongo hashtag #TierraDeBarros,
pero al final ambos sabemos
que aquí solo importa el barro."
[Estrofa 2 - Fantasma de Hernán Cortés]
(Voz en eco con efecto de vitral roto)
"Muchacho, yo también añoraba
el olor de las encinas...
Por eso en México planté
olivos de Extremadura.
Pero tú, ¡oh, moderno!,
*tienes drones y influencers,
¿de qué sirvió mi imperio
si no pude volver a comer
torta del Casar con membrillo?"
[Solo de Ukelele]
(Melodía que mezcla "La Tarara" con un himno azteca, mientras se oye:
el tintineo de una copa de cristal + un grillo en una tinaja)
[Puente - Diálogo]
Emigrante: "Oye, ¿y si te quedas?
Ahora hay fibra óptica
*y terapia pa' traumas coloniales..."
Hernán: "Prefiero mi exilio.
Pero... ¿esa botella es Pitarra 1880?
¡Juraría que era de mi bodega!"
[Outro - Coda Borracha]
(Rosalía de fondo tarareando el "Canto a la Extremadura"
mientras suena un voice memo de WhatsApp:
"Hernán, que te he dejado unas migas
en el microondas del más allá...")
Aquí las rocas son libros,
y el viento, un geólogo antiguo:
lee fósiles en los pliegues,
en las grietas, sus ritmos.
El risco de la Villuerca
es un gigante dormido,
y en sus cuevas, el olvido
guarda pinturas de tierra.
Geoparque de mil colores,
donde el tiempo es artesano:
teje barrancos de arcilla
y amaneceres de asombro.
Bajo el cielo de encinas,
la piedra gime en silencio,
y en las grutas, el tiempo
se hace estalactita fina.
El lago espejo duerme
en vientre de roca oscura,
mientras la humedad murmura
secretos que el eco pierde.
Cuevas de agua y misterio,
donde la luz se hace mito:
solo el suspiro de un grito
despierta al mundo subterráneo.
El Guadiana se abre
en un abrazo de plata,
y la tierra, que era árida,
se viste de olas verdes.
Garzas pintan el atardecer,
los chopos son centinelas,
y en las orillas, las estrellas
se bañan sin temer.
¡Oh, espejo de Extremadura,
donde el vino es azul!
Navegar sobre tu luz
es perderse en la ternura.
Redonda como la luna,
blanca como el alba nueva,
tu corteza es una prueba
de que el tiempo es arte en bruma.
El cuchillo se sumerge
y tu corazón dorado
—lento, sabio, desbordado—
canta en verso que no tiene fin.
Queso de oveja y poesía,
tú eres el soneto extremeño:
breve en forma, inmenso en sueño,
y en cada bocado, alegría.
La Puebla calla bajo tu manto oscuro,
tu claustro de silencio y filigrana,
donde el tiempo se ahoga en la campana
y la fe es un latido fresco y duro.
La Morenita brilla en el muro,
su sonrisa es tormenta de pizarra,
mientras los reyes, arrodillados, narran
su historia entre cirios y murmuro.
¡Oh, monasterio de raíces altas!,
biblioteca de sombras y oro puro,
Virgen de conquistadores y faltas:
tú guardas el alma de este paisaje
—mezcla de cielo, tierra y cuadernaje—
en cada piedra, un verso seguro.
1.
Tejados de té.
La callejuela suspira
su nombre en hebreo.
2.
El Ambroz lento
lava historias de retorno
bajo el puente viejo.
3.
Luna en la fachada.
El aljibe todavía
guarda llantos viejos.
Entre lomas rojas y horizontes lentos,
la Tierra de Barros despliega su manto:
uva que es sangre, olivo que es llanto,
y el sol, un alfarero de siglos en vilo.
Aquí el vino no es solo vino:
es memoria de romanos y pastores,
es el sudor que se hizo verso
en las tinajas de barro frío.
El aire huele a tomillo quemado,
a tierra mojada en abril,
a las canciones de siega
que se perdieron en el surco.
¡Oh, tierra de arcilla y lagares,
donde hasta el polvo tiene nombre!
Tus pueblos blancos son versos
escritos con tiza y con hambre.
"EXTREMADURA 4.0 (HIMNO DEL RETORNAO)"
(Rap con base de jota y samples de berrea, de esos que suenan a campo y ciudad a la vez)
[Estribillo]
"Llevo Tierra de Barros en la mochila,
la voz de mi abuelo en la garganta,
tecnología en la cartera
¡pero el corazón no se actualiza!
De la fábrica al olivar,
del asfalto al surco viejo,
que aquí nadie me quita
lo extremeño del pellejo."
[Verso 1]
Salí con un billete de ida
y una foto de la Virgen de Guadalupe,
me dijeron que en el norte
se vivía de otra suerte...
Pero pa’ qué quiero euros
si no hay torta en las meriendas,
ni noches de lumbre baja
donde el tiempo no se venda.
[Pre-estribillo]
Oye, GPS, guíame al tajo,
que yo no necesito wifi
pa’ saber dónde está mi hogar.
(¡Ueeeh!)
[Verso 2]
Ahora vuelvo con ideas,
con drones pa’ la podá,
pero el abuelo me advierte:
—"No te olvides de la azada".
Subo TikTok de la siega
#ViñasQueDanLike,
pero cuando cae el sol,
lo que quiero es mi pitarra
y un corro de chirigotas
que me canten las espigas.
[Puente - Jota Sampleada]
(Música tradicional de fondo con voz distorsionada:)
"Volverán los bueyes al barbecho...
volverá el emigrante a su tierra...
pero lo que nunca vuelve
es el tiempo que se pierde."
[Verso 3 - Battlerap Extremeño]
¡Que sí, que sí, que aquí se innova!
Pero el alma es de pizarra,
que no hay app que replique
el olor a pan de horno,
ni algoritmo que entienda
por qué el vino de esta año
sabe a lluvia de abril
y a sudor de mi hermano.
[Outro - Coda de Berrea]
(Sonido de ciervos + bajo electrónico:)
"Extremadura no es nostalgia,
es futuro con raíces,
que hasta el wifi aquí sabe
a tomillo y a matríces."
"EXTREMADURA 4.0 (REMIX FT. ROSALÍA)"
(Trap-jota con samples de salto del pastor + berrea + sartenes de migas)
[Intro - Rosalía (autotune en campo extremeño)]
"Dice el GPS que pa’l sur,
que mi voz ya no entiende Madrid...
Llevo el dehesa-sound en el USB,
y un verso de Gabriel y Galán
guardado en el AirDrop."
[Estribillo - Emigrante Retornao & Rosalía]
"Tengo el móvil en la mano (¡uh!)
pero el alma en el barrueco (¡eeh!)
—Rosalía, pórtate bien—
que aquí no usamos chequeo...
Somos WiFi con raíces,
#TierraDeBarrosTilín,
*y aunque cante en Catalanò,
el acento es de Jerezín."
[Verso 1 - Emigrante Retornao]
Me dijeron en Berlín
*que el campo era low cost...
Pero yo quiero mi chozo
con fibra óptica y buen mosto.
Mis followers son las ovejas,
mi hashtag #SolSinFiltro,
y aunque Rosalía me samplee,
la jota no se piratea.
[Puente - Salto del Pastor Canario (Sample Distorsionado)]
(Efecto de salto + latigazo de garrota + voz en eco:)
"De La Palma a La Vera,
un volcán de pimentón...
*Lo tuyo no es trending topic,
es lluvia en el sembrao."
[Verso 2 - Rosalía (en dehesa-style)]
"Llevo battle en el cortijo,
mi flow es de higuera brava,
y aunque cante por bulerías,
el beat es de trilla antigua...
—Dime, retornao, ¿qué pasa?—
¿Aquí quién paga la patera?
Porque yo me quedo en Extremadura
—con cover de torta del Casar—."
[Breakdown - Berrea + Cajón Flamenco]
(Sonido de ciervo autotuneado + palmas descompasadas:)
*"Esto no es trap, es trapiello,
mezcla de drill y caldero,
y si no te gusta el pimentón,
pa’ tu casa, cuñao."
[Outro - Coda Intercultural]
(Rosalía tararea el himno de Extremadura
mientras un drone reparte migas
y un pastor tiktoker filma en vertical.)
(Versión humorística para sobrevivir entre dehesas y siestas)
1.
Amarás la torta del Casar
más que a tu propia madre,
y jurarás que es arte
cortarla sin desastre.
2.
Dirás "¡Ueeeh!"* al saludar,
y si no lo entienden,
"¡Hombreee!" o "¡Mujeeer!"
(que pa’ eso hay que ser gente).
3.
Defenderás que el jamón
es medicina y religión,
y que el pimentón de La Vera
cura hasta el corazón.
4.
En verano, a las 3,
la siesta es sagrada:
"Ni Dios ni el demonio
te levantan de la hamaca".
5.
Usarás "palante" y "patrás",
y si te corrigen,
les mirarás con lástima:
"Aquí se habla extremeñó".
6.
Alabarás a tu pueblo
(aunque no tenga ni un cine),
pero si critica un forastero…
"¡Que no sabe ná!" le dices.
7.
Creerás que 40 grados
son "una fresquita",
y si nieva, el caos:
"¡Se hunde Extremadura entera!".
8.
Te emocionarás con los chozos,
el "Viva España" en la feria,
y aunque vivas en Madrid,
tu DNI es "CC" o "BA".
9.
Sabrás que el mejor gazpacho
es el de tu abuela,
y el cachopo, aunque sea asturiano,
aquí se mejora.
10.
Y cuando el mundo se acabe,
tú, tranquilo en la terraza,
con una fría de Victoria
y un plateá’ de migas.
(Y si no cumples esto… ¡que San Pedro te recoja!)