Día de la Constitución
6 Diciembre
6 Diciembre
El sistema de libertades y derechos humanos es la base de los valores ciudadanos y democráticos hacia los que se dirige la celebración de este día. Desde la Comprensión Lectora tenemos la obligación, como docentes, de fomentarlos y reforzar así la convivencia democrática de nuestra aulas.
A través de este día, podemos analizar el exitoso proceso de la transición democrática que logró, con la colaboración de toda la ciudadanía española, alcanzar un Estado social y democrático de derecho, que defiende como valores máximos la libertad, la justicia, la igualdad y la pluralidad política, poniendo como bandera la soberanía del pueblo español.
Con las actividades que proponemos desde la UCALEM se pretende sensibilizar al alumnado en la adquisición de una cultura cívica que impregne las conductas y relaciones sociales.
“La Constitución es el resultado de un gran acuerdo nacional, de un gran pacto de reconciliación entre los españoles”. (Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia)
El Día de la Constitución (6 de diciembre) es una oportunidad clave para que los centros educativos, a través de la competencia lectora y el pensamiento crítico, trabajen el significado de la Constitución como un pilar de la democracia, la convivencia y los derechos ciudadanos. La propuesta se adapta a cada nivel educativo, desde la comprensión de las normas más básicas hasta el análisis histórico y social.
En esta etapa, el enfoque se centra en la comprensión de las reglas, los derechos y las responsabilidades en su entorno más cercano.
"Nuestra Constitución de clase": El objetivo es que los niños entiendan qué son las normas y para qué sirven.
Ejemplo práctico: Con la ayuda del profesor, los niños y niñas elaboran una "constitución" de la clase con reglas sencillas y consensuadas. Pueden ser normas como: "Hay que escuchar a los compañeros", "Compartimos los juguetes" o "Pedimos las cosas por favor". Estas reglas se escriben en un mural con dibujos y se firman con la huella de la mano de cada niño.
"El libro de los derechos": Se leen cuentos que abordan los derechos básicos de los niños de forma sencilla y visual.
Ejemplo práctico: Se puede crear un pequeño libro ilustrado donde cada página represente un derecho, como el derecho a tener un nombre, una familia, una vivienda o el derecho a jugar. Los niños pueden dibujar sus propias interpretaciones de cada derecho, comprendiendo que estos les protegen y les hacen sentirse seguros.
En este nivel, se introduce la Constitución como el conjunto de leyes que rige el país, conectando los derechos abstractos con su vida diaria.
"Investigadores de la Constitución": Los alumnos se organizan en grupos para investigar artículos clave de la Constitución Española.
Ejemplo práctico: A cada grupo se le asigna un artículo (por ejemplo, el derecho a la educación, la libertad de expresión o la igualdad ante la ley). Deben leer el artículo, entenderlo y explicar con sus propias palabras, con un mural o una presentación, qué significa y cómo se aplica en su vida o en su comunidad.
"La Constitución de mi pueblo": Los estudiantes reflexionan sobre cómo sería una constitución local.
Ejemplo práctico: Los alumnos imaginan que son los "representantes" de su pueblo. En grupos, redactan una lista de derechos y deberes para los ciudadanos de su localidad, como "derecho a tener parques limpios" o "deber de cuidar los espacios públicos", entendiendo así el proceso de creación de leyes y la importancia de la participación cívica.
En esta etapa, el enfoque es el análisis crítico de la Constitución, su contexto histórico y su relevancia en el mundo actual.
"Cinefórum: de la Dictadura a la Democracia": Se utiliza el cine como herramienta para entender el contexto histórico en el que se creó la Constitución.
Ejemplo práctico: Se proyectan fragmentos de películas o documentales sobre la Transición Española. Después, se organiza un debate para analizar la importancia de la Constitución de 1978 como un pacto social y un instrumento para la consolidación de la democracia y la convivencia pacífica.
"La Constitución y los retos del siglo XXI": Los alumnos investigan cómo la Constitución se adapta a los desafíos de la sociedad moderna.
Ejemplo práctico: Los estudiantes, de manera individual o en grupos, eligen un tema actual como los derechos digitales, la emergencia climática o la igualdad de género. Analizan si la Constitución actual aborda estos temas y proponen posibles reformas o nuevas leyes para actualizar el texto a las necesidades del presente.
Taller de oratoria y debate: Se organiza una sesión de debate sobre algún tema constitucional de actualidad.
Ejemplo práctico: Se elige un tema como "la Monarquía Parlamentaria vs. la República" o "la reforma del Senado". Los estudiantes se preparan para defender una postura con argumentos sólidos, basándose en la lectura de la Constitución y en artículos de opinión, fortaleciendo así su capacidad de argumentación y expresión oral.
ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA
Vídeo para E. Infantil y 1º-2º E.P.
Vídeo para E. Infantil y 1º-2º E.P. con PICTOGRAMAS
Vídeo para 3º-4º EP
5º-6º de E.P. 1º-2º ESO.
La web del Senado muestra a los más pequeños cómo funciona la Institución a base de juegos. Primeros cursos de E.P.
Colorear y escribir la Consitución_1º-2º E.P. Fuente: Orientación Andújar.
Colorear y escribir la Consitución_2º - 3º E.P.
Un cuento para trabajar la Constitución en 4º-5º E.P. Fuente:http://www.actiludis.com/
Sopa de letras para jugar con la Constitución en E.P. Fuente:http://www.actiludis.com/
Puzle para jugar con las comunidades y sus banderas en E.P. Fuente:http://www.actiludis.com/
ACTIVIDADES PARA ESO Y FPB
Juego para descubrir la bandera que no pertenece a España.
Fuente: Orientación Andújar.
Fuente: Junta de Andalucía
Fuente: Silvia Corral Berbel
Portal Educativo - Congreso de los Diputados con actividades para trabajar el Día de la Constitución.
Materiales adaptados NEE
Material Adaptado NEE y NEAE
Fuente: Junta de Andalucía
La Constitución en Iconos
Fuente: opositora a Policía Nacional. Instagram.
Vídeo y letra para personas con autismo_subtitulado en lengua de signos.
Fuente: http://www.actiludis.com/
Para ampliar...
Con esta herramienta virtual, podréis ampliar actividades por etapas y formato, según las necesidades de vuestro alumnado.
Symbaloo con múltiples recursos para ampliar el Día de la Constitución
Fuente: Junta de Andalucía