Día de la Radio
13 de Febrero
13 de Febrero
Desde el programa EducaLectura de Extremadura, celebramos el Día de la Radio como una oportunidad excepcional para fortalecer la competencia lectora desde un enfoque innovador, práctico y profundamente arraigado en nuestra tierra.
La radio, medio de comunicación accesible y democrático, ha sido históricamente un puente entre las comarcas extremeñas, acercando voces, culturas y saberes. Hoy, en nuestras aulas, se convierte en una herramienta educativa de enorme valor, ya que:
Mejora la comprensión lectora mediante la transformación de textos escritos (guiones, reportajes o poemas) en piezas sonoras, trabajando la entonación, el ritmo y la interpretación.
Estimula la creatividad y la expresión oral, pues proyectos como "Onda Parque" (CEIP Santa Engracia, Badajoz) o "Radio Alfares" (IESO Vía Dalmacia, Torrejoncillo) demuestran cómo el alumnado investiga, escribe y comunica temas de interés social y cultural.
Refuerza el sentido de pertenencia a través de iniciativas como "Radio Mili" (CEIP Ntra. Sra. de la Milagrosa, Don Benito), donde se difunden tradiciones extremeñas, o "Onda Cella" (CEIP Cervantes, Cáceres), que vincula la radio con la biblioteca escolar.
Promueve la colaboración entre centros rurales, como la Red de Radios Escolares de Extremadura (RadioEdu), que conecta al alumnado de localidades como Alburquerque, Montánchez o Valencia de Alcántara en proyectos intergeneracionales y multidisciplinares.
En una región donde la oralidad y la memoria colectiva son pilares, la radio escolar nos permite "leer" el mundo con los oídos: desde las entrevistas a mayores de nuestros pueblos hasta los podcast sobre sostenibilidad en dehesas o historias de mujeres extremeñas relevantes.
Por ello, os animamos a conmemorar este día implicando a vuestros alumnos en la creación de programas, reportajes o dramatizaciones, aprovechando ejemplos inspiradores como "Onda Llera" (IES Llerena), "RadioMaimona" (Los Stos de Maimona) o "Radio Maestro" (CEIP Francisco Montero de Espinosa, Almendralejo).
Proyectos como RadioEdu han mostrado cómo este medio puede ser un eje transversal que conecta diferentes áreas del currículo escolar, desde Primaria hasta Secundaria.
Porque en Extremadura, la radio no solo se escucha… ¡se vive, se escribe y se lee!
https://radioedu.educarex.es/
El Día Mundial de la Radio es una ocasión perfecta para integrar la radio como una herramienta pedagógica en las aulas. Al conectar la competencia lectora con la creación de contenidos radiofónicos, se fomenta una forma innovadora de leer, escribir y comunicarse. Esta propuesta se enfoca en crear una radio escolar arraigada en la cultura y la realidad de la región de Extremadura.
En esta etapa, el enfoque está en la oralidad y la creatividad a través de la voz, simulando la experiencia de un programa de radio.
"La radio de los cuentos": Se leen en voz alta cuentos tradicionales de Extremadura y los niños los graban.
Ejemplo práctico: El profesor lee un cuento popular de la región, como una leyenda sobre el río Guadiana. Luego, los niños, por turnos, graban su voz narrando una parte de la historia o imitando a los personajes. El resultado es un "podcast" que se puede escuchar en clase, reforzando la escucha activa y la entonación.
"Los sonidos de Extremadura": Los niños graban los sonidos de su entorno y los identifican.
Ejemplo práctico: Se graba el canto de un pájaro en el patio, el sonido de una campana, el murmullo de un río o el sonido de la plaza del pueblo. En clase, los niños escuchan los sonidos y adivinan de qué se trata, trabajando la escucha atenta y la asociación con su realidad.
"Entrevistas a mi familia": Los alumnos preparan preguntas sencillas para entrevistar a un miembro de su familia.
Ejemplo práctico: Con la ayuda del profesor, cada niño crea tres preguntas básicas ("¿Cuál es tu comida favorita?", "¿A qué jugabas de pequeño?"). Luego, con un grabador, entrevistan a sus abuelos o padres, aprendiendo a escuchar y a formular preguntas.
En este nivel se trabaja la lectura, la escritura y la producción de textos informativos y creativos para la radio.
"El periódico radiofónico local": Los alumnos crean un programa de radio con noticias de su pueblo o su colegio.
Ejemplo práctico: Los alumnos se convierten en "redactores" y "locutores". Investigan noticias del entorno (la fiesta del pueblo, un evento deportivo en el colegio) y redactan guiones cortos y sencillos. Después, graban su "programa de radio", con una sintonía, una cuña publicitaria y las noticias que han investigado.
"El radio-teatro extremeño": Se adaptan leyendas o fragmentos de obras literarias de la región para ser interpretadas en la radio.
Ejemplo práctico: Los alumnos eligen una leyenda extremeña, como la de "La Serrana de la Vera". Adaptan el texto para radio, asignan los personajes y graban el radioteatro, utilizando efectos de sonido (el aullido de un lobo, el sonido de las hojas, música de fondo) para recrear la historia.
"La radio de los poetas": Los alumnos descubren a poetas de la región y recitan sus versos.
Ejemplo práctico: Se lee poesía de autores como Ada Salas o Manuel Pacheco. Los alumnos eligen un poema que les guste, lo ensayan en clase y lo recitan en un "programa de poesía" que se graba y se comparte con el resto del colegio.
En esta etapa, se profundiza en el análisis crítico, la investigación y la producción de programas de radio más complejos.
"Podcast de investigación: Extremadura y la historia": Los alumnos crean un podcast documental sobre la historia o la cultura de la región.
Ejemplo práctico: En grupos, los alumnos eligen un tema (el Monasterio de Guadalupe, la figura de Francisco de Pizarro o la historia de la Dehesa extremeña). Investigan el tema, leen textos históricos y documentales, escriben el guion, graban las voces en off y entrevistan a expertos o personas mayores de su localidad. El resultado es un podcast de calidad que se puede publicar en las redes del centro.
"Radiodrama y guionización": Se adaptan obras literarias a formato de radiodrama.
Ejemplo práctico: Se elige una novela de una autora extremeña, como "La voz dormida" de Dulce Chacón. Los alumnos, en un taller de escritura creativa, adaptan fragmentos para radiodrama, escriben los diálogos, las acotaciones sonoras y graban el resultado con la música y los efectos de sonido adecuados.
"El debate radiofónico": Los alumnos organizan y moderan un debate sobre temas de actualidad relevantes para la región.
Ejemplo práctico: Se elige un tema como el desarrollo sostenible de la región, la despoblación o la importancia del sector agroalimentario. Los estudiantes se documentan con la lectura de noticias, informes y artículos, y preparan un debate con un moderador, expertos y público que participa con preguntas.
La radio es una herramienta versátil que puede adaptarse a todas las etapas educativas, fomentando la competencia lectora, la creatividad y la expresión oral. Aquí presentamos algunas actividades concretas para trabajar en el aula, contextualizadas en Extremadura:
"Cuentos con eco"
Grabar cuentos populares extremeños (como "La Serrana de la Vera" o "El conejo blanco") con efectos sonoros (animales, viento, agua).
Los niños participan repitiendo frases clave o imitando sonidos.
"Palabras que suenan"
Crear un "diccionario sonoro" con palabras en extremeño (ej. "engañifa", "zoquete", "calbote") y grabarlas con entonación divertida.
"Radio Patio" (micrófono abierto en el recreo)
Los alumnos comparten en un podcast breve qué han aprendido o qué les gusta de su pueblo.
"Noticiarios locales"
Investigar y redactar noticias sobre su municipio (fiestas, naturaleza, personajes ilustres) y grabarlas como un informativo (ej. "Radio Guadiana" en Villanueva del Fresno).
"Entrevistas a nuestros mayores"
Invitar a abuelos o vecinos para hablar sobre tradiciones (matanza, candelas, oficios antiguos) y transcribir sus testimonios.
"Publicidad con acento extremeño"
Crear anuncios radiofónicos sobre productos típicos (pimentón, Torta del Casar, cerezas del Jerte) trabajando la persuasión escrita y oral.
"Podcasts literarios"
Adaptar fragmentos de autores extremeños (Rosalía de Castro, Jesús Delgado Valhondo) o grabar debates sobre libros leídos en clase.
"Radio Teatro"
Dramatizar obras de teatro clásico o crear radionovelas con ambientación extremeña (ej. una historia sobre pastores en La Siberia).
"Programas de divulgación científica"
Elaborar reportajes sobre proyectos de centros extremeños (ej. "Ciencia en La Siberia" del IES Siberia Extremeña) o entrevistas a investigadores de la UEX.
"Documentales sonoros"
Investigar y grabar un reportaje sobre temas sociales o históricos de Extremadura (éxodo rural, energía renovable, cultura romana en Mérida).
"Radio profesional"
Simular una emisora real con roles definidos (locutor, guionista, técnico de sonido), en colaboración con radios locales (ej. Candil Radio en Herrera del Duque).
"Mesa redonda: Extremadura en las ondas"
Debatir sobre el papel de la radio en la región, invitando a periodistas de Canal Extremadura Radio o emisoras comunitarias.
"Cadena de radios escolares"
Varios centros graban piezas (cuentos, noticias, canciones) y las comparten en una plataforma común, creando un programa colaborativo. Ejemplo: "De pueblo en pueblo, onda en onda" (coordinado por la Red RadioEdu).
Usar la plataforma RadioEdu (radioedu.educarex.es) para alojar los audios.
Colaborar con Ondas de Guadiana (radio escolar del IESO Colonos, Guadiana del Caudillo) como referente.
Invitar a locutores de Canal Extremadura Radio para charlas inspiradoras.
¡Con la radio, las aulas extremeñas no tienen límites!
Ejemplos concretos de programas radiofónicos que los alumnos de diferentes niveles educativos pueden crear y presentar en el marco del Día de la Radio, adaptados al contexto extremeño y con enfoque educativo.
Formato: Informativo escolar (5-10 min).
Contenido:
Noticias locales: Eventos del centro, fiestas del pueblo (ej. "Los alumnos del CEIP San Francisco de Olivenza preparan su Semana Cultural").
Entrevista breve: A un profesor, el alcalde o un artesano local (ej. "Hablamos con un quesero de Villareal de San Carlos sobre la Torta del Casar").
El tiempo: Con datos curiosos (ej. "¿Sabías que en 2023, Extremadura fue la región con más horas de sol de España?").
Competencias trabajadas: Redacción, expresión oral, investigación.
Formato: Podcast narrativo (8-12 min).
Contenido:
Dramatización de leyendas extremeñas (ej. "La Serrana de la Vera", "El fantasma del Palacio de los Golfines" en Cáceres) con efectos de sonido (pasos, viento, espadas).
Breve debate: "¿Crees que estas historias son reales?".
Competencias: Comprensión lectora, creatividad, trabajo en equipo.
Formato: Reportaje callejero (10-15 min).
Contenido:
Los alumnos graban in situ en lugares emblemáticos (Plaza Mayor de Trujillo, Monasterio de Guadalupe) entrevistando a turistas o vecinos:
"¿Qué le dirías a alguien que visita Extremadura por primera vez?".
Incluyen datos históricos (ej. "Este arco es del siglo XV...").
Competencias: Comunicación oral, edición de audio, historia local.
Formato: Programa de divulgación (10 min).
Contenido:
Entrevistas ficticias a científicos extremeños (ej. "Hoy hablamos con Santiago Ramón y Cajal, que vivió en Badajoz...").
Experimentos sonoros: Grabar el sonido de globos que explotan (para explicar ondas) o agua corriendo (ciclo hidrológico).
Competencias: Pensamiento crítico, ciencia, expresión oral.
Formato: Club de lectura radiofónico (5-8 min).
Contenido:
Recomendaciones de libros (ej. "El lince perdido" de Julio Llamazares, ambientado en Monfragüe).
Lectura dramatizada de un fragmento con música de fondo (ej. sonidos del bosque para un poema de José María Gabriel y Galán).
Competencias: Fluidez lectora, análisis literario.
Formato: Magazine juvenil (15-20 min).
Secciones:
Música: Playlist con artistas extremeños (ej. "El Desván del Duende" de Extremoduro).
Debate: Temas de actualidad (ej. "¿Es el transporte público en Extremadura suficiente?").
Rincón gamer: Análisis de videojuegos creados en Extremadura (ej. "The Last Kids" de estudios pacenses).
Competencias: Argumentación, cultura digital.
Formato: Programa gastronómico (10 min).
Contenido:
Recetas tradicionales explicadas por alumnos (ej. migas, caldereta).
Entrevista a un productor local (ej. "¿Cómo se hace el pimentón de La Vera?").
Sonidos ambientales (aceite friendo, cuchillos picando).
Competencias: Tradición oral, vocabulario específico.
Formato: Programa de servicio a la comunidad (5-10 min).
Contenido:
Anuncios para ayudar en el pueblo (ej. "Se buscan voluntarios para limpiar el río Alagón").
Mensajes positivos grabados por alumnos (ej. "Hoy felicitamos a María por su cumpleaños").
Competencias: Empatía, escritura funcional.
Grabación sencilla: Usar apps como Audacity o Anchor.
Difusión: Emitir en la web del centro, RadioEdu o redes sociales (con permisos).
Ejemplos reales: Inspirarse en programas como "Onda Molière" (IES Profesor Hernández Pacheco, Cáceres) o "Radio Alfares" (Torrejoncillo).
¡Con estos formatos, los alumnos/as aprenderán haciendo radio... y vivirán la lectura en voz alta!