La Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) establece que cada centro escolar debe incluir un plan de lectura (PL) dentro de su proyecto educativo. Esta ley incide en que los centros adopten medidas para compensar posibles carencias en la competencia en comunicación lingüística, tanto en lengua castellana como en lenguas cooficiales. Esto implica realizar un análisis previo de las necesidades específicas de cada centro y establecer medidas que promuevan el desarrollo de la CL. Además, la LOMLOE dispone que se dedique un tiempo diario a la lectura en todas las etapas educativas, con el fin de fomentar el dominio y el hábito de la lectura. La normativa enfatiza la importancia de la CL no solo como un fin en sí misma, sino como una herramienta transversal que ha de trabajarse en todas las áreas.
Además, evaluaciones diagnósticas tanto nacionales como internacionales, como los estudios PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) y PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), dan cuenta de la importancia de la lectura en el contexto educativo. Los resultados de estas evaluaciones revelan que muchos estudiantes tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria tienen dificultades para comprender lo que leen.
En este marco, los planes de lectura de los centros escolares tienen el potencial de abordar estos problemas de CL, así como la falta de motivación e interés por la lectura. Asimismo, como se verá más adelante, pueden contribuir a la innovación y la colaboración entre todos los agentes involucrados en los centros educativos.
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" (D. Miguel de Cervantes)
Fuente: PCT Lectura. Ministerio de Educación. 2025.
Fases del proceso de elaboración del PL:
Fuente: PCT Lectura. Ministerio de Educación. 2025.
Fase de diagnóstico de la situación lectora del centro:
Fuente: PCT Lectura. Ministerio de Educación. 2025.
Diseño y evaluación del plan lector:
Fuente: PCT Lectura. Ministerio de Educación. 2025.
Guía de Integración Transversal:
Cómo incorporar la competencia lectora en las diferentes áreas curriculares
El presente Plan Lector se alinea con el Proyecto Educativo de Centro (PEC) del CEIP "El Girasolillo" y responde a la necesidad de iniciar al alumnado en el mundo de la lectura desde las primeras edades. En la etapa de Educación Infantil, el objetivo no es tanto la decodificación del texto, sino el desarrollo del lenguaje oral, la alfabetización emergente y el fomento del vínculo afectivo con los libros. La lectura se entiende como un juego, una actividad social y una puerta de entrada a la imaginación y la creatividad.
Este plan se fundamenta en los siguientes principios:
La lectura como actividad lúdica, sensorial y afectiva.
El libro como un objeto de juego, exploración y conocimiento.
El papel del adulto (docente y familia) como mediador y modelo lector.
La integración de la narración oral, la dramatización y la expresión corporal.
Fomentar el gusto por los libros y las historias desde las primeras edades.
Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de la narración de cuentos.
Enriquecer el vocabulario y la expresión oral del alumnado.
Familiarizar a los niños con los diferentes elementos del libro (portada, contraportada, autor, ilustrador).
Involucrar a las familias en las experiencias lectoras de sus hijos e hijas.
3 Años (primer curso de Infantil)
Objetivos específicos:
Explorar los libros a través de los sentidos.
Disfrutar de la escucha de cuentos cortos y sencillos.
Participar en canciones, retahílas y rimas.
Actividades:
"El Rincón de los Cuentos": Un espacio del aula con cojines y libros de diferentes texturas y formatos (tela, cartón, pop-up).
"La Hora del Cuento": El docente narra un cuento diario utilizando diferentes recursos (marionetas, gestos, cambios de voz).
"Mural de los Personajes": Después de leer un cuento, los niños pegan o dibujan a los personajes en un mural para recordar la historia.
"Canciones y Rimas Animadas": Uso de canciones y rimas que incluyan movimientos corporales para asociar sonidos y acciones.
4 Años (segundo curso de Infantil)
Objetivos específicos:
Desarrollar la atención y la escucha activa de historias más largas.
Aprender a formular preguntas sencillas sobre los cuentos.
Comenzar a diferenciar entre el autor y el ilustrador.
Actividades:
"Mochila Viajera": Una mochila con un libro y una pequeña actividad viaja semanalmente a la casa de un alumno para leer en familia.
"Mi Primer Carné de Lector": Cada niño tiene un carné para "prestar" libros de la biblioteca del aula.
"Dibujamos la Historia": Después de escuchar un cuento, los niños dibujan su parte favorita y la explican al grupo.
"La Maleta de los Tesoros": En una maleta, se guardan objetos de diferentes cuentos para que los niños adivinen la historia.
5 Años (tercer curso de Infantil)
Objetivos específicos:
Relacionar las ilustraciones con el texto.
Desarrollar la conciencia fonológica de forma lúdica.
Fomentar la creación de historias de forma colectiva.
Actividades:
"Teatro de Sombras": Se adapta un cuento para representarlo con siluetas y una linterna.
"Creación de nuestro propio cuento": Los niños dictan la historia al docente, que la escribe, y luego ellos la ilustran.
"El Cuento Encadenado": Se comienza una historia y cada niño o niña añade una frase o una idea para continuarla.
"Visita a la Biblioteca del colegio": Se organiza una visita a la biblioteca de Primaria para familiarizarse con el espacio y los libros que encontrarán al año siguiente.
Recursos humanos: El profesorado de Educación Infantil es el principal motor del plan. Se fomentará la participación de las familias como mediadores de lectura.
Recursos materiales: Se dinamizará el Rincón de los Cuentos de cada aula con una renovación periódica de libros. Se utilizarán marionetas, disfraces y otros elementos para la narración.
Lecturas: Se seleccionarán libros con ilustraciones de calidad, cuentos de tradición oral, álbumes ilustrados y libros de poesía adaptada a la edad (indicar cuáles).
La implicación familiar es clave para la continuidad del Plan Lector en casa. Se establecerán los siguientes canales de participación:
Información detallada del Plan Lector en las reuniones iniciales.
Apoyo a la actividad de la "Mochila Viajera".
Se animará a las familias a leer a sus hijos en casa y a visitar las bibliotecas públicas.
Se les proporcionará una guía con recomendaciones de libros y recursos para fomentar la lectura en el hogar.
La evaluación en esta etapa se basará en la observación directa y en el registro anecdótico. No se utilizarán pruebas escritas. Los indicadores a observar serán:
El interés y la curiosidad del alumnado por los libros y los cuentos.
El desarrollo de su capacidad de escucha y de expresión oral.
La manipulación correcta de los libros.
El grado de participación en las actividades propuestas.
Al final del curso, el equipo de Educación Infantil elaborará una memoria para analizar el impacto del plan y proponer mejoras para el siguiente año académico.
El presente Plan Lector se alinea con el Proyecto Educativo de Centro (PEC) del CEIP "El Robledal" y responde a la necesidad de desarrollar en el alumnado las competencias comunicativas y el hábito lector. La lectura se entiende como una herramienta transversal y fundamental para la adquisición de conocimientos en todas las áreas curriculares. Este plan busca no solo la mejora de la comprensión lectora y la expresión escrita, sino también el disfrute y el aprecio por la lectura como fuente de placer, imaginación y enriquecimiento personal.
El plan se fundamenta en los siguientes principios:
La lectura como actividad placentera y libre.
La integración de la lectura en todas las áreas de conocimiento.
La participación de toda la comunidad educativa (docentes, alumnado, familias).
El uso de una variedad de textos y formatos (libros impresos, digitales, cómics, prensa, etc.).
Fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura en todo el alumnado.
Mejorar la comprensión lectora y la fluidez verbal en los diferentes niveles de la etapa.
Desarrollar la biblioteca escolar como centro de recursos y de dinamización cultural del centro.
Involucrar a las familias en el proceso lector de sus hijos e hijas.
Utilizar la lectura como motor para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico.
Primer Ciclo (1º y 2º de Educación Primaria)
Objetivos específicos:
Iniciar al alumnado en la lectura autónoma.
Fomentar la escucha activa a través de cuentos y relatos.
Establecer la lectura como una actividad lúdica y cercana.
Actividades:
"Cuentacuentos Viajero": Cada semana, un padre o madre voluntario visita el aula para leer un cuento.
"Mochilas Viajeras": Semanalmente, una mochila con libros, un cuaderno y una actividad lúdica viaja a la casa de un alumno para que lean en familia.
"La Caja de los Cuentos": Se introducen objetos relacionados con los cuentos trabajados para generar narraciones colectivas.
Lectura en voz alta: El profesorado lee un fragmento diario de una novela adaptada a su edad.
Segundo Ciclo (3º y 4º de Educación Primaria)
Objetivos específicos:
Consolidar la mecánica lectora y la comprensión literal.
Introducir diferentes géneros literarios.
Fomentar el intercambio de impresiones y la expresión de opiniones.
Actividades:
"Club de Lectura del Aula": Se elige un libro al trimestre que todos leen y comentan en grupo.
"Apadrinamiento Lector": El alumnado de 4º apadrina a los de 2º y leen juntos en el patio o la biblioteca una vez al mes.
Elaboración de reseñas y booktrailers: A través de herramientas digitales sencillas, los alumnos crean sus propias recomendaciones de libros.
Diario de Lectura Personal: Cada alumno registra los libros leídos, sus valoraciones y los personajes favoritos.
Tercer Ciclo (5º y 6º de Educación Primaria)
Objetivos específicos:
Potenciar la lectura comprensiva y crítica.
Fomentar el uso de la biblioteca escolar como herramienta de investigación.
Desarrollar el debate y la argumentación a partir de la lectura.
Actividades:
Visitas a la Biblioteca Pública Municipal: Se organizan visitas trimestrales para conocer los servicios que ofrecen.
"Encuentros con Autores": Se invita a un autor o autora extremeña de literatura infantil o juvenil a charlar con los alumnos.
Creación de un Blog Literario del Centro: Los alumnos publican sus reseñas, relatos cortos y noticias relacionadas con la lectura.
Debates en el aula: Se proponen libros que traten temas de interés para generar debates y reflexiones en el grupo.
Recursos humanos: El coordinador/a del Plan Lector es la figura clave. Estará apoyado por una Comisión de Lectura formada por un representante de cada ciclo. Todo el profesorado se compromete a dedicar 20 minutos diarios de lectura silenciosa sostenida.
Recursos materiales: Se dinamizará la biblioteca escolar, se renovará el rincón de lectura de las aulas y se destinará una partida presupuestaria anual para la adquisición de nuevos títulos.
Lecturas: Se establece un catálogo de lecturas obligatorias por curso, una lista de lecturas recomendadas y se promueve la lectura de libre elección (indicar cuáles).
La implicación familiar es vital para el éxito del plan. Se establecerán los siguientes canales de participación:
Información detallada del Plan Lector al inicio de curso.
Participación en la actividad de "Cuentacuentos Viajero".
Apoyo a las actividades de las "Mochilas Viajeras".
Se fomentará la lectura en casa y se les ofrecerá una guía de recomendaciones de libros.
Se realizará una evaluación continua del plan a través de los siguientes indicadores:
Cuestionarios al alumnado sobre sus hábitos y gustos lectores.
Registro de préstamos de la biblioteca escolar.
Análisis de la fluidez y comprensión lectora a través de pruebas específicas.
Observación directa en el aula por parte del profesorado.
Al final del curso, la Comisión de Lectura elaborará una memoria para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos y proponer mejoras para el siguiente año académico.
El presente Plan Lector se alinea con el Proyecto Educativo de Centro (PEC) del IES "Las Cigüeñelas" y responde a la necesidad de desarrollar en el alumnado las competencias comunicativas, la alfabetización mediática e informacional (AMI) y el pensamiento crítico. La lectura se entiende como una herramienta transversal y fundamental para la adquisición de conocimientos en todas las áreas curriculares y para el desarrollo de la identidad personal. Este plan busca no solo la mejora de la comprensión lectora, sino también el disfrute y el aprecio por la lectura como fuente de placer, imaginación, debate y enriquecimiento personal.
El plan se fundamenta en los siguientes principios:
La lectura como actividad placentera, crítica y libre.
La integración de la lectura en todas las áreas de conocimiento, incluyendo textos especializados.
La participación activa del alumnado, profesorado y familias.
El uso de una variedad de textos y formatos (literatura clásica y contemporánea, prensa, cómics, e-books, etc.).
Fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura en todo el alumnado.
Mejorar la comprensión lectora, la fluidez verbal y el pensamiento crítico en diferentes niveles de la etapa.
Desarrollar la biblioteca escolar como centro de recursos, de investigación y de dinamización cultural.
Involucrar a las familias en la promoción de la lectura y el debate en casa.
Utilizar la lectura como motor para el desarrollo de la creatividad y la adquisición de competencias digitales.
Primer Ciclo (1º y 2º de la ESO)
Objetivos específicos:
Consolidar la mecánica lectora y la comprensión global.
Introducir diferentes géneros literarios y no literarios.
Fomentar el intercambio de impresiones y la expresión de opiniones de manera formal.
Actividades:
"Bitácora de Lectura Digital": Cada alumno crea un blog personal o utiliza un cuaderno de bitácora digital para registrar sus lecturas, valoraciones y reflexiones.
"Tertulias Literarias": Se eligen lecturas de interés juvenil para generar debates guiados en el aula.
Elaboración de booktrailers y videoreviews: A través de herramientas de edición de vídeo, los alumnos crean sus propias recomendaciones de libros.
"Conexión con el autor": Se organiza un encuentro digital con un autor o autora para que los alumnos le hagan preguntas sobre su obra.
Lectura de obras de teatro y lecturas dramatizadas: Fomentar la lectura en voz alta y la expresión corporal.
Segundo Ciclo (3º y 4º de la ESO)
Objetivos específicos:
Potenciar la lectura comprensiva y crítica de textos complejos.
Fomentar el uso de la biblioteca escolar y de fuentes digitales para la investigación.
Desarrollar el debate, la argumentación y la reflexión a partir de la lectura.
Actividades:
"El Podcast del Instituto": Los alumnos crean un podcast literario con entrevistas, reseñas y noticias culturales del centro.
Visitas a la Biblioteca Pública Municipal y talleres de búsqueda de información: Se organizan visitas para que los alumnos aprendan a utilizar los recursos de la biblioteca y a investigar en bases de datos.
Lectura de prensa y noticias: Se dedica un tiempo semanal a la lectura y el análisis crítico de la actualidad.
Debates sobre clásicos y literatura contemporánea: Se proponen obras que traten temas de interés social o filosófico para generar debates en el aula.
Recursos humanos: El coordinador/a del Plan Lector es la figura clave, con el apoyo de la Comisión de Lectura (profesorado de diferentes departamentos). Todo el profesorado se compromete a dedicar 15 minutos diarios de lectura silenciosa sostenida.
Recursos materiales: Se dinamizará la biblioteca escolar, se renovarán los rincones de lectura de las aulas y se destinará una partida presupuestaria anual para la adquisición de nuevos títulos y recursos digitales.
Lecturas: Se establece un catálogo de lecturas obligatorias por curso, una lista de lecturas recomendadas y se promueve la lectura de libre elección, incluyendo títulos de diversos géneros (narrativa, poesía, ensayo, novela gráfica, etc.), (indicar cuáles).
La implicación familiar es vital para el éxito del plan. Se establecerán los siguientes canales de participación:
Información detallada del Plan Lector al inicio de curso.
Se animará a las familias a preguntar a sus hijos sobre sus lecturas y a visitar la biblioteca juntos.
Se les proporcionará una guía con recomendaciones de libros y recursos para fomentar la lectura en el hogar.
Se realizará una evaluación continua del plan a través de los siguientes indicadores:
Análisis de los diarios o blogs de lectura del alumnado.
Registro de préstamos de la biblioteca escolar.
Análisis de la fluidez y comprensión lectora a través de pruebas específicas.
Evaluación de la calidad de las actividades, como los debates o las reseñas.
Observación directa en el aula por parte del profesorado.
Al final del curso, la Comisión de Lectura elaborará una memoria para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos y proponer mejoras para el siguiente año académico.
Propuestas prácticas
Pruebas liberadas de Evaluaciones Nacionales: