La lectura fácil es una herramienta crucial para asegurar que personas con dificultades de comprensión lectora puedan acceder a la información de manera efectiva. Esta metodología se centra en la simplificación del lenguaje, el uso de frases cortas, un vocabulario sencillo y una estructura clara para facilitar la comprensión de textos.
La importancia de la lectura fácil radica en su capacidad para hacer la información accesible y comprensible para todos.
"Aprender a leer es encender un fuego, cada sílaba que se deletrea es una chispa"
Javier Alcázar, fundador de Lecturia, presenta la primera editorial en Madrid especializada en la adaptación de libros a lectura fácil.
Como asesoras del programa Educalectura en Extremadura, te proporcionaremos ejemplos de textos de la vida ordinaria adaptados a Lectura Fácil (LF) para trabajar en los colegios. Pautas claras: frases cortas, vocabulario sencillo, estructura lógica y apoyo visual cuando sea posible.
1. Receta de cocina: "Tortilla de patatas" (Formato instructivo)
📝 Texto adaptado a LF:
Ingredientes:
4 patatas
4 huevos
Aceite de oliva
Sal
Pasos:
Pela las patatas y córtalas en rodajas finas.
Pon aceite en una sartén y fríe las patatas.
Bate los huevos en un bol con un poco de sal.
Mezcla las patatas fritas con los huevos.
Echa la mezcla en una sartén y cocina a fuego lento.
Dale la vuelta con un plato para que se haga por los dos lados.
¡Ya está lista! Puedes comerla fría o caliente.
🔹 Objetivo educativo: Comprensión de instrucciones, secuenciación y vocabulario básico de alimentos.
2. Aviso público: "El ayuntamiento informa" (Formato informativo)
📝 Texto adaptado a LF:
Título: Cambio de horario en la biblioteca
📅 Fecha: Del 1 al 15 de junio
⏰ Horario nuevo:
Mañanas: De 10:00 a 13:00
Tardes: De 17:00 a 20:00
📍 Dirección: Plaza de España, 1
ℹ Más información: Pregunta en el ayuntamiento o llama al 924 00 00 00.
🔹 Objetivo educativo: Interpretación de avisos, horarios y datos prácticos.
3. Noticia breve: "Fiesta del pueblo" (Formato periodístico)
📝 Texto adaptado a LF:
Título: Gran fiesta en Villanueva
📅 Cuándo: Sábado 12 de mayo
⏰ Hora: Desde las 12:00 hasta las 22:00
📍 Dónde: Parque Central
🎉 Actividades:
Música en vivo
Juegos para niños
Comida típica
💰 Precio: La entrada es gratis.
📢 Organiza: Ayuntamiento de Villanueva
🔸 Objetivo educativo: Extraer información clave (qué, cuándo, dónde) y fomentar la participación social.
4. Mensaje de WhatsApp (Formato digital cotidiano)
📝 Texto adaptado a LF:
De: Mamá
Para: Pablo
Hora: 14:30
"Hola Pablo,
Hoy voy a llegar tarde a casa.
Por favor, calienta la comida.
Está en el frigorífico.
Gracias.
Te quiero. ❤"
🔹 Objetivo educativo: Comprensión de mensajes informales, estructura de un chat y responsabilidades diarias.
✅ Actividades propuestas:
Ordenar pasos (en recetas o instrucciones).
Responder preguntas sobre horarios o datos clave.
Reescribir textos simplificándolos aún más.
Role-play con mensajes cotidianos (WhatsApp, avisos).
Comparar textos originales y adaptados (antes/después).
Crear murales temáticos con los diferentes géneros.
Grabar audios o vídeos leyendo los textos (para trabajar entonación).
Dramatizar diálogos o cuentos.
Estos ejemplos cubren diversas situaciones comunicativas y permiten adaptarse a distintos niveles educativos.
Estos formatos ayudan a los alumnos/as con dificultades lectoras o necesidades educativas especiales, pero también son útiles para practicar comprensión lectora en general.
Más ejemplos de textos de la vida cotidiana adaptados a Lectura Fácil (LF), organizados por géneros discursivos. Cada ejemplo sigue las pautas LF: oraciones simples, vocabulario claro y estructura accesible.
1. Género Narrativo (Cuento o historia breve)
Ejemplo: "El perrito perdido"
📖 Texto LF:
"Luis paseaba por el parque cuando vio un perrito pequeño.
El perrito no tenía collar y parecía perdido.
Luis lo acarició y preguntó a unas personas:
—¿Es vuestro este perro?
Ellos dijeron que no.
Entonces, Luis llevó al perrito a la policía.
Allí encontraron a su dueña, María, que lo buscaba.
María estaba muy feliz y le dio las gracias a Luis.
Ahora el perrito se llama Lucky
y Luis lo visita todos los fines de semana."
🔹 Objetivo educativo:
Secuenciar eventos (inicio, nudo, desenlace).
Identificar personajes y emociones.
Fomentar valores como la solidaridad.
Ejemplo: "Mi plaza favorita"
🏞️ Texto LF:
"La plaza de mi pueblo es grande y bonita.
En el centro hay una fuente con agua.
Alrededor hay bancos verdes para sentarse.
Los niños juegan cerca de los árboles.
Por las tardes, la gente pasea y habla.
En verano, ponen un mercadillo con fruta y flores.
Me gusta ir los domingos con mi familia."
🔹 Objetivo educativo:
Reconocer características físicas y sensoriales (colores, sonidos).
Aprender a estructurar una descripción (de lo general a lo concreto).
Ejemplo: "Por qué me gusta el reciclaje"
🗑️ Texto LF:
*"Reciclar es importante.
Si reciclamos, ayudamos al planeta.
Por ejemplo:
El papel va al contenedor azul.
El plástico va al contenedor amarillo.
Así no contaminamos tanto.
Además, podemos reusar cosas,
como botellas para hacer manualidades.
¡Reciclar es fácil y útil!"*
🔹 Objetivo educativo:
Identificar una postura y argumentos simples.
Relacionar causas y consecuencias.
Trabajar vocabulario ecológico.
Ejemplo: "Cómo cuidar una mascota"
🐕 Texto LF:
*"Tener una mascota es una responsabilidad.
Necesita:
Comida y agua fresca todos los días.
Visitas al veterinario si está enfermo.
Cariño y ejercicio (pasear, jugar).
Limpieza (baño, cepillar el pelo).
Si cuidas bien a tu mascota, será feliz y vivirá muchos años."*
🔹 Objetivo educativo:
Extraer información relevante.
Aprender a organizar consejos en listas.
Ejemplo: "En la tienda de ropa"
👕 Texto LF:
— Cliente: Buenos días, ¿tiene esta camiseta en talla grande?
— Dependienta: Sí, aquí la tiene. ¿Quiere probársela?
— Cliente: Sí, por favor.
(Después de probarse la camiseta)
— Cliente: Me queda bien, me la llevo.
— Dependienta: Son 15 euros. ¿Paga en efectivo o con tarjeta?
— Cliente: Con tarjeta, gracias.
— Dependienta: Aquí tiene su ticket. ¡Hasta luego!"
🔹 Objetivo educativo:
Practicar roles sociales y fórmulas de cortesía.
Entender intercambios básicos en contextos reales.
Ejemplo: "El otoño"
🍂 Texto LF:
"Las hojas caen de los árboles,
el viento las mueve sin parar.
Rojo, amarillo, marrón,
¡qué bonito es el otoño!"
🔹 Objetivo educativo:
Trabajar ritmo, rima y lenguaje figurado simple.
Describir elementos naturales.
Ejemplo: "Invitación a un cumpleaños"
✉️ Texto LF:
"Querido amigo Pablo:
El sábado 20 de mayo es mi cumpleaños.
Lo celebraré en mi casa a las 17:00.
Habrá juegos, pastel y regalos.
¡Me gustaría que vinieras!
Por favor, dime si puedes venir.
Un abrazo,
Tu amigo José."
🔹 Objetivo educativo:
Aprender la estructura de una carta (saludo, cuerpo, despedida).
Redactar mensajes con propósito claro.
Fomentar la lectura en Extremadura es una labor muy importante. Os proponemos algunos textos breves para trabajar la comprensión lectora, seguidos de su adaptación a lectura fácil.
El lince ibérico, un felino de aspecto elegante y ágil, es uno de los animales más emblemáticos de la península ibérica. Habita principalmente en zonas de monte mediterráneo, donde la presencia de conejos, su principal alimento, es abundante. Durante décadas, su población estuvo al borde de la extinción debido a la pérdida de su hábitat y la escasez de presas. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación, como programas de cría en cautividad y la reintroducción en áreas protegidas, su número ha ido aumentando lentamente. Estos felinos son solitarios y territoriales, y se comunican entre sí a través de marcas de olor y vocalizaciones.
Actividades para la comprensión lectora:
¿Qué tipo de animal es el lince ibérico?
¿Cuál es su principal alimento?
¿Por qué estuvo su población en peligro de extinción?
¿Qué se ha hecho para ayudar a que su población crezca?
El lince ibérico es un gato salvaje.
Vive en España y Portugal.
Le gusta vivir en el campo.
Su comida favorita son los conejos.
Antes, había muy pocos linces.
Estaban en peligro de desaparecer.
Pero ahora, mucha gente los ayuda.
Los cuidan y los sueltan en el campo.
Por eso, cada vez hay más linces.
La fiesta de El Jarramplas se celebra cada 19 y 20 de enero en Piornal, un pueblo de la provincia de Cáceres. Es una de las tradiciones más antiguas de la región y atrae a numerosos visitantes. La fiesta consiste en que una persona, que representa a El Jarramplas, sale a las calles del pueblo vestida con una armadura de cintas de colores. Durante su recorrido, los vecinos le lanzan nabos, mientras él toca un tamboril. El origen de esta tradición no está claro, aunque se cree que podría estar relacionado con antiguos ritos agrícolas o con una leyenda sobre un ladrón de ganado. El momento más esperado es cuando El Jarramplas se quita el traje, a salvo en la iglesia, y la gente le lanza los últimos nabos.
Actividades para la comprensión lectora:
¿Dónde y cuándo se celebra la fiesta de El Jarramplas?
¿Quién es El Jarramplas?
¿Qué le lanzan los vecinos?
¿Por qué crees que la fiesta atrae a muchos visitantes?
En Piornal, hay una fiesta especial.
Se llama El Jarramplas.
Es en el mes de enero, los días 19 y 20.
Una persona se viste con un traje de cintas.
Esta persona se llama El Jarramplas.
Sale a la calle y toca un tambor.
Los vecinos le tiran nabos.
Es una fiesta muy antigua.
Mucha gente va a Piornal para verla.
En Extremadura, la bellota es un alimento clave. Proviene de las encinas y los alcornoques, árboles típicos de la dehesa extremeña. Aunque las bellotas son principalmente conocidas por ser el alimento principal del cerdo ibérico, que luego da lugar a productos tan apreciados como el jamón, también han sido consumidas por los humanos desde la antigüedad. Son ricas en hidratos de carbono y grasas saludables, y antiguamente se molían para hacer harina o se tostaban para sustituir al café. Hoy en día, su uso en la cocina se ha recuperado para elaborar postres o licores, demostrando su versatilidad.
Actividades para la comprensión lectora:
¿De qué árboles sale la bellota?
¿Para qué se usa principalmente la bellota en Extremadura?
¿Qué otros usos se le ha dado a la bellota a lo largo de la historia?
¿Te gustaría probar algún plato hecho con bellotas?
La bellota es un tesoro de Extremadura.
Sale de las encinas y los alcornoques.
Son árboles del campo extremeño. Los cerdos se comen las bellotas.
Gracias a las bellotas, tenemos el jamón ibérico.
Antes, las personas también comían bellotas.
Hacían harina o las usaban para hacer un café.
Ahora, con las bellotas, se hacen postres o licores.
La bellota es un alimento muy bueno.
El agua es vital para Extremadura, una región de clima mediterráneo con veranos calurosos y secos. El ciclo del agua es un proceso natural que describe el movimiento continuo del agua a través de la Tierra. Comienza con la evaporación, cuando el calor del sol convierte el agua de ríos, pantanos y el suelo en vapor, que sube a la atmósfera. Este vapor se enfría y se condensa, formando las nubes. Cuando las nubes están llenas de gotas, se produce la precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua de la lluvia cae sobre la tierra, se filtra en el suelo o fluye por los ríos hasta los embalses, donde se almacena para uso humano, agrícola y ganadero. Este ciclo es fundamental para mantener los ecosistemas y la vida en la región.
Actividades para la comprensión lectora:
¿Qué es el ciclo del agua?
Nombra las tres fases del ciclo del agua que se mencionan en el texto.
¿Por qué es importante el ciclo del agua para Extremadura?
¿Qué relación hay entre el calor del sol y las nubes?
El agua es muy importante en Extremadura.
El ciclo del agua es el camino que hace el agua.
El sol calienta el agua de los ríos.
El agua se convierte en vapor y sube al cielo.
En el cielo, el vapor forma las nubes.
Cuando las nubes están llenas, cae la lluvia.
El agua de la lluvia llena los ríos y embalses.
Así tenemos agua para beber y para el campo.
La ciudad de Mérida, capital de Extremadura, fue fundada en el año 25 a.C. por orden del emperador romano Octavio Augusto. Su nombre original era Emerita Augusta, que significa "veteranos de Augusto", y fue un asentamiento para los soldados retirados de las legiones romanas que habían luchado en las guerras cántabras. Su ubicación estratégica, cerca del río Guadiana y en una importante calzada romana, la convirtió en una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. Los romanos construyeron impresionantes edificios como el teatro, el anfiteatro, el templo de Diana y el puente sobre el Guadiana, muchos de los cuales se conservan hoy en día y son testimonio de su grandeza. El conjunto arqueológico de Mérida ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Actividades para la comprensión lectora:
¿Quién fundó la ciudad de Mérida y cuándo?
¿Cuál era el nombre original de la ciudad y qué significa?
Nombra dos edificios romanos que aún se pueden ver en Mérida.
¿Qué importancia tuvo su ubicación cerca del río Guadiana?
La ciudad de Mérida es muy antigua.
La fundó un rey romano llamado Augusto.
Fue en el año 25 antes de Cristo.
La ciudad se llamaba Emerita Augusta.
Se construyó para que vivieran los soldados romanos.
En Mérida, los romanos hicieron edificios muy bonitos.
Aún podemos ver el teatro, el anfiteatro y un puente.
Estos edificios son muy importantes para la historia.
La UNESCO dice que el conjunto de Mérida es Patrimonio de la Humanidad.
El olivo es un árbol muy representativo de la agricultura extremeña. Se cultiva desde hace miles de años y su fruto, la aceituna, es la materia prima para la producción de aceite de oliva, un producto fundamental en la gastronomía española y un pilar de la economía local. El proceso de producción del aceite comienza con la recolección de las aceitunas, que se realiza de forma manual o con maquinaria. Posteriormente, las aceitunas se lavan y se muelen hasta obtener una pasta. Esta pasta se prensa para extraer el aceite, que luego se filtra y se envasa. El aceite de oliva es un alimento muy saludable, rico en grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
Actividades para la comprensión lectora:
¿Qué es el olivo y qué fruto produce?
¿Cuál es el producto principal que se obtiene de la aceituna?
Describe brevemente el proceso de producción del aceite.
¿Por qué el aceite de oliva se considera un alimento saludable?
El olivo es un árbol que se ve mucho en Extremadura.
Del olivo sale un fruto llamado aceituna.
Con las aceitunas se hace el aceite de oliva.
El aceite es muy importante en la cocina de España.
Primero se recogen las aceitunas del árbol.
Luego, se muelen para hacer una pasta.
De esa pasta se saca el aceite.
El aceite de oliva es bueno para la salud.
La lectura de los enunciados de los problemas matemáticos es una parte fundamental de la comprensión lectora. Adaptar los enunciados a un lenguaje más sencillo puede ayudar a muchos niños y niñas a concentrarse en la lógica del problema en lugar de en la dificultad del texto.
A continuación os mostramos algunos ejemplos de problemas matemáticos de primaria, seguidos de su adaptación a un formato de lectura fácil.
Problema original: Juan va al mercado y compra 3 kilogramos de manzanas y 2 kilogramos de peras. Si cada kilogramo de manzanas cuesta 2 euros y cada kilogramo de peras cuesta 3 euros, ¿cuánto dinero gasta Juan en total en el mercado?
Adaptación a lectura fácil:
Juan fue al mercado.
Compró manzanas.
Compró 3 kilos de manzanas.
Cada kilo de manzanas cuesta 2 euros.
Compró peras.
Compró 2 kilos de peras.
Cada kilo de peras cuesta 3 euros.
Pregunta: ¿Cuánto dinero gastó Juan?
Problema original: Ana celebra su cumpleaños. Ha invitado a 12 amigos a su casa. Su madre ha comprado 2 tartas y cada una de ellas se ha dividido en 10 porciones. Si cada invitado y Ana comen una porción, ¿cuántas porciones de tarta sobrarán?
Adaptación a lectura fácil:
Ana celebra su cumpleaños.
Hay 12 amigos invitados.
Ana y sus 12 amigos comerán tarta.
Ana y sus amigos son 13 personas en total.
La madre de Ana compró 2 tartas.
Cada tarta tiene 10 porciones.
En total, hay 20 porciones de tarta (10 + 10).
Pregunta: ¿Cuántas porciones de tarta sobran?
Problema original: En la granja de Pedro hay 27 gallinas. Por la mañana, un zorro se lleva a 5 de ellas. Por la tarde, Pedro compra 10 gallinas más en el mercado. ¿Cuántas gallinas tiene ahora Pedro en su granja?
Adaptación a lectura fácil:
En la granja de Pedro hay 27 gallinas.
Se pierden 5 gallinas.
Ahora, Pedro tiene menos gallinas.
Pedro compra 10 gallinas nuevas.
Ahora tiene más gallinas.
Pregunta: ¿Cuántas gallinas tiene ahora Pedro en total?
Problema original: La biblioteca del colegio tiene 120 libros de aventuras, 85 libros de ciencia y 40 libros de poesía. Los estudiantes han prestado 50 libros en total esta semana. ¿Cuántos libros quedan ahora en la biblioteca sin prestar?
Adaptación a lectura fácil:
La biblioteca tiene 120 libros de aventuras.
Tiene 85 libros de ciencia.
Tiene 40 libros de poesía.
Sumamos todos los libros que hay en la biblioteca.
Los niños se han llevado 50 libros.
Ahora hay menos libros en la biblioteca.
Pregunta: ¿Cuántos libros quedan en la biblioteca?
Los pictogramas y los dibujos son herramientas fantásticas para ayudar a la comprensión, especialmente en la lectura fácil. Aquí tienes los mismos problemas de antes, pero ahora con un toque más visual para el programa EducAlectura.
Juan fue al mercado.
Compró 3 🍏 manzanas.
Cada 🍏 cuesta 2 €.
Compró 2 🍐 peras.
Cada 🍐 cuesta 3 €.
Pregunta: ¿Cuánto dinero gastó Juan en total? 💰
Ana celebra su cumpleaños. 🥳
Hay 12 amigos.
Son 12 🧍♀️ amigos + Ana = 13 personas.
La madre de Ana compró 2 tartas. 🎂🎂
Cada 🎂 tiene 10 porciones.
En total hay 20 porciones. 🍰
Se comen 13 porciones.
Pregunta: ¿Cuántas porciones de tarta sobran? 🍰
En la granja de Pedro hay 27 🐔 gallinas.
Se pierden 5 🐔 gallinas.
Quedan menos gallinas.
Pedro compra 10 🐔 gallinas nuevas.
Ahora tiene más gallinas.
Pregunta: ¿Cuántas 🐔 gallinas tiene ahora Pedro?
La biblioteca tiene 120 📖 de aventuras.
Tiene 85 libros 🔬 de ciencia.
Y tiene 40 libros 📜 de poesía.
Total de libros: 120 + 85 + 40 = ?
Los estudiantes se han llevado 50 📚.
Pregunta: ¿Cuántos libros quedan ahora en la biblioteca? 📚
Cartelería adaptada a Lectura Fácil
Material y vídeos sobre los planteamientos de la Lectura Fácil:
- Delimitación de la LF desde su misión social e inclusiva: Vídeo: https://www.lecturafacil.net/es/service/comunicacion-clara/
- Recursos para la inclusión de la LF en el aula y clubs de lectura: Enlace: https://www.lecturafacil.net/es/service/fomento-lector/