Día de las Escritoras
15 de Octubre
15 de Octubre
Celebrar el legado de las escritoras extremeñas desde el programa Educalectura no solo enriquece la competencia lectora, sino que también fortalece el vínculo identitario y cultural del alumnado. Al incorporar sus obras en las aulas, promovemos una literatura cercana, diversa y con perspectiva de género, fomentando la empatía, el pensamiento crítico y la equidad. Como asesores, tenemos la oportunidad de impulsar su visibilidad mediante actividades significativas —como encuentros con autoras, clubes de lectura o rutas literarias—, asegurando que su voz inspire a las nuevas generaciones. Reivindicar a estas creadoras es, en definitiva, apostar por una educación lectora más inclusiva, arraigada y transformadora.
Incorporar a las escritoras extremeñas en la programación escolar no solo honra su legado, sino que también fortalece la competencia lectora desde un enfoque identitario, crítico e inclusivo. Como asesores de Educalectura, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de garantizar que su voz llegue a las aulas con la relevancia que merece.
"Las palabras de las escritoras extremeñas no solo habitan en el papel, sino que florecen en el alma de quienes las leen, sembrando identidad, igualdad y la eterna sed de seguir leyendo."
A continuación, presentamos una tabla con las actividades que se pueden realizar en las escuelas para celebrar el Día de las Escritoras:
Actividad Descripción
Lecturas y Debates -Seleccionar obras de escritoras relevantes y realizar lecturas guiadas seguidas de debates sobre los temas tratados en los textos. Ejemplos: 'Nada' de Carmen Laforet o 'El corazón helado' de Almudena Grandes.
Talleres de escritura -Organizar talleres donde los alumnos puedan escribir sus propias historias o poemas inspirados en el legado de las escritoras. Fomentar la creatividad y la expresión personal.
Proyecciones y discusiones -Proyectar documentales como Las Sinsombrero y realizar discusiones sobre su impacto en la literatura y la sociedad.
Editatona en Línea -Participar en editatona en línea para mejorar artículos de Wikipedia sobre escritoras, visibilizando su legado.
Lecturas dramatizadas -Realizar lecturas dramatizadas de textos seleccionados por comisarios del Día de las Escritoras, como Marta Sanz.
Exposiciones y homenajes -Organizar exposiciones o homenajes a escritoras locales o nacionales, destacando su contribución literaria.
Carruseles de lecturas -Crear carruseles de lecturas en plataformas educativas para que los alumnos puedan acceder a obras icónicas escritas por mujeres.
Enlaces y recomendaciones de cuentos y películas que puedes utilizar para trabajar el Día de las Escritoras
"Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" (Varias autoras):
Fragmentos legales en PDF (para análisis en clase).
Autora extremeña destacada: Incluye a Dulce Chacón (de Zafra).
Biblioteca Digital Hispánica (BNE):
Obras de Gloria Fuertes y Carmen Martín Gaite en dominio público:
Cuentos infantiles de escritoras extremeñas:
"La niña que no quería cepillarse el pelo" (Laura Rosillo, Badajoz):
"Las Sinsombrero" (Documental sobre escritoras de la Generación del 27):
"Virginia Woolf: Una habitación propia" (Animación):
"Sylvia" (Sobre Sylvia Plath, poeta):
Disponible en Filmin (necesario registro gratuito para centros educativos).
"Colette" (Sobre la escritora francesa que desafió estereotipos):
"El corazón de la alcoba" (Ada Salas, poeta pacense):
Poemas en Poesía Extremeña.
Cortometraje "La voz dormida" (Basado en Dulce Chacón):
Debates post-visualización: Comparar el tratamiento de la mujer en la literatura vs. cine.
Talleres de escritura: Reescribir finales de cuentos desde otra perspectiva de género.
"Booktrailers": Que alumnos graben recomendaciones de obras de escritoras.
Importante: Verificar derechos de autor antes de proyectar películas completas
(consultar con Filmoteca de Extremadura para permisos educativos).
Celebrar el legado de las escritoras de Extremadura es una excelente forma de conectar la literatura con el entorno del alumnado y fortalecer su identidad cultural. Las siguientes propuestas se adaptan a cada nivel educativo para fomentar la competencia lectora de manera significativa.
En esta etapa, el enfoque está en la oralidad y en la asociación de las historias con el mundo que les rodea.
Cuentacuentos de autoras extremeñas: Adapta historias sencillas de escritoras de la región.
Ejemplo práctico: Se puede narrar una versión simplificada de un cuento de Dulce Chacón, centrándose en los valores de la amistad o la familia. Utiliza títeres o dibujos para hacerlo más visual y participativo.
Poemas y animales de Extremadura: Utiliza el libro de poemas "Los Animalísticos" de Isabel Cortés para conectar la poesía con la fauna local.
Ejemplo práctico: El docente lee en voz alta un poema del libro, por ejemplo, uno dedicado al grillo cantarín o a la golondrina. Después, los alumnos pueden investigar sobre el animal del poema y crear su propia ilustración para el libro o recitar un verso que lo describa.
Rimas y canciones: Utiliza poemas cortos o estrofas para crear rimas y canciones fáciles de recordar.
Ejemplo práctico: Elige poemas de Ada Salas que hablen sobre la naturaleza de Extremadura (el sol, el río, los árboles) y dales una melodía sencilla. Los niños pueden acompañar con gestos.
Árbol de las escritoras: Crea un mural en el aula con la silueta de un árbol y decóralo con las caras de las escritoras de la región y un dibujo que represente su obra.
Ejemplo práctico: Coloca una foto de Pilar Galán y dibuja libros a su alrededor. Pide a los niños que digan lo que más les gusta del cuento que han escuchado de ella.
En este nivel se fomenta la lectura guiada, la investigación y la producción escrita básica.
Diario de lectura de autoras: Los alumnos leen fragmentos de libros de escritoras extremeñas y completan un diario personal.
Ejemplo práctico: Lee un capítulo de un libro de Ana Alcolea, como "El cuento del señor conejo", y pide a los estudiantes que dibujen al personaje principal o que escriban una frase sobre lo que más les ha gustado del fragmento.
Mapas literarios: Asocia a las autoras con los lugares de Extremadura.
Ejemplo práctico: Con un mapa de la región, los estudiantes investigan la ciudad natal de Carolina Coronado (Almendralejo) y localizan los lugares que se mencionan en su biografía. Pueden crear una línea del tiempo con los hechos más importantes de su vida.
Taller de creación de relatos: Después de leer un cuento, los alumnos escriben su propio final o inventan un nuevo relato.
Ejemplo práctico: Tras leer un cuento de Dulce Chacón que esté ambientado en Extremadura, los estudiantes pueden escribir una historia corta sobre un lugar de su propio pueblo, siguiendo el estilo narrativo de la autora.
En esta etapa, las actividades se centran en el análisis crítico, la investigación profunda y la creación de proyectos complejos.
Club de lectura y debate: Se lee una obra completa y se discuten sus temas y su contexto histórico.
Ejemplo práctico: Se lee "La voz dormida" de Dulce Chacón. En clase, se analiza el contexto de la Guerra Civil y el Franquismo, se debaten los personajes y se reflexiona sobre temas como la memoria, la justicia y el papel de la mujer.
Proyecto de investigación "Las huellas de la autora": Los alumnos investigan la biografía, el estilo y la relevancia de una escritora extremeña.
Ejemplo práctico: Un grupo de alumnos investiga la vida y obra de Ada Salas y crea un podcast o un vídeo donde recitan sus poemas y explican su importancia en la poesía contemporánea.
Adaptación teatral o audiovisual: Se adapta una parte de una obra literaria a otro formato.
Ejemplo práctico: Un grupo de Bachillerato elige un fragmento de una novela de Pilar Galán y lo transforma en un pequeño cortometraje o una obra de teatro. El proyecto final puede ser presentado al resto del centro.