Desarrollar los predictores/precursores de la competencia lectora desde Educación Infantil y Primaria no es solo una estrategia pedagógica recomendable, sino una inversión necesaria para el éxito educativo y personal del alumnado. En el contexto de Extremadura y programas como Educalectura, este enfoque temprano nos permite:
Cimentar las bases cognitivas para una lectura fluida y una comprensión profunda, evitando dificultades futuras.
Prevenir el fracaso escolar, especialmente en entornos vulnerables, cerrando brechas desde el inicio.
Fomentar el amor por la lectura, vinculándola al juego, la creatividad y la identidad cultural extremeña (leyendas, tradiciones orales, etc.).
Garantizar equidad, asegurando que todos los niños, independientemente de su contexto, tengan acceso a las herramientas que les convertirán en lectores competentes.
Alinear la práctica educativa con las políticas autonómicas, como el Plan de Lectura de Extremadura y las evaluaciones diagnósticas.
Trabajar estos precursores (desde la conciencia fonológica hasta el entorno alfabetizador) es sembrar hoy para cosechar mañana: ciudadanos críticos, capaces de aprender a lo largo de la vida y conectados con su patrimonio lingüístico. Educalectura tiene la oportunidad de ser un referente en este proceso, integrando a docentes, familias y recursos extremeños para hacer de la lectura no solo una habilidad, sino un puente hacia el futuro.
"Aprender a leer es encender un fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa" (adaptación de Victor Hugo).
Modelo de la cuerda de Scarborough
El modelo de la cuerda en educación, también conocido como el modelo de la cuerda de Scarborough, es una representación visual y conceptual de las múltiples habilidades que se entrelazan para formar una lectura competente. Fue desarrollado por Hollis Scarborough en 2001.
Imaginad una cuerda con múltiples hebras que se entrelazan para darle fuerza y cohesión. En este modelo, cada hebra representa un componente esencial de la lectura. Estas hebras se dividen en dos grandes categorías que se van desarrollando simultáneamente y que, al entrelazarse, dan como resultado un lector experto:
1. Reconocimiento de la palabra (Decoding): Esta parte de la cuerda se refiere a la habilidad para decodificar las palabras escritas de forma precisa y automática. Incluye hebras como:
Conciencia fonológica: La comprensión de los sonidos del lenguaje hablado y la habilidad para manipularlos.
Decodificación: La habilidad para relacionar las letras con sus sonidos correspondientes y leer palabras.
Reconocimiento de palabras a la vista: La capacidad de identificar palabras familiares de forma instantánea, sin necesidad de decodificarlas.
A medida que estas habilidades se desarrollan, el reconocimiento de palabras se vuelve más rápido y automático.
2. Comprensión del lenguaje (Language Comprehension): Esta parte de la cuerda se refiere a la habilidad para entender el significado del lenguaje oral, lo cual es fundamental para comprender el lenguaje escrito. Incluye hebras como:
Conocimiento de fondo (Background knowledge): La información y las experiencias previas que el lector aporta al texto.
Vocabulario: El conocimiento de las palabras y sus significados.
Estructuras del lenguaje (Language structures): La comprensión de la gramática y la sintaxis.
Razonamiento verbal (Verbal reasoning): La habilidad para hacer inferencias y comprender el significado implícito.
Conocimiento literario (Literacy knowledge): La comprensión de los diferentes tipos de texto y sus características.
A medida que estas habilidades se desarrollan, la comprensión del lenguaje se vuelve más rica y profunda.
La importancia del modelo de la cuerda radica en que:
Visualiza la complejidad de la lectura: Muestra que la lectura no es una habilidad única, sino la integración de múltiples componentes.
Ayuda a identificar áreas de dificultad: Al comprender las diferentes hebras, los educadores pueden identificar las áreas específicas en las que un estudiante puede estar teniendo dificultades. Por ejemplo, un niño puede decodificar bien pero tener problemas de comprensión debido a un vocabulario limitado.
Informa la enseñanza: El modelo sugiere que la instrucción de lectura debe abordar todas estas hebras de manera explícita y sistemática.
Destaca la interconexión de las habilidades: Subraya cómo el desarrollo de una hebra influye en el desarrollo de las otras y en la competencia lectora en general.
El modelo de la cuerda es una herramienta valiosa para entender el proceso de aprendizaje de la lectura y para guiar la práctica educativa, enfatizando la necesidad de desarrollar tanto las habilidades de decodificación como las de comprensión del lenguaje de manera interrelacionada.
Vamos a imaginar que estamos trabajando con un niño/a que está aprendiendo a leer. Podemos usar el modelo de la cuerda para enfocar diferentes aspectos de su desarrollo lector a través de diversas actividades.
Escenario: El niño, llamémosle Mateo, puede decodificar palabras sencillas pero tiene dificultades para comprender textos más complejos.
Aplicando el Modelo de la Cuerda:
1. Fortaleciendo el reconocimiento de la palabra (Decodificación):
Conciencia Fonológica:
Actividad: Jugamos a segmentar y mezclar sonidos en palabras. Le digo una palabra como "sol" y Mateo la separa en /s/ /o/ /l/. Luego, le digo los sonidos /c/ /a/ /m/ /a/ y él los une para decir "cama".
Por qué funciona: Esto fortalece su habilidad para identificar y manipular los sonidos dentro de las palabras, una base crucial para la decodificación.
Decodificación:
Actividad: Le presentamos tarjetas con palabras nuevas que siguen patrones fonéticos que ya conoce (por ejemplo, palabras con la sílaba "ma" como "mesa", "malo", "mapa"). Le pedimos que las lea en voz alta, enfocándonos en que aplique las correspondencias letra-sonido.
Por qué funciona: Practica la aplicación de las reglas de decodificación para leer palabras desconocidas.
Reconocimiento de palabras a la vista:
Actividad: Creamos tarjetas con palabras de alta frecuencia que no siempre siguen las reglas fonéticas (como "el", "la", "que", "un"). Jugamos a mostrarlas rápidamente y Mateo debe leerlas al instante.
Por qué funciona: Automatiza el reconocimiento de palabras comunes, liberando recursos cognitivos para la comprensión.
2. Desarrollando la Comprensión del Lenguaje:
Conocimiento de fondo:
Actividad: Antes de leer un cuento sobre animales de la granja, conversamos sobre qué animales viven en una granja, qué comen, qué sonidos hacen.
Por qué funciona: Activar su conocimiento previo le proporciona un marco para entender la nueva información en el texto.
Vocabulario:
Actividad: Durante la lectura del cuento, si encontramos una palabra nueva como "establo", la definimos de forma sencilla y la relacionamos con algo que Mateo ya conoce ("Es como una casa para las vacas y los caballos").
Por qué funciona: Ampliar su vocabulario le permite comprender mejor el significado de las oraciones y el texto en general.
Estructuras del Lenguaje:
Actividad: Después de leer una oración como "El perro marrón corrió rápidamente hacia la pelota roja", le pedimos que identifique el sujeto ("el perro marrón"), el verbo ("corrió") y el objeto ("la pelota roja").
Por qué funciona: Ayuda a comprender cómo se organizan las palabras en oraciones para transmitir significado.
Razonamiento Verbal:
Actividad: Después de leer una parte del cuento, le preguntamos: "¿Por qué crees que el granjero estaba contento cuando nació el pollito?" (inferencia) o "¿Qué podría pasar después en la historia?" (predicción).
Por qué funciona: Fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de ir más allá de la información explícita en el texto.
Conocimiento Literario:
Actividad: Leemos diferentes tipos de textos cortos, como un cuento, una lista de compras y un poema sencillo. Comentamos las diferencias entre ellos (por ejemplo, que los cuentos tienen personajes y una historia, mientras que una lista enumera cosas).
Por qué funciona: Le ayuda a comprender que los diferentes tipos de texto tienen diferentes propósitos y estructuras.
Entrelazando las hebras:
Es importante recordar que estas actividades no se realizan de forma aislada. Por ejemplo, al leer una palabra nueva en el cuento ("establo"), Mateo necesita usar sus habilidades de decodificación para leerla, pero también necesita comprender su significado dentro del contexto de la historia (vocabulario y conocimiento de fondo).
Observación y ajuste:
Mientras trabajamos con Mateo, observamos en qué hebras de la cuerda parece tener más fortaleza y en cuáles necesita más apoyo. Si vemos que decodifica bien pero sigue teniendo problemas de comprensión, enfocaremos más actividades en el desarrollo del vocabulario, el conocimiento de fondo y el razonamiento verbal.
Este ejemplo ilustra cómo el modelo de la cuerda nos proporciona un marco para abordar la enseñanza de la lectura de manera integral, considerando los múltiples componentes que contribuyen a la competencia lectora. Al trabajar cada una de estas "hebras" de forma intencionada y conectada, ayudamos a Mateo a convertirse en un lector más fuerte y comprensivo.
Tabla con los predictores/precursores clave para el desarrollo de la competencia lectora, junto con ejemplos aplicables en el contexto del programa EducaLectura en Extremadura
Predictor/Precursor Descripción Ejemplo
Conciencia fonológica Habilidad para identificar y manipular los sonidos del lenguaje. Jugar a rimar palabras: "¿Qué palabra rima con 'sol'?" (ej. "flor", "col").
Vocabulario Conocimiento de palabras y sus significados. Leer un cuento y explicar palabras nuevas como "valiente" o "misterioso".
Comprensión oral Capacidad para entender relatos e instrucciones sin apoyo escrito. Contar un cuento y hacer preguntas: "¿Por qué el personaje hizo eso?".
Conocimiento del alfabeto Reconocimiento de letras y sus sonidos (principio alfabético). Cantar el abecedario y señalar letras en un texto.
Motivación lectora Interés y disfrute por la lectura. Crear un "rincón de lectura" con libros atractivos y temáticas variadas.
Memoria verbal Capacidad para retener información lingüística a corto plazo. Repetir una frase o una secuencia de palabras.
Habilidades narrativas Capacidad para estructurar y contar historias. Pedir al niño que invente un final alternativo para un cuento conocido.
Acceso a materiales Disponibilidad de libros y textos adecuados al nivel del lector. Proporcionar bibliotecas de aula con libros adaptados por edades.
Fluidez en decodificación Precisión y velocidad al leer palabras. Lectura repetida de textos sencillos para ganar rapidez y precisión.
Entorno alfabetizador Ambiente que fomenta interacciones ricas en lenguaje Padres y maestros que leen en voz alta y (familia/escuela). comentan libros con los niños.
Este esquema puede servir como base para diseñar actividades dentro del programa EducaLectura, adaptando los ejemplos a las necesidades específicas del alumnado en Extremadura.
Ejemplos específicos para cada predictor, adaptados a distintos niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria), dentro del contexto del programa Educalectura en Extremadura
Predictores de la competencia lectora por niveles educativos
Predictor Educación Infantil Primaria Secundaria
✅Conciencia fonológica Juego de palmadas por sílabas: Segmentar palabras: Identificar prefijos/sufijos: "Ma-ri-po-sa" (4 palmadas). "Escribir 'ca-sa' y contar fonemas "Sub-marino" → "sub-" significa (/k/ /a/ /s/ /a/)". 'debajo'.
✅Vocabulario Enseñar palabras cotidianas Glosario de palabras nuevas Debatir términos abstractos: con imágenes (ej. "árbol", "nube"). en un cuento (ej. "astuto", "frondoso"). "justicia", "globalización" en textos.
✅Comprensión oral Preguntar sobre un cuento leído: Resumir un capítulo con Analizar un podcast:
"¿Qué hizo el lobo?". sus propias palabras. "¿Cuál es la postura del speaker?"
✅Conocimiento del alfabeto Canciones con letras Dictado de palabras con sonidos Juegos etimológicos:
(ej. "La A de 'araña'"). complejos (ej. "brusco", "tijera"). "¿De qué lengua viene 'chocolate'?"
✅Motivación lectora Cuentos interactivos Elección de libros en la biblioteca Booktubers: Grabar reseñas
con marionetas o sonidos. de aula (temas de interés). de libros para redes del centro.
✅Memoria verbal Repetir rimas sencillas: Memorizar versos de Recordar datos clave
"Tres tristes tigres..." poesía infantil (Gloria Fuertes). de un texto expositivo
✅Habilidades narrativas Contar una secuencia: Inventar un cómic con Escribir un microrrelato con
"Primero... luego... al final" (dibujos) 3 viñetas y diálogos. giro inesperado.
✅Acceso a materiales Libros de tela o cartón Libros por niveles Textos multiformato:
con imágenes grandes. (ej. colección "Barco de Vapor"). artículos, novelas gráficas,...
✅Fluidez en decodificación Señalar palabras mientras Lectura en parejas Lectura expresiva de poemas
el docente lee. (uno lee, otro corrige). o monólogos teatrales.
✅Entorno alfabetizador Rincón de lectura con cojines Retos lectores: "Leemos Clubs de lectura
y cuentos manipulables. 20 libros este trimestre". con diferentes temáticas.
Adaptaciones clave por etapa:
- Infantil: Enfoque lúdico, multisensorial (gestos, imágenes, canciones).
- Primaria: Transición de lo concreto a lo abstracto, con apoyo visual y práctica guiada.
- Secundaria: Enfatizar el pensamiento crítico, diversidad textual y conexión con el mundo real.
Ejemplo extremeño: En Primaria, podrían usarse leyendas locales (ej. La Serrana de la Vera) para trabajar vocabulario y comprensión, mientras que en Secundaria se analizaría su adaptación literaria o su contexto histórico.
Una herramienta fundamental en el desarrollo de la competencia lectora: el resumen.
Entendamos por qué dedicar tiempo y esfuerzo a enseñar a nuestros alumnos a resumir es una inversión valiosísima que se traduce directamente en una mejora significativa de su capacidad para comprender y procesar textos.
¿Por qué es tan importante el RESUMEN en el desarrollo de la competencia lectora?
El resumen no es simplemente una actividad mecánica de reducir un texto. Es un proceso cognitivo complejo que exige a nuestros alumnos y alumnas:
Comprensión profunda: Para poder resumir, primero deben entender a fondo el texto. No basta con leer las palabras; deben identificar las ideas principales, la información relevante y la estructura del texto.
Selección y jerarquización: Resumir implica discriminar entre la información esencial y los detalles secundarios. Los alumnos aprenden a priorizar las ideas clave y a reconocer cómo se relacionan entre sí.
Organización y síntesis: Un buen resumen requiere reorganizar la información de manera lógica y concisa, utilizando sus propias palabras. Esto fomenta la capacidad de sintetizar diferentes partes del texto en un todo coherente.
Expresión escrita clara y concisa: Al redactar el resumen, los estudiantes practican la expresión escrita, aprendiendo a comunicar las ideas principales de forma clara, precisa y utilizando un lenguaje propio.
Memoria y retención: El acto de resumir ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo. Al identificar y reformular los puntos clave, los alumnos interiorizan mejor el contenido del texto.
¿Por qué el RESUMEN es un buen predictor de la competencia lectora?
La capacidad de generar un buen resumen refleja directamente el nivel de competencia lectora de un alumno/a. Esto se debe a que un resumen exitoso evidencia que el alumno/a ha logrado:
Extraer el significado global del texto: Un buen resumen captura la esencia del mensaje del autor, demostrando una comprensión holística del texto.
Identificar la estructura textual: Reconocer cómo se organiza la información (introducción, desarrollo, conclusión, causa-efecto, etc.) es crucial para un resumen coherente.
Realizar inferencias y conectar ideas: A menudo, un buen resumen implica conectar ideas que no están explícitamente unidas en el texto, lo que demuestra una lectura activa y reflexiva.
Gestionar la información de manera eficiente: La capacidad de seleccionar lo importante y descartar lo superfluo es una habilidad clave de un lector competente.
Ejemplos prácticos para el aula:
Primaria (Ciclo Medio): Después de leer un cuento corto sobre un animal, pedir a los alumnos que dibujen las tres escenas más importantes y escriban una frase debajo de cada dibujo explicando por qué es relevante para la historia. Esto les introduce en la identificación de ideas principales de forma visual y sencilla.
Primaria (Ciclo Superior): Tras leer un texto informativo sobre un descubrimiento científico, solicitar a los alumnos que elaboren un resumen de no más de cinco líneas que responda a las preguntas clave: ¿Qué se descubrió? ¿Quién lo descubrió? ¿Cuándo y dónde ocurrió? ¿Por qué es importante?
Secundaria (ESO): Después de leer un capítulo de una novela, proponer a los alumnos/as que escriban un resumen que incluya los personajes principales, el conflicto central y el desarrollo de la trama hasta ese punto. Se puede pedir que lo hagan en diferentes formatos (un párrafo, una lista de viñetas interconectadas, un mapa conceptual).
Bachillerato: Tras analizar un artículo de opinión, pedir a los alumnos que redacten un resumen que identifique la tesis del autor, los argumentos principales que la sustentan y la conclusión. Se puede fomentar el debate posterior comparando diferentes resúmenes y analizando las distintas interpretaciones.
En definitiva, integrar la enseñanza explícita de la elaboración de resúmenes en las aulas no solo mejorará la capacidad de nuestros alumnos/as para condensar información, sino que también fortalecerá su comprensión lectora en un nivel mucho más profundo. ¡Es una herramienta poderosa que les abrirá las puertas a un aprendizaje más significativo y autónomo!
Plan de acción concreto para implementar el trabajo de predictores lectores en aulas y bibliotecas de Extremadura, dentro del marco de Educalectura, organizado por niveles educativos y espacios.
✅Educación Infantil (3-6 años)
Rincón fonológico:
Actividad: "La caja de los sonidos". Objetos cotidianos (p.ej. campana, pato de goma) para identificar fonemas iniciales (/k/, /p/).
Material extremeño: Usar palabras de la cultura local (ej. "garbanzo", "cerdo" en zonas de dehesa).
Cuentos multisensoriales:
Ejemplo: Relato "La Serrana de la Vera" adaptado con texturas (piel de lobo falsa) y sonidos (agua del río).
✅Primaria (6-12 años)
Taller de detectives de palabras:
Actividad: Buscar prefijos/sufijos en carteles de pueblos extremeños (ej. "Guadalupe" → "Guada-" = río).
Técnica: "El mapa lingüístico de Extremadura": Identificar palabras típicas por comarcas (ej. "chiquillo" vs "nene").
Club de lectura con personajes históricos:
Ejemplo: Leer "Platero y yo" y comparar con la vida rural en Extremadura (conexión emocional).
✅Secundaria (12-16 años)
Proyecto "BookTok extremeño":
Actividad: Grabar vídeos cortos recomendando libros con paisajes extremeños de fondo (ej. Monasterio de Yuste).
Debate con textos periodísticos locales:
Ejemplo: Analizar noticias de Hoy Extremadura sobre temas sociales (comprensión crítica).
✅Espacios y dinámicas
Zona "Extremadura Lee":
Estantería temática: Libros de autores extremeños (ej. Jesús Sánchez Adalid) y leyendas ilustradas (ej. "El hombre del saco").
Actividad: "Una maleta viajera" con libros y objetos típicos (p.ej. un trozo de corcho para hablar de la dehesa).
Juegos de mesa lectores:
Ejemplo: "Memory de palabras" con vocabulario extremeño (ej. "zurra" (riña), "calbote" (castaña asada)).
✅Familias y comunidad
Talleres "Leemos en familia":
Actividad: Padres e hijos crean un cuento juntos basado en un lugar de su pueblo (ej. La Garganta de los Infiernos).
Carné lector "Extremeño de Oro":
Incentivo: Sellos por libros leídos que canjean por visitas a museos locales (ej. Museo del Jamón en Montánchez).
Colaboraciones:
Con AUPEX (Asociación de Universidades Populares) para talleres en pueblos pequeños.
Con editoriales locales (ej. Editora Regional) para conseguir libros a bajo coste.
Herramientas digitales:
App "Extremadura Lee" con audiolibros narrados por personas mayores (recuperación de tradición oral).
Día Predictor trabajado Actividad con sello extremeño
Lunes Conciencia fonológica "Rimamos con palabras de la dehesa" (sol, bellota, alcornoque).
Miércoles Comprensión oral Cuentacuentos con un abuelo del pueblo.
Viernes Motivación lectora "Booktrailer" de un libro sobre romanos en Mérida.
Clave: Todas las propuestas están diseñadas para ser económicas, escalables y con identidad territorial, aprovechando los recursos humanos y culturales de Extremadura.
"Leer es viajar sin mover los pies... y en Extremadura, cada libro puede ser un camino a casa".
Ejemplo: Propuestas adaptadas a la Comarca Tierra de Barros y a alumnos con Dificultades de Aprendizaje
1. Actividades para Tierra de Barros (Contexto Rural y Vinculación Cultural)
✅Predictor: Vocabulario y Comprensión Oral
"Las Palabras del Viñedo":
Actividad: Crear un diccionario visual con palabras relacionadas con la vid y la vendimia (ej. "lagar", "almazara", "bodega").
Adaptación: Usar fotos reales de viñas de la zona (Olivenza, Almendralejo) y asociarlas a pictogramas para alumnos con dificultades.
Extensión: Invitar a un viticultor local a contar el proceso (comprensión oral + vocabulario técnico).
✅Predictor: Conciencia Fonológica
"La Bodega de las Rimas":
Actividad: Juego de rimas con palabras de la comarca (ej. "Barros" - "carros", "uva" - "prueba").
Adaptación para DA: Usar tarjetas con imágenes y sonidos grabados (apoyo auditivo).
2. Para Alumnos con Dificultades de Aprendizaje (Dislexia, TDAH, etc.)
✅Predictor: Memoria Verbal y Fluidez
"La Ruta del Queso y las Letras" (Tierra de Barros es zona quesera):
Actividad: Secuenciar los pasos para hacer queso (ej. "ordeñar → cuajar → salar") con pictogramas.
Adaptación:
Usar texturas (tela de queso, sal) para reforzar la memoria multisensorial.
Grabar audios con los pasos (para alumnos con dislexia).
✅Predictor: Motricidad y Acceso al Alfabeto
"Escribimos en la Arena":
Actividad: Usar bandejas con arena de Mérida (vinculación geográfica) para trazar letras.
Adaptación:
Letras gigantes en el suelo (movimiento físico para TDAH).
Plantillas de letras con relieve (para alumnos con disgrafía).
3. Biblioteca Inclusiva en Tierra de Barros
Rincón "Sabores y Letras":
Libros adaptados: Cuentos con pictogramas sobre cultivos locales (ej. "La Oliva Paciencia", de la colección Down España).
AudioLibros: Grabaciones de mayores de la comarca leyendo historias locales (ej. "Leyendas de Tartessos").
Material Táctil:
Ejemplo: Muestra de barro (alfarería típica) junto a un cuento sobre "Los Cantareros de Salvatierra".
Objetivo Actividad General Adaptación para DA
Comprensión de un texto Leer un texto sobre la vendimia. Usar una infografía con imágenes y frases cortas.
Escritura creativa Inventar un final para una leyenda. Opción de grabar un audio o usar plantillas con comienzos de frases.
Con bodegas y cooperativas: Que donen materiales reales (uvas pasas, corchos) para actividades sensoriales.
Con APNABA (Asociación de Dislexia de Badajoz): Para formar a docentes en estrategias específicas.
Estas propuestas:
✅ Respetan el ritmo de aprendizaje.
✅ Usan elementos cercanos (cultura, paisajes, oficios) para aumentar la motivación.
✅ Son inclusivas (multisensoriales, con opciones auditivas, visuales y táctiles).
"En Tierra de Barros, cada palabra puede ser una semilla; regada con paciencia, crecerá fuerte como una vid." 🌱
(Enfoque en predictores lectores + inclusión para alumnado con dificultades)
✅Predictor: Comprensión Oral y Vocabulario
"Tesoros de la Sierra":
Actividad: Grabar a mayores hurdanos contando leyendas locales (ej. "El Hombre del Saco") y crear un podcast escolar.
Adaptación DA: Usar ilustraciones secuenciadas para seguir la historia (alumnos con TDAH o dislexia).
"Palabras de la Miel":
Vocabulario táctil: Tocar panales vacíos mientras se aprenden palabras relacionadas (enjambre, colmena).
✅Predictor: Conciencia Fonológica y Memoria Verbal
"Rimas con Sabor":
Juego de rimas con ingredientes del pimentón ("pimiento" - "viento").
Adaptación DA: Tarjetas con imágenes + audio (apoyo multisensorial).
"La Maleta de Carlos V":
Memoria: Recordar objetos históricos del Monasterio de Yuste mediante un juego de pistas con pictogramas.
✅Predictor: Fluidez y Motivación Lectora
"Leemos con los Sentidos":
Lectura en la dehesa: Textos sobre encinas con sonidos de fondo (arrendajos, viento).
Adaptación DA: Textos simplificados con pictogramas (ej. Proyecto PICTOEDUCA).
"El Diccionario del Pastor":
Vocabulario: Aprender palabras del pastoreo ("majada", "churra") con apoyo de un pastor local.
✅Predictor: Comprensión Lectora y Pensamiento Crítico
"Noticias del Embalse":
Analizar noticias sobre el agua en Extremadura (ej. sequías).
Adaptación DA: Usar infografías con iconos universales (ej. 💧 → "escasez").
"Cómic Nuclear":
Narrativa visual: Crear cómics sobre energía renovable con viñetas prediseñadas para alumnos con disgrafía.
✅Predictor: Habilidades Narrativas y Alfabeto
"El Misterio del Monasterio":
Crear historias sobre los frescos románicos de Tentudía usando plantillas con comienzos de frases.
Adaptación DA: Grabar las historias en lugar de escribirlas.
"Letras de Piedra":
Motricidad: Reproducir letras del alfabeto con arcilla, imitando inscripciones medievales.
✅Predictor: Vocabulario y Entorno Alfabetizador
"El Cuaderno del Regante":
Escribir un diario ficticio de un agricultor, con palabras técnicas ("acequia", "noria").
Adaptación DA: Usar un teclado con predicción de palabras (para disortografía).
"Poemas del Arrozal":
Conciencia fonológica: Inventar versos con palabras que riman ("sol - arrozal").
Predictor: Memoria y Comprensión
"La Avutarda Sabia":
Juego de memoria: Asociar datos curiosos sobre aves esteparias con imágenes.
Adaptación DA: Audios descriptivos (para alumnos con dificultades de atención).
"Mapa de Palabras":
Vocabulario geográfico: Rotular un mapa gigante de la comarca con nombres de cultivos ("girasol", "trigo").
-Maleta Viajera Extremeña: Con libros adaptados (pictogramas, tipografía Dyslexie), objetos táctiles y audiolibros.
-Alianzas Locales:
Grupos de mayores para recuperar tradición oral.
Cooperativas agrarias (ej. D.O. Pimentón de la Vera) para materiales reales.
-App "Extremadura Lee": Con actividades por comarcas y ajustes de accesibilidad (fuentes legibles, audio-texto).
Cada comarca ofrece recursos únicos (culturales, naturales, económicos) para trabajar los predictores lectores de forma motivadora, inclusiva y contextualizada. La clave está en:
Partir de lo cercano (leyendas, paisajes, oficios).
Flexibilizar los formatos (audios, texturas, juegos).
Implicar a la comunidad (abuelos, agricultores, artistas).
"Extremadura no es solo tierra de contrastes... es también un mapa de palabras por descubrir."