Día de las Emergencias
30 de mayo
30 de mayo
La educación sanitaria en las escuelas es un componente esencial para promover la salud y el bienestar de los niños y adolescentes. Proporcionar conocimientos y habilidades sobre temas de salud desde una edad temprana puede tener un impacto significativo en el desarrollo de hábitos saludables que perduren toda la vida.
Celebrar el Día de las Emergencias Sanitarias con los escolares supone una formación vital en su desarrollo adulto y el buen uso que hagan de los servicios sanitarios de emergencia dependerá de la concienciación previa que se haya hecho en el entorno escolar y nos ayudará a formar individuos responsables y ciudadanos comprometidos con los sistemas de seguridad ciudadana.
"¡Stop, mira, piensa y actúa! Aprendamos juntos a ser rápidos y seguros."
Propuesta de actividades para celebrar el Día de las Emergencias Sanitarias
Celebrar el Día de las Emergencias Sanitarias con escolares es una excelente iniciativa para fomentar la conciencia cívica, la salud y la seguridad desde una edad temprana. Aquí tienes una propuesta de actividades y ejemplos prácticos, adaptados a los diferentes niveles educativos, que combinan la sensibilización con la competencia lectora.
El objetivo es familiarizar a los niños con los conceptos básicos de una emergencia y la figura de los profesionales de la salud, de forma lúdica y sin generar miedo.
"El rincón de los héroes de la salud": Se habilita un espacio con disfraces (médicos, enfermeros, bomberos, policías), ambulancias de juguete y libros de cuentos sobre estos "héroes". A través del juego, los niños pueden dramatizar situaciones de emergencia, lo que trabaja el lenguaje narrativo y el vocabulario específico.
"Cuentos que salvan vidas": Se seleccionan cuentos ilustrados que expliquen de forma sencilla qué hacer en caso de una emergencia (por ejemplo, a quién llamar, qué decir). Tras la lectura, se puede hacer un "libro de señales" con dibujos sencillos que representen estas acciones.
"La canción de los números de emergencia": Se crea una canción pegadiza con los números de emergencia (112 en España). La repetición de la letra y el ritmo facilita que los niños memoricen el número en caso de necesidad.
En esta etapa, se busca que los alumnos comprendan los procedimientos básicos y adquieran vocabulario técnico, combinando la lectura con la práctica.
"Creación de una 'Guía de Primeros Auxilios'": Los alumnos, organizados por equipos, investigan sobre una situación de emergencia (un corte, una quemadura, una caída). A partir de la información recopilada, redactan un texto explicativo con los pasos a seguir. Al final, se unen todas las partes para crear una guía del aula, que fomenta la lectura de textos instructivos y la escritura con un propósito.
"Taller de simulación de emergencias": Los alumnos leen un guion de una situación de emergencia (por ejemplo, alguien se ha hecho daño en el recreo). Luego, dramatizan la situación, asignando roles (la víctima, el que pide ayuda, el que asiste). Esto trabaja la comprensión de un texto dialogado y la expresión oral.
"Entrevistas a profesionales": Se invita a un sanitario (médico, enfermero, técnico de emergencias) para que explique su trabajo. Antes de su visita, los alumnos leen artículos o folletos informativos para elaborar un cuestionario de preguntas. Esto fomenta la lectura informativa y la escucha activa.
En este nivel, se profundiza en el conocimiento, la lectura crítica de textos científicos y el debate sobre temas de salud y bienestar.
"Análisis de textos médicos": Los alumnos leen artículos de divulgación científica, informes o manuales sobre primeros auxilios. Deben identificar los conceptos clave, la estructura del texto y el vocabulario técnico. Posteriormente, pueden exponer un resumen a la clase, lo que mejora la comprensión de textos complejos y la expresión oral formal.
"Debates sobre dilemas éticos en emergencias": Se presentan a los alumnos fragmentos de noticias o estudios de caso que plantean dilemas éticos en situaciones de emergencia. En grupos, debaten y argumentan sus posturas. Esta actividad desarrolla la lectura crítica y la argumentación.
"Escritura de un plan de actuación": A partir de la lectura de un manual de emergencias, los alumnos elaboran un plan de actuación detallado para el centro educativo o para su hogar. Esto implica organizar la información de forma lógica y redactarla con claridad, fomentando la escritura funcional y la capacidad de síntesis.
PARA EDUCACIÓN INFANTIL
Ver vídeos de rescate de la Patrulla canina para trabajar a posteriori la CL.
Elaborar caretas de los personajes de la Patrulla canina.
Hacer una lluvia de ideas en la que los alumnos aporten cuántos peligros y accidentes domésticos y en qué situaciones sería necesario llamar al 112. (Cortes, caídas, atragantamientos, etc...).
Ver los vídeos de Panchito, la mascota de Protección Civil de Extremadura. PANCHITO - Evacuación de Edificios en Vimeo
Colorear después dibujos de Panchito.
Trabajar la comprensión en infantil a partir de la vídeo-canción del 112.
PARA 1º Y 2º DE PRIMARIA
Visionado de los vídeos de Panchito, la mascota de Protección Civil de Extremadura. Trabajar después la CL con preguntas literales, inferenciales y criteriales.
Colorear imágenes de Panchito tras el visionado de los vídeos.
Organizar visitas al parque de bomberos, al helicóptero del 112 o encuentros con G. Civil o Policía Local para conocer las instalaciones y el funcionamiento de sus unidades de seguridad.
PARA 3º Y 4º DE PRIMARIA
Los principios de la Cruz Roja: investigación en el AdF o en la de Informática, a través de la plataforma Kiddle los 7 principios de la Cruz Roja, la historia de la Institución, los fundadores, miembros, objetivos, retos, etc.
¿Cómo es una guardia de bomberos en Jarandilla de la Vera, Extremadura? Trabajar la comprensión lectora, a posteriori, con preguntas literales, inferenciales y criteriales.
PARA 5º Y 6º DE PRIMARIA
Trabajar la CL a partir del vídeo sobre el funcionamiento de112 en Extremadura.
Trabajar la CL a partir de vídeo-noticias del 112 Extremadura desde su canal oficial: la importancia de la rapidez en las emergencias.
Trabajar la CL a través del vídeo de Cruz Roja y el voluntariado.
PARA TODOS
PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
El juego se llamará "Misión Salud: ¡Ayudemos a los Héroes!".
Duración: 60 minutos.
Materiales necesarios:
Material fungible: Cartulinas de colores, rotuladores gruesos, pegamento de barra, tijeras de punta redonda, papel, lápices de colores, gomets de diferentes colores.
Proyector: Para proyectar imágenes y vídeos cortos.
Disfraces o elementos sencillos para representar diferentes profesiones sanitarias: (por ejemplo, un fonendoscopio de juguete, un gorrito de enfermera, una pequeña bata de médico), aunque sean simbólicos.
Tarjetas con imágenes sencillas: Representando diferentes situaciones de emergencia sanitaria (por ejemplo, alguien con un resfriado, alguien con una herida leve, la llegada de una ambulancia).
Tarjetas con dibujos o símbolos de acciones de cuidado: (por ejemplo, lavarse las manos, poner una tirita, llamar al 112).
Un "Kit de Héroes" por grupo: Una cajita o bolsa decorada conteniendo las tarjetas de acciones de cuidado y pequeños objetos simbólicos (por ejemplo, gasas simuladas hechas con tela).
Música animada.
La metodología se basará en el aprendizaje cooperativo y el role-playing, fomentando la participación activa de cada niño y la construcción conjunta del conocimiento. Utilizaremos un enfoque narrativo y lúdico para introducir los contenidos, adaptado a la comprensión de los pequeños.
La actividad se estructurará en las siguientes fases:
Introducción a los Héroes de la Salud (10 minutos):
Comenzaremos proyectando imágenes y vídeos cortos de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, personal de ambulancia, etc.) en acción. Les explicaremos de forma sencilla quiénes son y por qué son importantes, destacando su valentía y dedicación. Utilizaremos un lenguaje cercano y positivo, enfocándonos en cómo nos ayudan a estar sanos y protegidos.
"Situaciones de Misión" (15 minutos):
Presentaremos a los niños diferentes "Situaciones de Misión" utilizando las tarjetas con imágenes sencillas que representan emergencias sanitarias. Formaremos pequeños grupos y a cada grupo se le asignará una situación. Les animaremos a observar la imagen y a comentar lo que ven y cómo creen que se puede sentir la persona en la imagen (fomentando la empatía).
Descubriendo el "Kit de Héroes" (15 minutos):
Cada grupo recibirá un "Kit de Héroes". Les explicaremos que dentro hay herramientas y acciones que los héroes de la salud utilizan para ayudar. Dentro del kit encontrarán las tarjetas con dibujos o símbolos de acciones de cuidado. Les pediremos que identifiquen las acciones que corresponden a su "Situación de Misión" y las asocien (fomentando la competencia lectora a través de la asociación imagen-símbolo).
¡Somos Pequeños Héroes! (15 minutos):
Invintaremos a los niños a dramatizar su "Situación de Misión" utilizando los disfraces o elementos sencillos y simulando las acciones de cuidado que seleccionaron de su kit. Les animaremos a tomar decisiones sobre cómo ayudarían, fomentando su espíritu crítico dentro de un contexto sencillo y seguro (por ejemplo, "¿Qué harías tú para que el amigo se sienta mejor?"). Se les invitará a explicar por qué eligieron esas acciones.
Compartiendo Experiencias y Reflexiones (5 minutos):
Cada grupo compartirá con los demás su situación y cómo decidieron ayudar. Fomentaremos la escucha activa y la tolerancia hacia las diferentes ideas. Realizaremos preguntas sencillas como "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo ayudar a los demás?", "¿Por qué es importante cuidarnos y cuidar a los demás?". Se reforzará la idea de la solidaridad y el trabajo en equipo.
Desarrollar empatía al comprender las emociones de otras personas en situaciones de emergencia.
Fomentar el compromiso con el bienestar propio y de los demás.
Estimular el espíritu crítico al tomar decisiones sencillas y fundamentar sus elecciones.
Potenciar el desarrollo de la competencia lectora a través de la asociación de imágenes y símbolos.
Promover la solidaridad y la importancia de ayudar en situaciones difíciles.
Valorar el trabajo de los profesionales de la salud.
La evaluación será continua y formativa, basada en la observación directa del juego y la participación de los niños. Se evaluará de manera individual y grupal, prestando atención a los siguientes aspectos:
Participación activa: ¿Cómo interactúan con la actividad y sus compañeros?
Comprensión de las situaciones: ¿Identifican correctamente las situaciones de emergencia presentadas?
Asociación imagen-símbolo: ¿Relacionan adecuadamente las tarjetas de situaciones de emergencia con las tarjetas de acciones de cuidado? (Indicador de competencia lectora incipiente).
Espíritu crítico en la dramatización: ¿Proponen ideas o justifican sus acciones durante el role-playing?
Expresión de emociones: ¿Pueden identificar y verbalizar emociones sencillas relacionadas con las situaciones presentadas (por ejemplo, tristeza, miedo, alivio)? (Indicador de empatía).
Colaboración y respeto: ¿Trabajan en equipo y respetan las ideas de los demás? (Indicador de tolerancia y solidaridad).
Además, se realizará una ronda de preguntas al finalizar para recoger sus impresiones y verificar si interiorizaron los mensajes clave sobre la importancia de cuidarse y ayudar a los demás. Se tomarán notas breves sobre las respuestas y actitudes destacadas de cada niño para un seguimiento individual.
La maestra proyecta una imagen de un niño con una tirita en la rodilla. Pregunta: "Mira, ¿qué le ha pasado a este amigo?". Los niños comentan y expresan preocupación ("Se ha caído", "Le duele"). Luego, en sus grupos, les mostramos la tarjeta de la herida leve. En su "Kit de Héroes", tienen tarjetas con símbolos de "poner una tirita", "limpiar la herida" y "llamar a la ambulancia". La maestra les pregunta: "¿Qué harían ustedes para ayudarlo?". Los niños, al ver la imagen y el símbolo de la tirita, suelen elegir esa opción. La maestra les anima a "ponerle" una tirita imaginaria o con el objeto simbólico en su dramatización. Les pregunta: "¿Por qué decidiste ponerle la tirita?". Un niño podría responder: "Para que no le duela y para que la herida se cure". La maestra refuerza la importancia de esa acción de cuidado, valorando su decisión (espíritu crítico incipiente) y su deseo de ayudar (solidaridad).
Juego: "La cadena de ayuda: ¡Todos somos importantes!"
Duración: 60 minutos.
Materiales:
Material fungible: Cartulina de colores, rotuladores, pegamento, tijeras de punta redonda.
Imágenes grandes y llamativas de diferentes situaciones de emergencia (incendio, inundación, persona herida, mascota perdida).
Imágenes o siluetas de diferentes figuras clave en una emergencia (bombero, policía, médico, voluntario, vecino ayudando).
Láminas con frases sencillas relacionadas con la solidaridad y la ayuda mútua (ej: "Yo ayudo a mi amigo", "Juntos somos más fuertes").
Proyector para mostrar las imágenes de las situaciones de emergencia.
Narrativa lúdica y estaciones de aprendizaje: La actividad se estructura en torno a una historia central y se divide en estaciones donde los niños exploran diferentes aspectos de las emergencias y la respuesta solidaria. El enfoque principal es el juego cooperativo y la reflexión guiada.
1. Introducción (10 minutos):
Comenzar con una conversación sobre las situaciones donde necesitamos ayuda (un tropiezo, perder un juguete, sentirse triste).
Proyectar en silencio algunas de las imágenes de situaciones de emergencia. Observar las reacciones y preguntarles qué ven y cómo creen que se sienten las personas en esas imágenes. Generar empatía.
Presentar la idea de que hay personas especiales que nos ayudan en esas situaciones difíciles: los "Héroes Solidarios".
2. Estación 1: "Identifica la Emergencia" (15 minutos):
Dividir a los niños en pequeños grupos.
En cada grupo, se les presenta una imagen de una situación de emergencia.
Deben conversar entre ellos qué está pasando (fomentando la expresión oral y la escucha).
Guiarlos para que identifiquen la posible necesidad de ayuda.
3. Estación 2: "Los Héroes en Acción" (15 minutos):
Para cada situación de emergencia, se presentan las imágenes de las figuras clave que podrían ayudar.
Los niños, con ayuda del educador, deben asociar la situación de emergencia con los héroes que intervendrían (Ej: Incendio con bombero, persona herida con médico).
Se refuerza la idea de que diferentes personas tienen roles importantes.
4. Estación 3: "Nuestras Palabras de Ayuda" (15 minutos):
Presentar a los niños las láminas con las frases sencillas sobre solidaridad y ayuda mutua.
Leer las frases en voz alta y explicar su significado de forma sencilla (utilizar ejemplos concretos).
Invitar a los niños a dibujar o pegar imágenes que representen estas frases (fomentando la competencia lectora al asociar la frase con su significado y representación visual).
5. Reflexión y Cierre (5 minutos):
Reunir a todos los niños.
Conversar sobre lo aprendido: ¿Quién nos ayuda en momentos difíciles? ¿Cómo podemos nosotros ayudar a los demás (incluso en cosas pequeñas)?
Recalcar que no solo los bomberos o médicos son héroes, sino también las personas que son solidarias y ayudan a otros en su día a día.
Crear una "cadena de ayuda" simbólica tomándose de las manos para representar la unión y la importancia de la solidaridad.
Empatía: Los niños mostrarán comprensión y conexión emocional con las personas en situaciones difíciles.
Compromiso: Se observará una disposición a participar en actividades que promuevan la ayuda a los demás.
Espíritu crítico: Los niños serán capaces de identificar la necesidad de ayuda en diferentes situaciones y reflexionar sobre cómo podrían actuar.
Potenciar el desarrollo de la competencia lectora: Al asociar frases sencillas con dibujos o imágenes, los niños inician el proceso de comprensión lectora de manera lúdica y significativa.
Solidaridad y ayuda mútua: Los niños comprenderán la importancia de ayudarse unos a otros y estarán más dispuestos a ofrecer ayuda y a pedirla cuando la necesiten.
Tolerancia: A través de la comprensión de que diferentes personas tienen roles importantes en una emergencia, se promueve el respeto por las distintas contribuciones y la importancia de la diversidad.
Observación directa y registro anecdótico: La evaluación se centrará en la observación atenta del comportamiento de los niños durante la actividad. El educador registrará de manera informal:
La participación activa en las conversaciones y juegos.
La capacidad para identificar las situaciones de emergencia y las figuras de ayuda.
Las interacciones cooperativas entre los niños en los pequeños grupos.
El nivel de comprensión de las frases sobre solidaridad (a través de sus dibujos o explicaciones).
Gestos o comentarios que muestren empatía o disposición a ayudar.
La capacidad para expresar sus ideas y escuchar a los demás.
Se utilizará una rúbrica sencilla o una lista de cotejo con indicadores como "Identifica la emergencia", "Nombra figuras de ayuda", "Participa en el juego grupal", "Muestra empatía", "Asocia frase con significado simple". Esto permitirá tener un registro organizado del progreso individual y grupal sin generar presión en los niños.
En la Estación 1: "Identifica la Emergencia", el educador proyecta la imagen de un edificio en llamas. Pregunta a un grupo de 4 niños: "¿Qué está pasando en esta imagen?". Sofía dice: "¡Fuego!". Pedro añade: "Hay humo". La educadora les ayuda a reflexionar: "¿Cómo creen que se sienten las personas dentro? ¿Están asustadas?". Mateo dice: "Sí, tienen miedo". La educadora guía la conversación hacia la necesidad de ayuda: "¿Quién podría ayudar a esas personas?".
En la Estación 2: "Los Héroes en Acción", la educadora muestra la imagen de un bombero. Pregunta: "¿Quién es? ¿Qué hace?". Los niños dicen: "¡Un bombero!". "Apaga el fuego", dice Ana. La educadora refuerza la conexión: "Sí, los bomberos son muy valientes y nos ayudan cuando hay un incendio. Son nuestros héroes en esa situación". Repiten este proceso con otras imágenes de héroes y situaciones.
En la Estación 3: "Nuestras Palabras de Ayuda", la educadora muestra la lámina con la frase "Yo ayudo a mi amigo". La lee varias veces y pregunta: "¿Qué significa esto?". Lucas dice: "Si mi amigo se cae, le ayudo a levantarse". La educadora anima: "¡Muy bien, Lucas! Eso es ser solidario. Ahora pueden dibujar o pegar algo que les recuerde ayudar a un amigo". Algunos dibujan dos niños dándose la mano, otros pegan la imagen de un niño ayudando a otro a recoger juguetes. Este proceso refuerza la asociación entre la frase y la acción, fortaleciendo la competencia lectora en un contexto significativo para ellos.
¡Hola, pequeños grandes superhéroes! Hoy, con motivo del Día de las Emergencias, vamos a convertirnos en artistas y, lo más importante, en defensores de la ayuda y la solidaridad. Prepararos para un proyecto emocionante donde vuestra creatividad y vuestro corazón se unen para crear una obra maestra en equipo. ¡Vamos a dibujar, imaginar y aprender juntos cómo ayudar a los demás en momentos importantes!
Esta actividad será un Proyecto Artístico Colaborativo. Juntos, como un equipo, crearemos una obra visual que represente la importancia de la ayuda mutua y el papel de los servicios de emergencia. No se trata solo de crear algo bonito, sino de expresar ideas y sentimientos sobre la solidaridad y la seguridad.
Duración: 60 minutos.
Materiales:
Proyector (para visualizar imágenes o textos)
Papel continuo o láminas grandes de cartulina.
Lápices de colores, ceras, rotuladores, témperas (los más adecuados según la edad y la comodidad).
Pinceles, recipientes de agua (si se usan témperas).
Tiras de papel o cartulina para escribir palabras clave o frases cortas.
Pegamento.
Tijeras (bajo supervisión).
La metodología se centrará en el aprendizaje activo, la colaboración y la reflexión, integrando la lectura y el pensamiento crítico:
Introducción Motivadora (10 minutos):
Comenzaremos proyectando imágenes de servicios de emergencia (bomberos, policías, personal sanitario) y situaciones donde las personas se ayudan mutuamente.
Realizaremos preguntas abiertas para despertar la curiosidad y la reflexión: "¿Qué hacen estas personas?", "¿Por qué es importante su trabajo?", "¿Alguna vez vosotros habéis ayudado a alguien?", "¿Cómo nos sentimos cuando ayudamos o nos ayudan?".
Leeremos un relato corto o un extracto de un cuento sobre la importancia de la solidaridad en momentos difíciles. Este texto será breve y con vocabulario adaptado.
Sesión de Brainstorming Solidario (15 minutos):
Dividiremos a los alumnos en pequeños grupos.
Cada grupo pensará en diferentes formas en las que podemos ayudar a los demás en situaciones cotidianas y de emergencia (por ejemplo, avisar a un adulto responsable, acompañar a alguien que se ha caído, compartir material, escuchar a un compañero).
Animaremos a que piensen en situaciones reales o imaginarias que puedan ocurrir en la escuela, en casa o en la calle.
En cada grupo, escribirán estas ideas en las tiras de papel o cartulina.
Creación del Mural "Manos a la Ayuda" (25 minutos):
Extenderemos el papel continuo o uniremos las láminas grandes de cartulina en un espacio común.
Explicaremos que vamos a crear un gran mural que represente la solidaridad y las acciones de ayuda.
Cada alumno dibujará una o varias escenas que representen las ideas que surgieron en el brainstorming. Pueden dibujar a los servicios de emergencia, a niños ayudando a otros, símbolos de amistad y apoyo.
Animaremos a que incorporen las tiras de papel con las palabras clave o frases cortas que escribieron en el brainstorming, pegándolas en el mural.
Fomentaremos la colaboración: "¿Podéis dibujar esto juntos?", "¿Qué colores os ayudarían a mostrar que están ayudando?".
Mientras dibujan, caminaremos entre los grupos, haciendo preguntas que estimulen el espíritu crítico: "¿Es siempre fácil ayudar?", "¿Qué podemos hacer si tenemos miedo?", "¿Por qué es importante pedir ayuda a un adulto cuando lo necesitamos?".
Presentación y Reflexión Final (10 minutos):
Una vez terminado el mural, cada grupo o algunos voluntarios explicarán qué han dibujado y por qué.
Leeremos en voz alta algunas de las palabras o frases que han pegado en el mural.
Entre todos, reflexionaremos sobre lo aprendido: "¿Qué hemos aprendido hoy sobre la ayuda?", "¿Cómo nos sentimos al ver nuestro mural?", "¿Qué podemos hacer para ser más solidarios cada día?".
Destacaremos la importancia de la tolerancia y el respeto hacia todas las personas, especialmente en situaciones difíciles.
Empatía: Que los alumnos sean capaces de ponerse en el lugar de otras personas que necesitan ayuda.
Compromiso: Que muestren una actitud proactiva y dispuesta a ayudar a los demás.
Espíritu Crítico: Que reflexionen sobre las diferentes formas de ayudar y la importancia de pedir ayuda a un adulto cuando sea necesario.
Potenciar el desarrollo de la Competencia Lectora: A través de la lectura inicial y la integración de palabras o frases escritas en el mural.
Solidaridad y ayuda mútua: Comprender y valorar la importancia de trabajar en equipo y apoyarse mutuamente.
La evaluación será de carácter formativo y se basará en la observación y la participación activa de los alumnos durante toda la actividad:
Observación de la participación: ¿Cómo interactúan en los grupos de brainstorming? ¿Participan activamente en la creación del mural? ¿Se ayudan entre ellos?
Análisis de las ideas y dibujos: ¿Reflejan en sus dibujos y palabras clave la comprensión de la ayuda y la solidaridad? ¿Entienden el papel de los servicios de emergencia?
Respuestas en la reflexión final: ¿Sus respuestas demuestran empatía y comprensión sobre la importancia de la ayuda? ¿Exponen sus opiniones con respeto?
Inclusión de elementos de lectura: ¿Integran de forma significativa las palabras o frases escritas en el mural?
Se prestará especial atención a la actitud de colaboración, la disposición a compartir ideas y materiales, y el respeto hacia las ideas de los demás. La evaluación no busca calificar el nivel artístico, sino la comprensión de los valores trabajados y la participación en el proceso.
Dinámica grupal.
Duración: 60 minutos.
Materiales: Material fungible (folios, rotuladores, post-its), proyector, historias breves escritas sobre diferentes profesionales de emergencias sanitarias (paramédicos, enfermeros, médicos de urgencias, técnicos de ambulancia), una lista de preguntas reflexivas.
Enfoque: Empatía y Valoración Ciudadana.
Metodología: Aprendizaje Basado en la Lectura y el Diálogo Guiado.
Introducción (10 minutos):
Inicia la actividad preguntando a los alumnos qué entienden por "emergencia sanitaria". Anota sus ideas en la pizarra.
Presenta brevemente el Día de las Emergencias Sanitarias y su importancia.
Explica que hoy van a conocer a algunos de los "héroes" que trabajan en estas situaciones.
Lectura y Reflexión en Grupos Pequeños (20 minutos):
Divide a los estudiantes en grupos pequeños (4-5 alumnos).
Entrega a cada grupo una o dos historias breves sobre diferentes profesionales de emergencias sanitarias. Estas historias deben ser sencillas, adaptadas a su nivel de lectura y destacar ejemplos de su trabajo y el impacto en las personas.
Pide a cada grupo que lean atentamente las historias y que anoten en un folio lo que más les haya llamado la atención y las emociones que les generen.
Proyecta una lista de preguntas reflexivas para guiar su discusión en grupo (ejemplo: ¿Qué crees que siente esta persona en su trabajo?, ¿Por qué es importante su trabajo?, ¿Cómo crees que ayuda a la comunidad?).
Compartir y Discusión en Gran Grupo (20 minutos):
Cada grupo comparte sus notas y reflexiones con el resto de la clase.
Fomenta el diálogo y la discusión, animando a los estudiantes a expresar sus opiniones y a escuchar las de los demás con respeto (fomentando la tolerancia).
Guía la conversación hacia la importancia de valorar el trabajo de estos profesionales y la importancia de ser solidarios en situaciones de emergencia.
Actividad de Reconocimiento y Compromiso (10 minutos):
Pide a cada alumno que escriba en un post-it un mensaje de agradecimiento o reconocimiento para los profesionales de emergencias sanitarias. También pueden dibujar algo relacionado.
Crea un "mural de héroes" en la clase donde peguen sus post-its.
Finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que piensen en cómo ellos, como ciudadanos, pueden contribuir en situaciones de emergencia (ejemplo: mantener la calma, seguir instrucciones, ser amables).
Fomentar la empatía hacia los profesionales de emergencias sanitarias y las personas afectadas por emergencias.
Desarrollar el compromiso con el bienestar de la comunidad.
Estimular el espíritu crítico al analizar y reflexionar sobre las historias.
Potenciar el desarrollo de la competencia lectora a través de la lectura comprensiva de las historias.
Promover la solidaridad y la valoración del trabajo en equipo.
Evaluación: Observación Directa y Análisis de Producciones Escritas.
Participación: Observar si los alumnos participan activamente en las discusiones grupales y en gran grupo, expresando sus ideas y escuchando a los demás.
Comprensión de las historias: A través de las notas tomadas en grupo y las intervenciones en la discusión, evaluar si los alumnos comprendieron los aspectos clave de las historias.
Reflexión crítica: Analizar las respuestas a las preguntas reflexivas y las opiniones expresadas para determinar si los alumnos están desarrollando un espíritu crítico sobre la importancia del trabajo de emergencias.
Mensajes de reconocimiento: Evaluar los post-its con los mensajes de agradecimiento y dibujos para ver si reflejan una comprensión del valor del trabajo de estos profesionales y un sentimiento de gratitud.
Actitud de tolerancia y respeto: Observar si los alumnos demuestran respeto por las opiniones de sus compañeros durante las discusiones.
Título: El valiente paramédico David
David es paramédico. Hoy tuvo que ir muy rápido en la ambulancia a ayudar a una persona mayor que no se sentía bien. Llegó con su equipo, la atendieron con mucho cuidado y la llevaron al hospital tranquilamente. David siempre está listo para ir donde lo necesiten, sin importar la hora o el clima. Su trabajo es muy importante porque ayuda a las personas cuando están en problemas de salud.
Preguntas reflexivas para este ejemplo:
¿Qué hizo David para ayudar a la persona mayor?
¿Cómo crees que se siente David cuando ayuda a alguien?
¿Por qué crees que el trabajo de David es valiente?
Imaginemos un grupo de alumnos de 3º de Primaria.
Después de ver imágenes de bomberos rescatando a un gatito de un árbol y escuchar el cuento de "El erizo solidario", en el brainstorming, el grupo de Sara, Mateo y Ana piensa en diferentes situaciones donde pueden ayudar: Mateo dice que puede ayudar a un compañero que se le han caído los libros, Ana piensa en avisar a la maestra si ve a alguien llorar, y Sara recuerda que puede ayudar a su abuela a cruzar la calle.
Escriben en tiras de cartulina "Ayudar a un amigo", "Pedir ayuda a la profe", "Ser amables".
En el mural grande, Mateo dibuja a dos niños recogiendo libros caídos. Ana dibuja a una niña hablando con una figura grande (la maestra) señalando a otra figura pequeña que está triste. Sara dibuja a dos figuras dándose la mano para cruzar una calle. Pegan sus tiras de papel cerca de sus dibujos.
Durante la actividad, la maestra les pregunta: "¿Qué pasaría si nadie ayudara en estas situaciones?". Esto les hace reflexionar sobre la importancia de la ayuda mutua. Al final, al presentar sus dibujos, explican emocionados por qué creen que es importante ayudar a los demás, demostrando empatía y comprensión.
Un debate estructurado para explorar diferentes perspectivas sobre la respuesta a situaciones de emergencia, fomentando la argumentación fundamentada y el respeto por opiniones diversas.
Duración: 60 minutos
Materiales:
Material fungible (papel, bolígrafos/lápices)
Proyector
Acceso a internet (opcional, para buscar información rápida si fuera necesario)
Tarjeta de roles (ver ejemplo práctico)
Hojas de toma de notas (ver ejemplo práctico)
Se implementará una metodología que combina elementos de cooperación dentro de los equipos y competitividad entre ellos. Los estudiantes se dividirán en grupos que representarán diferentes roles o puntos de vista en un escenario de emergencia. Cada grupo deberá trabajar conjuntamente para construir sus argumentos (cooperación), pero al mismo tiempo deberán debatir eficazmente contra los otros grupos para defender su postura (competitividad).
La actividad seguirá los siguientes pasos:
Introducción (5 minutos): Presentación del Día de las Emergencias y la importancia de la solidaridad y la respuesta coordinada. Explicación breve del formato del debate.
Preparación de roles y argumentos (15 minutos): Se dividirá a la clase en 3-4 grupos (dependiendo del número de alumnos). A cada grupo se le asignará un rol (ejemplos: Voluntarios de Protección Civil, Ciudadanos afectados, Representantes del Gobierno local, Profesionales sanitarios). Cada grupo recibirá una tarjeta con la descripción de su rol y una pregunta clave para debatir. Los grupos trabajarán juntos para leer y analizar la información, investigar si es necesario (si hay acceso a internet) y preparar sus argumentos principales y posibles contraargumentos. Se les proporcionará hojas de toma de notas para organizar sus ideas.
Desarrollo del debate (25 minutos): Se llevará a cabo un debate moderado por el profesor/a. Cada grupo tendrá un tiempo limitado para presentar sus argumentos iniciales. Luego habrá un tiempo para que los grupos se hagan preguntas entre sí y respondan. El moderador/a se encargará de mantener el orden, asegurar que se respeten los turnos de palabra y fomentar la participación de todos los miembros del grupo.
Reflexión y conclusión (15 minutos): Después del debate, se abrirá un espacio para la reflexión conjunta. Se preguntará a los alumnos sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron en su rol, qué les resultó más difícil, cómo se aplicaron la solidaridad y la ayuda mutua en el debate, y cómo desarrollaron su espíritu crítico al analizar diferentes perspectivas. Se les animará a reflexionar sobre la tolerancia hacia opiniones diferentes. Se hará hincapié en la importancia de la competencia lectora para comprender la información y argumentar eficazmente.
Desarrollo de empatía al ponerse en el lugar de los afectados y de quienes actúan en una emergencia.
Fomento del compromiso con la importancia de la solidaridad y la ayuda mutua en situaciones difíciles.
Desarrollo del espíritu crítico al analizar diferentes puntos de vista y evaluar la información.
Potenciar el desarrollo de la competencia lectora mediante la lectura y análisis de las tarjetas de roles y la información relevante.
Refuerzo de la solidaridad a través de la colaboración en los grupos y la comprensión de la importancia del trabajo conjunto en una emergencia.
Fomento de la tolerancia al escuchar y respetar las opiniones de los compañeros, incluso si no coinciden con las propias.
La evaluación se basará en una combinación de observación directa del profesor/a y una coevaluación por parte del alumnado.
Observación del profesor/a: Durante la preparación y el debate, el profesor/a observará la participación de cada estudiante dentro de su grupo, la calidad y pertinencia de sus argumentos, su capacidad para escuchar activamente a los demás, su respeto por las normas del debate y su contribución al trabajo en equipo. Se tomarán notas sobre la comprensión de los roles y la aplicación de los conceptos de solidaridad y espíritu crítico.
Coevaluación: Al final de la actividad, se pedirá a cada grupo que evalúe la participación de los otros grupos, centrándose en la claridad de sus argumentos, la solidez de su postura y su capacidad para responder a las preguntas de manera efectiva. También se les pedirá que evalúen el proceso del debate en general y cómo se sintieron respecto a la tolerancia y el respeto mutuo. Se proporcionará una pequeña rúbrica sencilla para guiar la coevaluación.
La evaluación se centrará en el proceso de aprendizaje y la aplicación de los conceptos, más que en determinar un "ganador" del debate.
Pregunta clave a debatir: ¿Cuál es la responsabilidad principal de cada sector (ciudadanos, gobierno, voluntarios, profesionales sanitarios) en la respuesta inicial a un terremoto y cómo pueden colaborar para maximizar la ayuda mutua y minimizar el impacto?
Roles a distribuir (ejemplo para 4 grupos):
Grupo 1: Voluntarios de Protección Civil: Vuestra tarea es organizar equipos de rescate improvisados, gestionar la llegada de ayuda externa y coordinar los esfuerzos de los ciudadanos. ¿Cómo priorizáis vuestras acciones? ¿Cómo comunicáis la información?
Grupo 2: Ciudadanos afectados: Vuestras casas han sido dañadas, algunos vecinos están atrapados y no tenéis suministros básicos. ¿Cómo os organizáis entre vosotros para buscar ayuda? ¿Qué esperáis de las autoridades y los voluntarios?
Grupo 3: Representantes del Gobierno local: Sois responsables de coordinar la respuesta oficial, establecer refugios temporales, asegurar el orden y distribuir recursos. ¿Cómo priorizáis la ayuda? ¿Cómo comunicáis la situación a la población?
Grupo 4: Profesionales sanitarios (médicos, enfermeros): Tenéis que atender a los heridos en condiciones difíciles y con recursos limitados. ¿Cómo organizáis la atención médica? ¿Cómo colaboráis con los voluntarios y el gobierno?
Tarjeta de ejemplo para el Grupo 2 (Ciudadanos afectados):
Rol: Ciudadanos afectados por el terremoto
Sois un grupo de vecinos cuyas casas han sido gravemente dañadas tras un fuerte terremoto. Algunos miembros de vuestra comunidad están heridos y otros están atrapados bajo los escombros. No tenéis acceso a agua potable ni electricidad. Los servicios de comunicación están colapsados. Tenéis miedo y estáis desesperados.
Vuestra pregunta a responder en el debate: Como ciudadanos afectados, ¿cuáles son vuestras necesidades más urgentes y cómo creéis que debéis actuar para conseguir ayuda y ayudar a vuestros vecinos?
Posibles puntos a considerar: El miedo y la incertidumbre, la necesidad de encontrar refugio y comida, la urgencia de rescatar a los heridos, la dificultad para comunicarse, la importancia de trabajar juntos.
Proceso del debate (siguiendo la metodología):
Cada grupo lee su tarjeta y discute en su equipo cómo responder a la pregunta y qué argumentos usar. Utilizan las hojas de toma de notas para organizar sus ideas.
El Grupo 1 (Voluntarios) presenta sus argumentos iniciales.
El Grupo 2 (Ciudadanos) presenta sus argumentos iniciales.
El Grupo 3 (Gobierno local) presenta sus argumentos iniciales.
El Grupo 4 (Sanitarios) presenta sus argumentos iniciales.
Los grupos se preguntan entre sí y responden, defendiendo sus posturas (ejemplo: Los Ciudadanos podrían preguntar al Gobierno qué planes tienen para asegurar el suministro de agua; los Voluntarios podrían preguntar a los Sanitarios cómo pueden ayudar en la atención médica).
Moderación del profesor/a para guiar la discusión y fomentar la reflexión.
Cierre con la reflexión conjunta sobre la solidaridad, la ayuda mutua, el espíritu crítico y la tolerancia, basándose en las experiencias del debate.
Este ejemplo práctico permite al alumnado vivenciar la complejidad de una emergencia desde diferentes perspectivas, lo que fortalece su empatía y comprensión de la necesidad de colaboración y solidaridad.