Día de la Paz
30 de Enero
30 de Enero
Desde el programa EducaLectura de Extremadura, entendemos que celebrar el Día de la Paz en los centros educativos no solo es una oportunidad para reflexionar sobre valores como la convivencia, la empatía o la justicia, sino también una ocasión excepcional para fortalecer la competencia lectora del alumnado desde un enfoque transversal y significativo.
La lectura es una herramienta poderosa para construir paz. A través de los libros, los alumnos y alumnas exploran realidades diversas, comprenden conflictos, desarrollan el pensamiento crítico y se acercan a emociones y perspectivas que fomentan el diálogo y la resolución pacífica de diferencias. Por ello, este día puede ser el eje para:
Leer para entender: Textos literarios, biografías o manifiestos que inspiren acciones por la paz.
Leer para convivir: Debates y actividades colaborativas que partan de la interpretación de lo leído.
Leer para transformar: Proyectos que vinculen la comprensión lectora con la creación de mensajes de paz (cartas, poemas, murales).
Al integrar el Día de la Paz en el desarrollo de la competencia lectora, no solo mejoramos habilidades como la fluidez o la comprensión, sino que formamos lectores comprometidos con un mundo más justo. Invitamos a los centros a usar la lectura como puente entre las palabras y la acción, porque, como dijo Malala Yousafzai: "Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo".
(Organizadas por niveles educativos y enfoques)
(Comprensión lectora a través de textos inspiradores sobre la paz)
Infantil (3-6 años)
"Cuentos por la paz": Lectura dramatizada de cuentos como El enemigo (Davide Cali) o ¿Qué es la paz? (Emma Damon), seguida de dibujos sobre lo comprendido.
Frase-emoji: Leer frases sencillas ("Compartir es paz") y asociarlas a emoticonos (❤️, ✋).
Lectura de La niña que no quería hablar (Beatriz Osés, autora extremeña) o adaptaciones de leyendas locales sobre convivencia (ej.: La Serrana de la Vera desde una mirada pacífica).
Actividad: Dibujar "superpoderes para la paz" inspirados en los personajes.
Primaria (6-12 años)
Biografías ilustradas: Lectura adaptada de figuras como Rigoberta Menchú o Gandhi, con creación de un "carnet de héroe/héroe de paz".
Lectura adaptada de figuras como Carolina Coronado (poetisa pacifista) o Luis Chamizo (autor de El miajón de los castúos, con temas de justicia social).
Actividad: Crear un "árbol genealógico de la paz" con autores extremeños y sus mensajes.
Manifiesto puzzle: Fragmentar un texto breve (ej.: discurso de Luther King) y ordenarlo en grupos.
Secundaria (12-16 años)
Análisis comparativo: Contrastar poemas de paz (Neruda, Gioconda Belli) con discursos actuales (Greta Thunberg).
"Palabras que sanan": Seleccionar citas de libros leídos en clase (El diario de Ana Frank, Cuadernos de Kabul) y explicar su relevancia hoy.
Analizar poemas de José de Espronceda (Canción del pirata, desde la libertad) o textos de Rosa Lencero (poetisa pacifista extremeña).
Comparar con el Manifiesto por la Paz de Mérida (documento local simbólico).
(Debates y dinámicas colaborativas basadas en la interpretación)
Infantil
"El árbol de los deseos": Tras leer un cuento, cada niño dicta un deseo de paz ("Quiero que todos tengan amigos") y se cuelga en un mural-árbol.
Primaria
Juego de roles: Representar escenas de conflictos cotidianos (ejemplo: un niño excluido) y buscar soluciones tras leer El cazo de Lorenzo (Isabelle Carrier).
"Pasaporte de la paz": En equipos, completar un "pasaporte" con respuestas a preguntas sobre un texto (ej.: "¿Cómo ayudarías al protagonista?").
"Conflictos y soluciones castúas":
Leer fragmentos de El lince perdido (película extremeña) o refranes populares ("En tierra de paz, nadie es forastero").
Juego: "El tendedero de la paz" (escribir soluciones en prendas de tela y colgarlas en un tendedero del aula).
Secundaria
Debate con "sombreros pensantes": Analizar un texto (ej.: declaración de la UNESCO) desde roles distintos (optimista, crítico, emocional…).
Debate: "Paz rural vs. paz urbana":
Contrastar noticias de conflictos en entornos rurales extremeños (ej.: despoblación) con soluciones literarias (libros como Tierra de Jesús Carrasco).
Dinámica: "Pasaporte extremeño de la paz" (documento con compromisos para mejorar la convivencia en el pueblo/barrio).
"TikTok por la paz": Crear vídeos de 60" resumiendo ideas clave de un manifiesto leído en clase.
(Creación de mensajes de paz a partir de la lectura)
Infantil
"Palomas mensajeras": Escribir (o dictar) una palabra bonita ("amor", "abrazo") en recortes de paloma para un móvil colectivo.
"Postales por la paz":
Escribir mensajes de paz ilustrados con motivos extremeños (cigüeñas, cerezos del Jerte, dehesas) para enviar a residencias de mayores.
Primaria
"Poema-collage": Usar versos de poetas extremeños (Ángel Campos) o canciones para armar un mural con imágenes recortadas.
Carta a un personaje: Escribir a alguien de un libro (ej.: a Malala) agradeciendo su ejemplo.
"Versos por la paz en extremeño":
Crear poemas colectivos mezclando castellano y palabras en castúo (ej.: "Paz es que tous mos queramus").
Mural colaborativo: En papel continuo o en formato digital (usando herramientas como Genially con fondos de paisajes extremeños).
Secundaria
"Hashtags por la paz": Tras leer noticias sobre conflictos, crear campañas en redes con eslóganes (ej.: #LecturasQueUnen).
Microrrelatos interactivos: Escribir historias breves sobre paz y convertirlas en escape room (pistas ocultas en la biblioteca).
Proyecto: "Extremadura, tierra de acogida":
Investigar historias de migrantes en Extremadura (a través de noticias o libros como Los nombres del fuego de Fernando Pérez Lara).
Crear un podcast o periódico escolar con entrevistas ficticias a personajes históricos extremeños defensores de la paz.
"La paz en 3 tiempos" (Todos los niveles):
Leer: Un texto acorde a la edad.
Reflexionar: ¿Dónde falta paz? (aula, mundo…).
Actuar: Elegir una acción simbólica (ej.: abrazo grupal, plantar un árbol con deseos).
(Todos los niveles, adaptable)
Leer: Un texto extremeño (según edad).
Reflexionar: ¿Cómo llevamos la paz en nuestra mochila cotidiana? (ej.: en el recreo, en las redes sociales).
Actuar:
Infantil: Mochila de cartulina con dibujos de "objetos para la paz" (ej.: una galleta para compartir).
Secundaria: Decálogo "Paz en la mochila digital" (normas para redes sociales basadas en lecturas sobre ciberacoso).
"La paz se lee, se vive y se escribe... también en castúo."
"Porque leer nos ayuda a entender el mundo… y a cambiarlo."
Nota: Todas las actividades pueden adaptarse a la realidad de cada centro, integrando autores extremeños o vinculándose al Plan de Biblioteca Escolar.
El Día Escolar de la Paz y la No Violencia (30 de enero) es una fecha fundamental para educar en valores. Al integrarlo con la competencia lectora de manera transversal, se logra que el alumnado no solo reflexione sobre la paz, sino que también utilice la lectura como una herramienta poderosa para comprender la convivencia, la empatía y la justicia.
En esta etapa, el enfoque está en la oralidad, los sentimientos y la resolución de conflictos básicos a través de historias y juegos.
Cuentos para la paz: Se leen cuentos que aborden la amistad, la convivencia y la resolución de conflictos de forma sencilla y positiva.
Ejemplo práctico: El profesor lee en voz alta "El granjero y el fantasma" de Michelle Markel, una historia que trata sobre dos personajes que aprenden a vivir juntos. Después de la lectura, se organiza una conversación en círculo sobre cómo los personajes resuelven sus diferencias y se les pregunta a los niños cómo podrían resolver ellos un conflicto similar.
El "mural de los buenos deseos": A través de dibujos y frases cortas, los niños expresan sus deseos de paz para el mundo.
Ejemplo práctico: En un gran mural, los niños pegan un dibujo de algo que les gustaría que existiera en el mundo (amigos de todos los colores, animales felices, etc.). El profesor les ayuda a escribir la frase que acompaña al dibujo, como "Quiero que todos seamos amigos", reforzando la asociación de ideas con la escritura.
El juego de las palabras mágicas: Una actividad lúdica para introducir vocabulario relacionado con la paz y la convivencia.
Ejemplo práctico: Se colocan en el suelo tarjetas con palabras como "gracias", "por favor", "perdón" o "ayuda". El profesor nombra una situación ("cuando quieres un juguete de un compañero") y los niños deben saltar a la tarjeta con la palabra correcta, fomentando el uso del lenguaje pacífico.
En este nivel se trabaja la lectura como una ventana a otras culturas y realidades, fomentando la empatía y el conocimiento de la historia.
"Viajeros de la paz": Los alumnos leen sobre diferentes personajes o iniciativas pacifistas de todo el mundo.
Ejemplo práctico: Cada grupo elige a un personaje histórico como Malala Yousafzai o Nelson Mandela y, utilizando libros y recursos de la biblioteca, investigan su historia. Después, preparan una presentación con un mapa del mundo donde señalan el lugar de origen del personaje y explican por qué su lucha fue importante para la paz, desarrollando la comprensión lectora y la capacidad de investigación.
Taller de "reciclando la violencia": A través de la lectura de noticias y cuentos, los alumnos aprenden a transformar un acto violento en uno pacífico.
Ejemplo práctico: Se lee una noticia sobre un conflicto o un fragmento de un cuento donde hay una disputa. Los alumnos, de forma creativa, reescriben el final de la historia para que se resuelva de manera pacífica, utilizando el diálogo y la empatía.
El "buzón de la amistad": Se fomenta la escritura de mensajes positivos y respetuosos entre compañeros.
Ejemplo práctico: En el aula se instala un buzón. Los estudiantes escriben mensajes de apoyo, felicitaciones o agradecimientos a sus compañeros de forma anónima o con su nombre, y los depositan en el buzón. Al final del día, se leen en clase para reforzar los lazos de amistad y la convivencia.
En esta etapa, se profundiza en el análisis crítico, la lectura de textos complejos y el debate sobre la paz como un concepto político y social.
Análisis de textos literarios pacifistas: Los alumnos leen y analizan poemas, ensayos o fragmentos de novelas que aborden la guerra y la paz.
Ejemplo práctico: Se lee el poema "No te rindas" de Mario Benedetti o fragmentos de "El diario de Ana Frank". En clase, se debate sobre el significado de la paz para cada autor, se analiza el contexto histórico de la obra y se reflexiona sobre cómo estos textos literarios influyen en nuestra forma de pensar sobre el conflicto.
"La paz en los medios": Los estudiantes analizan noticias de actualidad para reflexionar sobre la existencia de conflictos y las formas de lograr la paz.
Ejemplo práctico: Los alumnos, utilizando diferentes medios de comunicación, leen noticias sobre conflictos internacionales, protestas sociales o iniciativas de mediación. En un debate, analizan los puntos de vista de los diferentes textos y proponen soluciones diplomáticas, fomentando el pensamiento crítico.
Creación de un "Manifiesto de la Paz": Los alumnos, de forma colaborativa, escriben un manifiesto o un decálogo sobre los valores que rigen la convivencia pacífica.
Ejemplo práctico: Cada grupo de trabajo se encarga de una parte del manifiesto, como "los derechos que construyen la paz", "los deberes de una sociedad justa" o "las acciones que podemos hacer por la paz en nuestro día a día". El resultado final se expone en un lugar visible del centro para que todos puedan leerlo.