Día de la Convivencia con los Mayores
29 de Abril
29 de Abril
Celebrar el Día de la Convivencia con los Mayores en los centros educativos no solo es una oportunidad para fortalecer los lazos intergeneracionales, sino también para enriquecer la competencia lectora de nuestro alumnado. A través de la lectura compartida, la transmisión oral y la reflexión crítica, los chicos y chicas desarrollan habilidades que les permiten comprender mejor el mundo que les rodea y conectarse con él de manera más profunda y significativa. Es una magnífica oportunidad de crear sinergias que permitan aprender, enseñar y crecer. Porque a través de la convivencia y la lectura, el alumnado y los mayores se abren a nuevos y gratificantes modos de aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos.
¡Es una iniciativa que combina lo académico, lo social y lo emocional, creando un impacto duradero en la comunidad educativa!
"La lectura es el puente que une generaciones, un diálogo silencioso entre el ayer y el hoy que enriquece el mañana."
Propuesta de actividades para celebrar el Día de la Convivencia con los Mayores
Celebrar el Día de la Convivencia con los Mayores es una iniciativa maravillosa para fomentar el respeto, la empatía y el intercambio intergeneracional. Se trata de una oportunidad perfecta para integrar la competencia lectora a través de la memoria, la historia y la transmisión de saberes.
A continuación os dejamos una propuesta de actividades y ejemplos prácticos para los diferentes niveles educativos.
El objetivo es crear un ambiente de afecto y confianza donde los niños y las personas mayores compartan historias de forma lúdica y cercana.
"Cuentos de abuelos y abuelas": Se invita a las personas mayores a que cuenten a los niños cómo eran los cuentos de su infancia. A través de la tradición oral, se fomenta la escucha atenta y el desarrollo del vocabulario.
"El libro de los recuerdos": Los niños, con ayuda de sus abuelos o de personas mayores, crean un pequeño libro con dibujos y fotos. El adulto puede dictar una frase o un recuerdo de su infancia, y el niño lo ilustra. Esto trabaja la asociación entre imagen y texto.
"Canciones de siempre": Se enseñan a los niños canciones y nanas que las personas mayores cantaban cuando eran pequeños. La lectura de la letra de las canciones fortalece la conciencia fonológica y la memoria.
En esta etapa, se busca que los alumnos valoren las experiencias de los mayores, utilizando la lectura y la escritura para documentar y compartir sus historias de vida.
"Entrevistas a mis mayores": Los alumnos elaboran un cuestionario sobre la infancia de sus abuelos o de las personas mayores del centro. Después, los entrevistan y, a partir de las respuestas, redactan una breve biografía. Esto fomenta la lectura y escritura con un propósito comunicativo y el trabajo de campo.
"Creación de un 'Periódico de la Memoria'": Los alumnos recopilan recuerdos, anécdotas y recetas de las personas mayores para crear un periódico o una revista. La maquetación, la redacción de los artículos y la lectura de los textos contribuyen al desarrollo de la lectura crítica y la escritura creativa y funcional.
"Lectura en voz alta de relatos de vida": Se pide a los mayores que traigan un objeto significativo de su pasado (una foto, una carta, una herramienta). Los alumnos, con ayuda de los adultos, escriben una historia sobre ese objeto. Al final, se lee en voz alta, convirtiendo la experiencia en un relato compartido.
En este nivel, las actividades se orientan a la reflexión, el análisis de la historia y el debate, utilizando la lectura como puente para la comprensión de las diferentes generaciones.
"Café literario de 'Libros que nos unieron'": Se organiza un encuentro en el que jóvenes y mayores comentan libros que fueron importantes en su juventud. Pueden ser clásicos literarios, novelas de aventuras o libros de texto de la época. Se debate sobre los temas, los valores y las diferencias culturales. Esto fomenta la lectura dialógica y el pensamiento crítico.
"Análisis de textos históricos y prensa antigua": Se leen artículos de periódicos antiguos o textos que describan la vida en Extremadura en el pasado. Los alumnos, con la ayuda de los mayores, analizan las noticias, el vocabulario, las costumbres y las diferencias con la actualidad. Esto desarrolla la lectura de textos históricos y la comprensión del contexto.
"Creación de un 'Documental oral'": Los alumnos, tras entrevistar a las personas mayores, transcriben y editan sus testimonios sobre temas como la escuela, el trabajo o los cambios en la sociedad. A partir de esas transcripciones, se crea un documental sonoro que preserve la memoria colectiva. Esta actividad integra la lectura de transcripciones y la producción de medios digitales.
Propuesta de organización del Día de la Convivencia con los Mayores en los centros educativos
Formar un comité organizador: Involucra a docentes, alumnado, padres y representantes de la comunidad (como residencias de mayores o asociaciones de la tercera edad).
Definir objetivos: Clarifica qué se quiere lograr (fomentar la lectura, promover la convivencia intergeneracional, etc.).
Establecer fecha y horario: Elige un día y horario que permita la participación de todos (por ejemplo, una mañana o una tarde).
Invitar a los mayores: Coordina con residencias, centros de día o abuelos de la comunidad educativa para asegurar su participación.
A. Acto de apertura (30 minutos)
Bienvenida: Un grupo de alumnos puede recibir a los mayores con carteles, flores o pequeños obsequios.
Presentación inicial: Breve discurso del director o representante del colegio, explicando la importancia del día.
Actividad simbólica: Por ejemplo, plantar un árbol juntos (símbolo de crecimiento y conexión entre generaciones).
B. Talleres y actividades intergeneracionales (2 horas)
Lectura compartida: Organiza rincones de lectura donde alumnos y mayores lean juntos cuentos, poesías o fragmentos de libros. Pueden ser textos elegidos por los mayores o relacionados con su infancia.
Cuentacuentos: Los mayores pueden narrar historias de su juventud o cuentos tradicionales, mientras los alumnos escuchan y luego reflexionan sobre lo escuchado.
Creación de un libro colaborativo: Alumnos y mayores pueden escribir o dibujar juntos un libro con historias de vida, recuerdos, poemas, reflexiones o sueños. Utiliza formatos accesibles como Lectura Fácil para garantizar la participación de todos y todas.
Juegos tradicionales: Organiza juegos de antaño (como la rayuela, el dominó o las canicas) para fomentar la interacción y el aprendizaje mutuo.
C. Espacio cultural (1 hora)
Muestra artística: Los alumnos pueden preparar una actuación (teatro, música, danza) dedicada a los mayores.
Exposición de fotos o objetos: Crea una exposición con fotos antiguas, objetos históricos o libros que los mayores traigan para compartir.
D. Cierre y despedida (30 minutos)
Reflexión final: Un alumno y un mayor pueden compartir unas palabras sobre lo que han aprendido durante el día.
Actividad simbólica: Por ejemplo, soltar globos con mensajes escritos por alumnos y mayores.
Agradecimiento: Entregar un pequeño detalle (como un marcapáginas hecho por los alumnos) a los mayores como agradecimiento por su participación.
Alumnos: Pueden encargarse de la decoración, la organización de actividades y la atención a los mayores.
Docentes: Pueden coordinar talleres, supervisar actividades y guiar las reflexiones.
Familias: Pueden colaborar en la logística (preparación de meriendas, transporte de los mayores, etc.).
Comunidad local: Invita a medios de comunicación locales para dar visibilidad al evento y fomentar la participación de otras instituciones.
Materiales: Libros, papeles, lápices, materiales para manualidades, etc.
Espacios: Aulas, patios, salón de actos, etc.
Logística: Sillas cómodas para los mayores, meriendas saludables, transporte (si es necesario).
Encuestas: Realiza encuestas al alumnado, docentes y mayores para conocer su experiencia y mejorar futuras ediciones.
Exposición de resultados: Comparte fotos, videos y el libro colaborativo en la página web del colegio o en redes sociales.
Reflexión en clase: Dedica una sesión posterior para que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y cómo puede aplicarse en su vida diaria.
Con esta organización, el Día de la Convivencia con los Mayores no solo será una efeméride memorable, sino también una experiencia transformadora que refuerza los lazos comunitarios y el amor por la lectura.
¡Todo el colegio quedará encantado!
Ideas adicionales en el Día de la Convivencia con los Mayores
Entrevistas grabadas: Los alumnos pueden entrevistar a los mayores sobre sus vidas, recuerdos y experiencias, y grabar estas conversaciones en video o audio. Luego, pueden editar un documental o podcast para compartir con la comunidad.
Libro digital interactivo: Crear un libro digital con las historias de los mayores, incluyendo fotos, audios y textos escritos por los alumnos.
Enseñanza recíproca: Los alumnos pueden enseñar a los mayores a usar herramientas digitales (como tablets o smartphones), mientras que los mayores pueden enseñar a los jóvenes habilidades tradicionales (como tejer o cocinar recetas antiguas).
Creación de blogs o redes sociales: Juntos pueden crear un blog o perfil en redes sociales donde compartan las actividades del día y reflexiones sobre la convivencia intergeneracional.
Mural intergeneracional: Pintar un mural en una pared del colegio donde alumnos y mayores expresen, a través del arte, lo que significa la convivencia entre generaciones.
Teatro o dramatizaciones: Representar juntos una obra de teatro basada en historias reales de los mayores o en cuentos clásicos.
Taller de manualidades: Crear marcapáginas, álbumes de fotos o postales juntos, combinando técnicas tradicionales y modernas.
Merienda intergeneracional: Organizar una merienda donde alumnos y mayores preparen juntos recetas tradicionales y modernas, compartiendo historias sobre los platos.
Recetario colaborativo: Crear un recetario con las recetas favoritas de los mayores, ilustrado por los alumnos.
Paseo intergeneracional: Organizar una caminata o excursión a un parque cercano, donde alumnos y mayores puedan disfrutar de la naturaleza y compartir historias.
Juegos cooperativos: Realizar juegos al aire libre que fomenten el trabajo en equipo, como carreras de relevos o búsquedas del tesoro.
Visitas continuadas: Establecer un programa de visitas regulares al colegio por parte de los mayores, para que la convivencia no se limite a un solo día.
Apadrinamiento lector: Crear un sistema en el que los mayores "apadrinen" a alumnos para leer juntos de forma periódica, fortaleciendo vínculos y fomentando la lectura.
Poesía colaborativa: Escribir poemas juntos, donde los mayores aporten versos basados en sus experiencias y los alumnos los complementen con su visión del futuro.
Creación de cómics: Diseñar cómics que narren historias intergeneracionales, combinando el arte y la escritura.
Festival de canciones y bailes: Organizar un festival donde alumnos y mayores compartan canciones y bailes tradicionales de diferentes épocas.
Taller de tradiciones: Los mayores pueden enseñar al alumnado juegos, canciones o costumbres de su infancia.
Árbol de los recuerdos: Crear un "árbol" simbólico (con ramas y hojas de papel) donde todos puedan colgar mensajes de agradecimiento o recuerdos compartidos.
Cápsula del tiempo: Enterrar una cápsula del tiempo con mensajes, fotos y objetos que representen el día, para abrirla en un futuro.
Realidad virtual: Usar gafas de realidad virtual para mostrar a los mayores cómo es el mundo actual o para que los alumnos experimenten cómo era la vida en el pasado.
Video-llamadas con mayores que no puedan asistir: Conectar con mayores que no puedan estar físicamente en el colegio a través de videollamadas, para que también participen en las actividades.
Partidos amistosos: Organizar partidos de deportes tradicionales (como fútbol, baloncesto o petanca) donde alumnos y mayores jueguen juntos.
Yoga o ejercicios suaves: Realizar una sesión de yoga o ejercicios adaptados para que todos puedan participar.
Recogida de alimentos o libros: Organizar una campaña solidaria donde alumnos y mayores colaboren para recolectar alimentos, libros o materiales para personas necesitadas. Organiza también una recogida de libros para donar a residencias de mayores o bibliotecas comunitarias.
Cartas para mayores solos: Los alumnos pueden escribir cartas de cariño y apoyo para enviar a mayores que viven solos o en residencias.
Taller de ciencia intergeneracional: Realizar experimentos sencillos y divertidos que permitan a alumnos y mayores aprender juntos sobre ciencia.
Museo de objetos antiguos: Crear un pequeño museo en el colegio con objetos antiguos traídos por los mayores, acompañados de explicaciones sobre su uso e historia.
Certificados de participación: Entregar certificados o diplomas a los mayores y alumnos por su participación en el evento.
Fotografías instantáneas: Crear un espacio con un fotógrafo o photocall donde todos puedan tomarse fotos juntos como recuerdo del día.
¡El objetivo es crear momentos inolvidables que refuercen los lazos intergeneracionales y el amor por la lectura y el aprendizaje!
Cuentacuentos Intergeneracional
Personajes:
Abuelo Diego (representado por un mayor): Un hombre sabio que guarda historias de toda una vida.
María (representada por una estudiante): Una niña curiosa que ama explorar y escuchar historias.
Narrador (puede ser un docente o un alumno): Guía la historia e invita al público a participar.
Narrador:
"Hace mucho tiempo, en un pueblo rodeado de montañas y ríos, vivía una niña llamada María. María era muy curiosa y siempre estaba buscando nuevas aventuras. Un día, mientras paseaba por el bosque cerca de su casa, encontró un sendero que nunca antes había visto. Decidió seguirlo y, al final del camino, encontró una pequeña cabaña. En la puerta estaba sentado el Abuelo Diego, un hombre mayor con una barba blanca y una sonrisa cálida."
Abuelo Diego (mayor):
"Hola, pequeña. ¿Qué haces tan lejos de casa? Este bosque está lleno de secretos, y no todos son fáciles de descubrir."
María (estudiante):
"Hola, señor. Me encanta explorar, y hoy encontré este sendero. ¿Puede contarme qué secretos esconde este bosque?"
Abuelo Diego:
"Claro que sí, María. Este bosque se llama 'El Bosque de los Recuerdos'. Cada árbol guarda una historia, y cada historia tiene una lección que aprender. ¿Te gustaría escuchar una?"
María:
"¡Sí, por favor!"
Narrador:
"El Abuelo Diego se levantó lentamente y señaló un árbol grande y antiguo. Sus hojas brillaban como si tuvieran luz propia."
Abuelo Luis:
"Este árbol se llama 'El Roble de la Valentía'. Hace muchos años, un joven llamado Daniel vivía en este pueblo. Un día, un lobo feroz comenzó a asustar a los animales y a la gente. Daniel, aunque tenía miedo, decidió enfrentarse al lobo para proteger a su familia. Con astucia y valentía, logró ahuyentar al lobo sin lastimarlo. Desde entonces, este roble creció como un símbolo de que el valor no es la ausencia de miedo, sino la decisión de actuar a pesar de él."
María:
"¡Qué historia tan bonita! ¿Y ese árbol de allí? ¿También tiene una historia?"
Abuelo Diego:
"Sí, ese es 'El Sauce de las Lágrimas'. Hace mucho tiempo, una niña llamada Elena perdió a su mejor amiga. Estaba tan triste que lloró durante días. Un día, mientras caminaba por el bosque, encontró un sauce llorón. Debajo de sus ramas, conoció a un pájaro herido. Elena lo cuidó hasta que se recuperó, y en ese proceso, aprendió que ayudar a otros puede sanar nuestro propio dolor."
Narrador:
"María miró alrededor y vio muchos árboles más. Cada uno tenía una historia que contar. Entonces, el Abuelo Diego le hizo una pregunta."
Abuelo Diego:
"María, ¿te gustaría plantar un árbol aquí? Un árbol que guarde tu propia historia."
María:
"¡Sí! ¿Puedo?"
Narrador:
"El Abuelo Diego le entregó una pequeña semilla y una pala. Juntos, cavaron un hoyo y plantaron la semilla. María cerró los ojos y pensó en su historia favorita: el día que aprendió a montar en bicicleta, aunque se cayó muchas veces, nunca se rindió."
María:
"Quiero que este árbol se llame 'El Árbol de la Perseverancia'."
Abuelo Diego:
"Es un nombre perfecto, María. Ahora, cada vez que alguien pase por aquí, podrá escuchar tu historia y aprender que, con perseverancia, se puede superar cualquier obstáculo."
Narrador:
"María y el Abuelo Diego se sentaron bajo el nuevo árbol y compartieron más historias hasta que el sol comenzó a esconderse. Desde ese día, María visitaba el bosque con frecuencia, y cada vez que lo hacía, descubría un nuevo árbol con una nueva historia. Y así, el Bosque de los Recuerdos siguió creciendo, lleno de lecciones y amor."
Mayores: Pueden contar sus propias historias de vida, inspirándose en los árboles del cuento (valentía, perseverancia, amistad, etc.).
Alumnado: Pueden inventar historias sobre qué árbol les gustaría plantar y qué lección enseñaría.
Todos juntos: Al final, pueden simular la plantación de un árbol simbólico (con una maceta y una planta real o con materiales reciclados) y compartir mensajes sobre lo que han aprendido.
Decoración del espacio (árboles de cartón, hojas de papel, etc.).
Una maceta y una planta o materiales para crear un árbol simbólico.
Instrumentos musicales suaves (como una flauta o un xilófono) para ambientar la narración.
Guión de texto para una entrevista intergeneracional que puede realizarse en el marco de RadioEdu
Presentador/a (estudiante): Conduce la entrevista con energía y humor.
Abuelo/a o Mayor invitado/a: Una persona mayor con historias interesantes y sentido del humor.
Estudiante invitado/a: Un estudiante curioso y con preguntas ingeniosas.
Efectos de sonido: Risas, aplausos, música de fondo y efectos divertidos (como campanas o trompetas).
Presentador/a:
"¡Buenos días, queridos oyentes de RadioEdu! Hoy tenemos un programa muy especial porque celebramos el Día de la Convivencia con los Mayores. En el estudio nos acompañan dos invitados maravillosos: por un lado, el/la increíble [Nombre del mayor], que tiene historias que nos van a dejar con la boca abierta, y por otro, [Nombre del estudiante], un/a estudiante de [curso] que viene cargado/a de preguntas curiosas. ¡Bienvenidos/as!"
Mayor:
"¡Muchas gracias! Es un placer estar aquí, rodeado de tanta juventud."
Estudiante:
"¡Hola a todos! Estoy emocionado/a por escuchar las historias de [Nombre del mayor]. Seguro que son mucho más interesantes que las mías."
Presentador/a:
"¡Empecemos con las preguntas! [Nombre del estudiante], ¿qué te gustaría saber primero?"
Estudiante:
"[Nombre del mayor], cuéntanos, ¿a qué jugabas cuando eras pequeño/a? Porque nosotros jugamos al fútbol, a los videojuegos y al escondite, pero me imagino que en tu época era diferente."
Mayor:
"¡Ja, ja, ja! En mi época no había videojuegos, pero nos divertíamos muchísimo. Jugábamos a la rayuela, al trompo, a las canicas y a la gallinita ciega. ¡Y no necesitábamos pilas ni cables! Solo un poco de imaginación y ganas de correr."
Presentador/a:
"¡Qué divertido! [Nombre del estudiante], ¿te imaginas jugando a la gallinita ciega?"
Estudiante:
"¡Claro! Aunque seguro que me chocaría con todo. [Nombre del mayor], ¿alguna vez te hiciste un chichón jugando?"
Mayor:
"¡Más de uno! Pero eran medallas de honor. Cada chichón tenía su historia. ¡Y mis amigos y yo nos reíamos mucho!"
Presentador/a:
"¡Eso es lo que importa! Pasemos al siguiente bloque."
Presentador/a:
"[Nombre del mayor], cuéntanos cómo era la escuela en tu época. Porque ahora tenemos pizarras digitales, tablets y hasta robots, pero me imagino que antes era muy diferente."
Mayor:
"¡Uy, sí! Nosotros teníamos pizarras de tiza, cuadernos de papel y lápices que teníamos que afilar con cuidado. Y si te portabas mal, el maestro te llamaba la atención... ¡o te daba un reglazo en los dedos!"
Estudiante:
"¡¿En serio?! Eso suena muy fuerte. Nosotros solo nos quedamos sin recreo si nos portamos mal."
Mayor:
"Sí, era otra época. Pero también teníamos cosas buenas, como los coros en clase, las excursiones al campo y las meriendas que nos preparaban nuestras madres."
Presentador/a:
"¡Qué bonito! [Nombre del estudiante], ¿qué es lo que más te gusta de tu escuela?"
Estudiante:
"Me encanta que tenemos actividades divertidas, como este programa de radio, y que podemos aprender con juegos y proyectos. ¡Aunque a veces los exámenes son un poco difíciles!"
Mayor:
"¡Ja, ja, ja! Eso no ha cambiado. Los exámenes siempre han sido un desafío."
Presentador/a:
"Ahora vamos con un bloque muy especial: los consejos. [Nombre del mayor], si pudieras darle un consejo a los jóvenes de hoy, ¿cuál sería?"
Mayor:
"Les diría que disfruten cada momento, que no tengan miedo de cometer errores porque de ellos se aprende, y que valoren a su familia y amigos. El tiempo pasa muy rápido, y lo más importante son las personas que te rodean."
Estudiante:
"¡Eso es muy bonito! Y yo le daría un consejo a los mayores: que no tengan miedo de probar cosas nuevas, como usar el móvil o aprender a bailar canciones modernas. ¡La edad no es un límite!"
Mayor:
"¡Me encanta ese consejo! A lo mejor me apunto a clases de baile."
Presentador/a:
"¡Eso sería genial! Podríamos hacer un concurso de baile intergeneracional en el próximo programa."
Presentador/a:
"Llegamos al final de este programa tan especial. [Nombre del mayor], ¿qué te ha parecido la experiencia?"
Mayor:
"Ha sido maravilloso. Me encanta compartir mis historias con los jóvenes y ver cómo se interesan por el pasado. ¡Y me llevo un montón de energía positiva!"
Estudiante:
"Yo también he aprendido mucho. Ahora veo a los mayores de otra manera, con más curiosidad y respeto."
Presentador/a:
"¡Me alegra mucho escuchar eso! Gracias a nuestros invitados por hacer de este programa algo tan especial. Y gracias a todos los oyentes de RadioEdu por sintonizarnos. ¡Nos escuchamos en el próximo programa de 'Generaciones al Aire'!"
Efecto de sonido: Aplausos y música de cierre.
Juegos de palabras: Incluir adivinanzas o trabalenguas que tanto mayores como estudiantes puedan resolver.
Concursos rápidos: Preguntas como "¿Qué es esto?" (mostrando objetos antiguos y modernos) o "¿Quién lo dice mejor?" (frases típicas de cada generación).
Música intergeneracional: Poner canciones de ambas épocas y que todos canten o bailen.
Esta tierna historia habla de dos viejecitos, Manuel y Manuela, que aceptan con naturalidad las huellas del paso de los años. Muestra el cariño que puede existir cuando el cuerpo se marchita y descubre las ventajas de vivir con una sonrisa en los labios.
2. “Abuelita, ¿te acuerdas?”. Laura Langston
La protagonista es Marga, una niña que adora a su abuela e intenta ayudarla a superar la falta de memoria. El final es muy tierno, ¡os invitamos a que lo leáis!
Es la historia de una abuela y su nieta descubriendo la vida cada una en un extremo del hilo del tiempo. Juntas comparten momentos inolvidables de diversión y de aprendizaje mutuo tejiendo una complicidad especial entre ellas.
El personaje protagonista explica cómo se siente con cada uno de sus abuelos, qué les gusta hacer juntos y lo mucho que se quieren. Muestra diferentes situaciones de la vida cotidiana de los niños con sus abuelos para generar un pensamiento positivo.
Los abuelos, las abuelas y otras personas que queremos, algún día mueren y nos dejan. La muerte acompaña a la vida, forma parte de ella. Un texto delicioso sobre una vivencia difícil, ilustrado con una sensibilidad serena.
Es la historia de un abuelo que había tenido una vida espléndida y que ahora ya no la recuerda o al menos no puede nombrarla... Un libro tan enigmático como bello, que explora las formas de comunicación que vencen al envejecimiento y al olvido.
Baraka pertenece a un pueblo desterrado cuyos mayores preservan la memoria colectiva; pero a su abuela se le desvanecen los recuerdos como el viento del desierto borra las huellas en la arena.
Es la historia de un niño y un abuelo que comparten distintos momentos. Este cuento es distinto al resto, ya que destaca por su formato alargado que permite una experiencia de lectura visual especial.
Los protagonistas son Elmer, un elefante multicolor, y su abuelo Eldo. Un álbum con ilustraciones llamativas para los niños y que invita a disfrutar de la compañía de los abuelos, mediante textos sencillos, con onomatopeyas y canciones que animan a la relectura.
María es una niña pequeña que no entiende porqué su abuela no es la misma de antes. Este libro sirve para explicar a los pequeños que los abuelos necesitan especialmente el apoyo, la paciencia, el amor y los besitos de su familia mientras sufren enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil.
Antes de quedarse dormida, la abuela cocinaba, leía y contaba cuentos; luego empezó a hacer cosas extrañas... Un hermoso libro para todas las abuelas y abuelos que olvidan, para todos los niños y niñas que cuidan de sus abuelos y abuelas.
Una tierna historia sobre cómo, con la magia de una relación entre un abuelo y su nieta, se puede vivir la ausencia de un ser querido de una manera menos dolorosa.
El abuelo de la protagonista no parece el mismo de siempre. Incluso sospecha que no es la misma persona, que le han cambiado el abuelo. Pero la cuestión es que ha mejorado. Quizás ahora no lo quiere cambiar.
La historia trata sobre el Abuelo Conejo, la Abuela Coneja y sus ocho nietos. Una historia totalmente recomendable.
La relación tan especial que existe entre un niño y su abuela queda fielmente reflejada en este álbum con magníficas ilustraciones llenas de ternura. Para que abuelas y nietos disfruten juntos del mágico momento de leer un cuento.
16. “Tú, yo y el alzheimer”. Arturo Blasco
Es un cómic dirigido a niños y niñas entre los 6 y los 12 años de edad, que ayuda a los menores a afrontar con mayor conocimiento el diagnóstico del Alzheimer en personas cercanas a ellos, como, por ejemplo, sus abuelos.
17. “Qué raro está el abuelo” de Violeta Morales y Jara Morales
¿Qué le estará pasando al abuelo? ¿Cómo podemos ayudarle? Un relato sobre el Alzheimer. Un cuento sobre las relaciones familiares en momentos de crisis. Y una historia acerca del amor incondicional de un nieto hacia su abuelo.
POEMAS
Este taller está diseñado para crear un espacio de conexión y aprendizaje intergeneracional entre los niños de Educación Infantil y los mayores.
Taller Intergeneracional de Creación de Cuentos.
Duración: 60 minutos (aproximadamente).
Materiales fungibles:
Papel grande (tipo mural o cartulina)
Rotuladores de colores gruesos
Témperas o ceras
Pinceles (gruesos y finos)
Purpurina, pegatinas, lanas, retales de tela (materiales para decorar)
Pegamento
Tijeras (adecuadas para niños y para adultos)
Materiales tecnológicos:
Proyector o pantalla grande
Altavoces (opcional, para música ambiental suave al inicio)
Materiales de apoyo:
Libros de cuentos ilustrados variados (con diferentes temáticas y estilos) para inspirar.
Imágenes o fotografías de objetos, animales y lugares para generar ideas.
Comida:
Pequeño refrigerio saludable y fácil de compartir al final del taller (fruta cortada, galletas sencillas, zumos naturales).
La metodología se basa en la gamificación para motivar la participación de los niños y los mayores de forma lúdica, y en el aprendizaje colaborativo para fomentar la interacción y el trabajo en equipo intergeneracional.
Inicio (5 minutos):
Recepción acogedora de los mayores y los niños.
Breve presentación del día y del propósito del taller: "Hoy vamos a crear un cuento juntos, ¡un cuento lleno de aventuras y emociones!"
Propuesta de una pequeña "misión" inicial (un elemento de gamificación): "Nuestra misión de hoy es crear el cuento más bonito y divertido del mundo. ¿Estáis listos para la aventura?"
Inspiración creativa (10 minutos):
Proyección de imágenes evocadoras (naturaleza, animales fantásticos, lugares mágicos, objetos cotidianos) que sirvan como punto de partida para la creación de personajes, escenarios y situaciones.
Lectura de fragmentos cortos de cuentos con diferentes estilos para mostrar la diversidad de historias que se pueden crear.
Preguntas generadoras para estimular la imaginación: "¿Qué pasa en estas imágenes? ¿Quién vive aquí? ¿Qué les gustaría que pasara en nuestro cuento?" (Iniciamos el aprendizaje colaborativo con preguntas abiertas).
Creación colaborativa del cuento (30 minutos):
División en pequeños grupos intergeneracionales (cada grupo con 2-3 niños y 1-2 mayores).
Entrega de un trozo grande de papel a cada grupo.
Explicación de la tarea: "Cada grupo va a crear una parte de nuestro cuento. Pueden dibujar a los personajes principales, el lugar donde viven, o lo que les sucede al principio de la historia." (División del objetivo en tareas pequeñas, un elemento de gamificación para gestionar la complejidad).
Fomento de la comunicación y la escucha activa entre los miembros del grupo. Los mayores pueden ayudar a los niños a dibujar o escribir sus ideas, y los niños pueden aportar su perspectiva fresca y creativa.
Se anima a los grupos a compartir brevemente lo que están creando con los otros grupos.
Unión de historias (10 minutos):
Una vez que cada grupo ha creado su parte, se pegan los trozos de papel para formar un cuento gigante.
En asamblea, un adulto o uno de los mayores guía la "lectura" del cuento creado, uniendo las partes de cada grupo. Se fomenta que los niños describan sus dibujos y sus ideas para completar las frases. Esto refuerza la competencia lectora de manera transversal al dar significado a las imágenes y las palabras.
Toque final y celebración (5 minutos):
Breve tiempo para que cada grupo añada algún detalle final a la historia gigante.
Momento de compartir el refrigerio y celebrar juntos la creación del cuento.
Colaboración: Los niños y los mayores trabajan juntos en un objetivo común, aprendiendo a escuchar, compartir ideas y ayudarse mutuamente.
Empatía: Al interactuar y compartir experiencias, se fomenta la comprensión y el respeto mutuo, reconociendo la valía y las perspectivas de las otras generaciones. La creación de un cuento conjunto requiere ponerse en el lugar del otro.
Inclusión: El taller crea un ambiente acogedor donde todos, independientemente de su edad, se sienten valorados y parte de un grupo.
Desarrollo de la competencia lectora de manera transversal:
Exploración de diferentes libros y estilos (inspiración visual).
Asociación de imágenes con ideas y palabras (en la creación del cuento).
Narración y descripción de ideas (desarrollo del lenguaje oral como base de la lectoescritura).
"Lectura" conjunta del cuento creado (dar significado a la secuencia y las imágenes).
La evaluación será continua y se basará principalmente en la observación directa de la interacción y la participación durante el taller.
Observación directa:
Se observará la interacción entre niños y mayores: ¿Cómo se comunican? ¿Se ayudan mutuamente? ¿Comparten ideas libremente?
Se valorará la participación activa de todos los miembros en la creación del cuento.
Se registrarán momentos destacados de empatía y colaboración.
Se prestará atención a cómo los niños utilizan el lenguaje para describir sus dibujos e ideas, y cómo los mayores facilitan este proceso.
Análisis de los "Cuentos con corazón" creados:
Los dibujos y las ideas plasmadas en el papel serán un reflejo de la colaboración y la creatividad del grupo.
Aunque no se evalúe la "calidad" artística, se valorará la riqueza de las ideas y la diversidad de elementos incorporados.
Preguntas abiertas informales:
Al final del taller, se pueden hacer preguntas sencillas a los niños y mayores: "¿Qué fue lo que más te gustó de crear este cuento?", "¿Qué aprendiste hoy?". Estas respuestas informales darán una idea de la percepción de la actividad y si los objetivos fueron alcanzados.
Registro fotográfico o audiovisual (con consentimiento previo):
Documentar visualmente el desarrollo del taller puede servir como herramienta de evaluación y como recuerdo del momento.
En un grupo compuesto por María (6 años), Pedro (5 años) y la Sra. Elena (80 años), se les asigna la tarea de crear el personaje principal de su parte del cuento. Proyectamos una imagen de un dragón amigable con alas de colores. La Sra. Elena empieza a describir cómo cree que sería la voz del dragón, ronca y dulce a la vez. María sugiere que el dragón se llame "Chispitas" porque le gusta el glitter que tienen a mano. Pedro empieza a dibujar un cuerpo redondo para Chispitas. La Sra. Elena le ayuda a dibujar las alas, mientras hablan de los lugares por donde podría volar Chispitas. Pedro le pide a la Sra. Elena que le lea una historia sobre dragones que tienen cerca para inspirarse en los colores. Después, entre los tres, deciden añadirle escamas brillantes usando purpurina. La interacción fluye, se ayudan, se escuchan y entre risas van dando forma a su personaje. La Sra. Elena, al relatar la historia de los dragones, refuerza indirectamente la competencia lectora de Pedro, asociando el sonido al grafismo.
Celebra el Día de la Convivencia con los Mayores a través de un taller que tejerá historias entre generaciones, fomentando la empatía, la creatividad y el amor por la lectura.
Un espacio de encuentro y creación colaborativa donde niños de Educación Primaria y personas mayores compartirán experiencias y darán vida a nuevas historias.
Duración: 60 minutos.
Materiales fungibles:
Folios grandes (tamaño A3 o cartulina).
Rotuladores de colores, lápices, ceras.
Goma de pegar, tijeras.
Materiales diversos para decorar (lana, tela, botones, recortes de revistas, etc.).
Post-its o pequeñas tarjetas.
Proyector: Para presentar unas diapositivas introductorias y un cuento corto como inspiración.
Comida/merienda: Snacks saludables, zumos, agua, galletas, fruta (adaptado a posibles necesidades dietéticas).
Música suave de fondo: Para crear un ambiente relajado.
Cuentos cortos ilustrados: Una pequeña selección para consulta e inspiración.
Se propone una metodología activa, participativa y centrada en la construcción conjunta. Se fomentará la interacción directa entre niños y mayores, guiada pero flexible. Las técnicas de aprendizaje cooperativo serán clave para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas.
Secuencia del taller:
Bienvenida cálida (10 minutos):
Música suave de fondo mientras los participantes se acomodan.
Presentación breve del día y del propósito del taller ("Hoy vamos a crear magia juntos con palabras e imágenes").
Actividad rompehielos: Los niños y mayores se presentan brevemente, quizás compartiendo su color favorito o un recuerdo divertido de su infancia/juventud.
Inspiración y chispa (10 minutos):
Proyección de un cuento corto pero emotivo e ilustrado, que trate sobre la importancia de las historias, la conexión entre generaciones o la creatividad.
Breve reflexión grupal: "¿Qué os ha gustado del cuento? ¿Recordáis alguna historia que os contaran cuando erais pequeños?"
Creando nuestra historia (25 minutos):
Formación de pequeños grupos mixtos (niños y mayores). Se recomienda un adulto mayor por cada 2-3 niños.
Introducción a la mecánica: "Vamos a crear un cuento entre todos en este grupo. Podéis empezar por un personaje y una idea, y cada uno irá añadiendo un trocito, una frase, un dibujo..."
Se distribuyen los folios grandes y los materiales.
Los mayores pueden guiar la creación, preguntando a los niños qué les gustaría que pasara en la historia, o compartiendo un recuerdo que sirva como punto de partida. Los niños pueden dibujar las escenas a medida que la historia se va construyendo.
Se anima a la creatividad libre, sin juicios. El enfoque es la colaboración y el disfrute del proceso.
Dando vida a las palabras (10 minutos):
Cada grupo comparte su cuento con los demás. Uno o varios miembros del grupo pueden narrar la historia mientras muestran los dibujos.
Fomentar los aplausos y comentarios positivos entre los grupos.
Compartiendo y saboreando (5 minutos):
Momento de compartir la merienda mientras se charla informalmente sobre la experiencia del taller.
Agradecimiento a todos por su participación.
Colaboración: Niños y mayores trabajando juntos de manera constructiva para lograr un objetivo común.
Empatía: Mayor comprensión y valoración de las experiencias y perspectivas del otro grupo de edad. Escuchar activamente y ponerse en el lugar del otro al co-crear la historia.
Inclusión: Sentimiento de pertenencia y valorado por todos los participantes, independientemente de su edad.
Desarrollo de la competencia lectora de manera transversal:
Comprensión lectora: Al escuchar y reflexionar sobre el cuento de inspiración y las historias creadas por los demás grupos.
Expresión escrita y oral: Al participar en la creación verbal de la historia en su grupo y al compartirla con el resto.
Vocabulario: Exposición a nuevas palabras y formas de expresión a través de la interacción y las historias creadas.
Fomento del gusto por la lectura: Al asociar las historias con un momento agradable y creativo compartido con personas queridas.
La evaluación será observacional, formativa y basada en la participación y el disfrute del proceso. No se buscará evaluar la calidad literaria de los cuentos, sino la interacción y el cumplimiento de los objetivos de convivencia y aprendizaje.
Observación directa: Los educadores observarán la interacción dentro de los grupos: ¿Cómo colaboran? ¿Se escuchan? ¿Participan activamente niños y mayores? ¿Hay muestras de empatía y respeto? ¿Disfrutan del proceso creativo?
Preguntas informales: Durante y después del taller, se pueden hacer preguntas abiertas a niños y mayores: "¿Qué es lo que más te ha gustado de crear esta historia?", "¿Qué has aprendido hoy?", "¿Cómo te has sentido trabajando con... (señalando a alguien del otro grupo de edad)?". Sus respuestas proporcionarán información valiosa sobre su experiencia y aprendizaje.
Análisis de los productos: Los cuentos creados y sus ilustraciones servirán como evidencia del trabajo colaborativo y la creatividad. Se puede considerar la posibilidad de exponer los cuentos en un espacio común para que todos los vean.
Recopilación de "joyas": Recoger frases o momentos especialmente significativos que demuestren empatía, comprensión o una conexión especial entre un niño y un mayor. Esto puede hacerse anotando o grabando (con permiso) comentarios o interacciones.
Participantes: Dos niños de 7 años (Ana y Pablo) y una señora mayor de 75 años (Doña Carmen).
Proceso: Doña Carmen empieza diciendo: "Yo, cuando era pequeña, tenía un perro que se llamaba Trufo y era muy travieso...". Ana, entusiasmada, dibuja un perro corriendo. Pablo añade: "¡El perro Trufo encontró una vez un tesoro escondido en el jardín!". Doña Carmen sonríe y dice: "Pero ese tesoro no era de oro, ¡era una caja llena de cartas de amor antiguas!". Ana dibuja la caja y Pablo a Trufo olfateándola. Y así, entre la imaginación de los niños y los recuerdos de Doña Carmen, van construyendo la historia de Trufo y las cartas de amor, dibujando los personajes, el jardín y las cartas con diferentes colores y texturas.
Resultado: Un cuento único, lleno de detalles tiernos y divertidos, donde se mezclan la fantasía infantil con un toque de experiencia vital. Durante la actividad, Ana y Pablo preguntan curiosos sobre las cartas antiguas y Doña Carmen les cuenta con cariño sobre su juventud. Se establece un vínculo especial a través de la narración y la creación.
Esta actividad busca crear un ambiente de fiesta y celebración donde el eje central sea la conexión humana a través de las historias. Permitirá a los niños valorar la experiencia y la sabiduría de los mayores, y a estos últimos sentirse escuchados, valorados y conectados con la energía y creatividad de la infancia.
Un taller práctico y participativo diseñado para fomentar la interacción significativa entre alumnos de Educación Secundaria y personas mayores, utilizando la narración y la lectura como vehículo principal.
Duración: 60 minutos
Materiales necesarios:
Material fungible: Hojas de papel (varios tamaños y colores), rotuladores/marcadores de colores, bolígrafos, post-its, pegamento, tijeras.
Proyector y pantalla: Para la introducción, instrucciones y posible proyección de imágenes o fragmentos de texto inspiradores.
Juegos de mesa o materiales lúdicos sencillos: Opcional, para romper el hielo al inicio o como actividad de cierre si queda tiempo. Por ejemplo, juegos de cartas con preguntas sobre recuerdos, pequeños puzles con imágenes de épocas pasadas, etc.
Selección de textos variados: Fragmentos de poemas, extractos de cuentos o novelas (clásicos, contemporáneos, de diferentes géneros), refranes, dichos populares, letras de canciones antiguas, etc. Impresos en letra legible y tamaño adecuado para todas las edades.
Objetos evocadores: Fotografías antiguas, pequeños objetos que representen diferentes épocas o vivencias (una postal, una moneda antigua, un pañuelo, etc.).
La metodología se basará en el aprendizaje cooperativo, donde alumnos y mayores trabajarán juntos en pequeños grupos. Se fomentará la narración y la escucha activa como herramientas principales para el intercambio y la creación.
Fases del Taller:
Bienvenida y rompehielos (10 min):
Breve presentación del objetivo del taller: celebrar la convivencia y compartir experiencias a través de las historias.
Actividad sencilla de rompehielos para fomentar la interacción inicial. Por ejemplo, una ronda rápida donde cada persona comparte algo que le guste o un recuerdo agradable, o utilizar los juegos de mesa/materiales lúdicos de forma casual.
Inspiración narrativa (15 min):
Se proyectarán o se mostrarán algunos de los objetos evocadores o fotografías antiguas. Se les invitará a compartir libremente qué les sugieren, qué recuerdos les traen (si son mayores) o qué historias imaginan (si son alumnos).
lectura de algunos de los fragmentos de textos seleccionados. Después de cada lectura, se abrirá un pequeño espacio para la reflexión: ¿Qué te hizo sentir este texto? ¿Te recuerda a algo? ¿Qué crees que quería transmitir el autor? Esto activará la competencia lectora de manera contextual.
Tejiendo Historias (25 min):
Se formarán grupos pequeños y mixtos (alumnos y mayores).
Dentro de cada grupo, se les proporcionarán elementos de los materiales fungibles y algunos de los objetos evocadores/textos.
La tarea será colaborar para crear una pequeña historia inspirada en los materiales, las conversaciones previas o experiencias compartidas. Pueden escribirla, dibujarla, crear un "collage de recuerdos" con palabras e imágenes.
Se fomentará la empatía pidiendo a los alumnos que escuchen activamente las experiencias de los mayores y viceversa. Los mayores pueden ser los narradores principales de sus vivencias, y los alumnos pueden ayudar a darle forma escrita o visual.
La creatividad será clave para dar vida a estas historias, utilizando los diferentes materiales para expresarse.
Se sugerirán diferentes formatos de "historia": una anécdota, un poema conjunto, un pequeño cuento, una descripción de un lugar o un tiempo pasado.
Compartiendo creaciones (10 min):
Cada grupo tendrá la oportunidad de compartir brevemente su historia o creación con los demás. Esto refuerza el sentimiento de comunidad y valida el trabajo realizado.
Colaboración efectiva: Que alumnos y mayores trabajen conjuntamente, aportando cada uno sus habilidades y perspectivas.
Empatía desarrollada: Que los participantes se pongan en el lugar del otro, comprendiendo sus experiencias y sentimientos a través de la escucha y la interacción.
Inclusión fortalecida: Fomentar un ambiente donde todos se sientan valorados e integrados, rompiendo barreras generacionales.
Desarrollo de la competencia lectora de manera transversal: Al interactuar con diferentes tipos de textos para inspirarse, reflexionar y como punto de partida para la creación, los estudiantes y mayores mejorarán su comprensión, interpretación y valoración de la lectura en un contexto significativo. De igual manera, la escritura de la historia conjunta refuerza la lectoescritura.
Creatividad estimulada: Animar a los participantes a utilizar su imaginación y los materiales para expresar sus ideas y sentimientos.
La evaluación será principalmente cualitativa, enfocada en el proceso y los resultados observables:
Observación directa: Los facilitadores observarán la interacción dentro de los grupos: ¿Cómo colaboran? ¿Hay escucha activa? ¿Se muestran respeto y empatía? ¿Participan activamente en la creación?
Producto final: La calidad de las historias o creaciones conjuntas, no en términos artísticos, sino como reflejo de la colaboración y la creatividad del grupo. Se valorará la originalidad y la conexión con los temas abordados.
Retroalimentación informal: Al final del taller, se puede realizar una breve ronda de preguntas al grupo general: ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad? ¿Qué aprendiste? ¿Cómo te sentiste trabajando con personas de otra generación? Las respuestas darán una idea del impacto emocional y de aprendizaje.
Registro fotográfico/video: Capturar momentos de interacción y las creaciones puede servir como evidencia de la participación y el ambiente del taller.
Durante la fase de "Tejiendo Historias", un grupo formado por dos alumnos adolescentes y dos personas mayores reciben una fotografía en blanco y negro de un antiguo parque y un breve poema sobre la nostalgia.
Uno de los mayores, emocionado por la foto, comienza a relatar recuerdos de su infancia jugando en un parque similar, describiendo los juegos, los olores y las sensaciones. La otra persona mayor añade detalles sobre la ropa de la época y las canciones que se cantaban.
Los alumnos escuchan atentamente, haciendo preguntas para clarificar detalles o entender mejor las emociones. Uno de los estudiantes empieza a anotar las ideas principales y algunas palabras clave en post-its de colores, mientras que el otro estudiante busca en los textos proporcionados si hay alguna frase o refrán que encaje con la temática.
Colaborando, deciden crear un pequeño cuento sobre la magia de los parques infantiles de antaño. Utilizan los rotuladores para dibujar elementos del parque y las figuras de los niños (inspirados en la foto), pegan fragmentos del poema que les gustaron y escriben en grande algunas de las palabras clave y frases emotivas dichas por los mayores.
Al compartir su creación, leen en voz alta las frases que escribieron y explican el significado de los dibujos, mostrando cómo la fotografía y el poema inspiraron la historia compartida por los mayores. Se perciben risas, asentimientos y un ambiente de conexión entre las generaciones.