Un texto pautado es aquel que, partiendo de una reflexión sobre la forma y el contenido de una determinada tipología textual, inicia un proceso que acaba en la producción de un texto propio coherente y cohesionado por parte del estudiante siguiendo el modelo que se le ha ofrecido. No es una simple lectura comprensiva para extraer información, implica mucho más.
El uso de textos pautados se encuadra dentro del trabajo desde un enfoque intensivo con la lectura y la escritura, y hacerlo desde todas las áreas supondrá un enriquecimiento lector del alumno, donde los docentes aunarán esfuerzos con el mismo fin: mejorar la comprensión lectora del alumnado en todas las tipologías textuales de todas las áreas curriculares.
Trabajar con textos pautados es una estrategia excelente para guiar a los alumnos/as de manera estructurada y sistemática. Os presentamos algunas ideas y enfoques que podemos aplicar:
La clave está en la selección del texto. Debe ser apropiado para el nivel del alumno, tanto en dificultad como en interés. Una vez que lo tengas, las pautas deben ir orientadas a diferentes niveles de comprensión:
Pautas literales: Preguntas que requieran la información explícita del texto. Por ejemplo: "¿Quién es el personaje principal?", "¿Dónde ocurre la historia?", "¿Qué objeto encontró la protagonista?". Esto ayuda a que el alumnado se fije en los detalles y busque la información de forma directa.
Pautas inferenciales: Aquí se invita a la reflexión y a 'leer entre líneas'. Por ejemplo: "¿Por qué crees que el personaje actuó así?", "¿Qué sentiría en ese momento?", "¿Qué podría pasar después?". Estas preguntas fomentan el razonamiento y la conexión de ideas.
Pautas críticas: Se busca la opinión y el juicio del lector. Por ejemplo: "¿Te parece bien lo que hizo el personaje? ¿Por qué?", "¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?", "¿Qué mensaje te transmite este texto?". Esto desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar.
Los organizadores gráficos son herramientas visuales muy potentes. Puedes crear plantillas con preguntas que el alumnado debe completar después de leer.
Mapa de personajes: Pide que dibujen o escriban el nombre del personaje, sus características (físicas, de personalidad) y su papel en la historia.
Secuencia de eventos: Un diagrama donde se ordenen los hechos principales del relato: inicio, nudo y desenlace. También puedes pedir que dibujen la escena.
Esquema de causa y efecto: Un gráfico donde se relacionen las acciones de los personajes con sus consecuencias. Por ejemplo: "El personaje se perdió en el bosque" (causa) → "Tuvo miedo y pidió ayuda" (efecto).
No se trata solo de dar las pautas, sino de acompañar el proceso. El andamiaje (o "scaffolding" en inglés) es fundamental. Puedes empezar leyendo el texto en voz alta con los estudiantes, o animarles a leerlo por parejas. También puedes resolver la primera pregunta con ellos para que entiendan la dinámica.
Modelado: Primero, tú como docente, muestra cómo se resuelve una pauta. Lee el texto en voz alta, piensa en voz alta sobre la respuesta a una pregunta y luego la escribes.
Trabajo en grupo: Divide al grupo en equipos pequeños para que debatan las pautas y las respuestas. Esto les permite enriquecerse con las ideas de sus compañeros.
Revisión conjunta: Al finalizar la actividad, revisen las respuestas juntos. Anima a que argumenten sus ideas, especialmente en las pautas inferenciales y críticas.
Después de seguir las pautas, la comprensión se consolida a través de la producción creativa.
Crear un final diferente: ¿Cómo terminaría el cuento si el personaje tomara otra decisión?
Diario del personaje: Escribir una entrada de diario desde la perspectiva del protagonista, describiendo lo que sintió.
Ilustrar un pasaje: Pedir que dibujen su parte favorita del texto y que expliquen por qué.
Trabajar la comprensión lectora de esta forma estructurada garantiza que el alumnado no solo "lea", sino que "entienda", "interprete" y "reflexione" sobre lo que lee, que es el objetivo principal de Educalectura.
"La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha"
Recursos recomendados y acceso directo:
Cuadernillo descarga gratuita más de 100 páginas (primer ciclo de Primaria y adaptable a 2º y 3º ciclo).
Comprensión lectora para 3º de primaria: fichas listas para imprimir .
Tipología de textos y ejemplos
Diversifica los formatos para abordar distintas habilidades lectoras:
Textos narrativos: Cuentos, fábulas, leyendas, fragmentos de novelas.
Textos expositivos: Artículos científicos, enciclopedias, infografías.
Textos argumentativos: Columnas de opinión, ensayos breves, debates.
Textos descriptivos: Guías turísticas, descripciones de personajes o lugares.
Textos discontinuos: Gráficos, mapas, tablas, anuncios publicitarios.
Textos poéticos: Poemas, canciones, caligramas.
Textos periodísticos: Noticias, reportajes, entrevistas.
Clasifica los textos por edades o niveles educativos (básico, intermedio, avanzado) y por competencias (literal, inferencial, crítico).
Ejemplo:
Nivel básico: Textos cortos con vocabulario sencillo y preguntas de comprensión literal.
Nivel avanzado: Textos complejos con ironía, metáforas o dobles sentidos para análisis crítico.
Para cada texto, diseña ejercicios que trabajen:
Comprensión literal: Preguntas sobre datos explícitos.
Comprensión inferencial: Deducción de causas, consecuencias o moralejas.
Reflexión crítica: Debate sobre el tema, conexión con la actualidad.
Expresión escrita: Reescribir el final, resumir, opinar.
Ejemplo para un cuento:
¿Qué hizo el personaje principal al final? (literal).
¿Por qué crees que actuó así? (inferencial).
¿Estás de acuerdo con su decisión? (crítico).
Plataformas digitales: Usa herramientas como:
CommonLit (textos gratuitos por niveles).
Proyecto Gutenberg (libros clásicos en dominio público).
Físicos: Antologías impresas, periódicos, cómics.
Texto: Fragmento de "La liebre y la tortuga" (fábula).
Actividad:
¿Quién ganó la carrera? (literal).
¿Qué enseñanza deja la fábula? (inferencial).
¿Alguna vez has actuado como la liebre? (reflexión personal).
Incluye rúbricas para medir:
Exactitud en respuestas literales.
Profundidad en análisis.
Creatividad en propuestas alternas.
Ejemplo para cada tipo de texto, junto con una breve explicación de su uso para trabajar la competencia lectora:
Ejemplo: Fragmento de un cuento (adaptación de "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga)
"Alicia pasó el invierno postrada en cama, víctima de una fiebre misteriosa. Su esposo, Jordán, contrató a una enfermera, pero nada la aliviaba. Cada mañana, la joven amanecía más pálida, como si algo le chupara la vida lentamente..."
Actividad:
Comprensión literal: ¿Qué le ocurría a Alicia?
Inferencial: ¿Por qué crees que empeoraba cada día?
Crítica: ¿Cómo describirías el ambiente de la historia?
Ejemplo: Artículo científico (adaptado)
"Los volcanes se forman cuando el magma del interior de la Tierra asciende a la superficie. Erupcionan debido a la acumulación de gases y presión. El 90% de ellos están en el Cinturón de Fuego del Pacífico."
Actividad:
Subrayar datos clave.
Resumir el proceso en 3 pasos.
Investigar un volcán famoso.
Ejemplo: Columna de opinión (tema: redes sociales)
"Las redes sociales acercan a quienes están lejos, pero alejan a quienes están cerca. Un estudio de la Universidad de Harvard (2023) revela que el 60% de los jóvenes prefieren interactuar en línea antes que en persona. ¿Realmente nos conectan?"
Actividad:
Identificar la tesis del autor.
Debate: ¿Estás de acuerdo? Argumenta tu postura.
Ejemplo: Guía turística (Machu Picchu, Perú)
"Machu Picchu, la 'ciudad perdida de los incas', se alza a 2,430 metros de altura. Sus terrazas de piedra, el Templo del Sol y la vista al río Urubamba crean un paisaje místico. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983."
Actividad:
Dibujar el lugar basándose en el texto.
Listar 3 adjetivos que lo definan.
Ejemplo: Infografía (Cambio climático)
[Imagen hipotética con:]
Gráfico: Aumento de la temperatura global (1990-2023).
Tabla: Países con mayores emisiones de CO₂.
Iconos: Derretimiento de glaciares, incendios forestales.
Actividad:
Interpretar: ¿Qué muestra el gráfico?
Proponer: 2 acciones para reducir emisiones.
Ejemplo: Poema ("A Margarita Debayle" de Rubén Darío, fragmento)
"Margarita, está linda la mar, / y el viento lleva esencia sutil de azahar; / yo siento en el alma una alondra cantar: / tu acento. Margarita, te voy a contar / un cuento."
Actividad:
Identificar metáforas y rimas.
Reescribir un verso con imágenes de la naturaleza.
Ejemplo: Noticia (ficticia)
"Tormenta 'Lucía' deja 10,000 damnificados en la costa. Según Protección Civil, los vientos superaron los 120 km/h. Se habilitaron 15 albergues temporales."
Actividad:
Responder: ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Dónde?
Redactar un titular alternativo.
Variar los formatos para mantener el interés.
Relacionar los textos con la realidad (ej.: noticias recientes).
Incluir actividades creativas (dramatizar cuentos, hacer infografías propias).
Ampliamos la lista de textos pautados, clasificados por niveles de dificultad (que puedes adaptar según la edad y madurez de tu grupo) y con sugerencias de qué aspectos trabajar en cada uno.
En este nivel, la comprensión literal es el objetivo principal, pero podemos empezar a introducir la inferencia y la reflexión sencilla.
"El cocodrilo que no quería bañarse" (Gemma Merino):
Pautas literales: ¿Cómo se llamaba el cocodrilo? ¿Qué le gustaba hacer en lugar de bañarse?
Pautas inferenciales: ¿Por qué crees que el cocodrilo no quería bañarse? ¿Cómo se sentirían sus amigos?
Pautas críticas/creativas: ¿Te parece divertido lo que le pasó al final? Dibuja cómo sería el baño perfecto para ti.
Cuentos populares tradicionales (versiones adaptadas):
"Los tres cerditos":
Pautas literales: ¿De qué material hizo cada cerdito su casa? ¿Quién era el lobo?
Pautas inferenciales: ¿Por qué el lobo pudo derribar las casas de paja y madera?
Pautas críticas/creativas: ¿Quién de los tres cerditos fue el más listo? ¿Por qué? Cambia el final y haz que el lobo se haga amigo de los cerditos.
Poesía infantil sencilla:
"La luna y las estrellas" (Gloria Fuertes):
Pautas literales: ¿Dónde está la luna? ¿Qué hacen las estrellas?
Pautas inferenciales: ¿Qué crees que le dice la luna a las estrellas?
Pautas críticas/creativas: Dibuja tu propia noche mágica con la luna y las estrellas.
Aquí la inferencia y el pensamiento crítico ganan más peso. El alumnado ya es capaz de manejar textos con una estructura narrativa más compleja.
"Cuentos en verso para niños perversos" (Roald Dahl):
Pautas literales: ¿Qué le ocurre a Caperucita Roja en esta versión? ¿Y a Blancanieves?
Pautas inferenciales: ¿Por qué Roald Dahl cambia los cuentos tradicionales? ¿Qué intenta conseguir?
Pautas críticas/creativas: ¿Cuál de las dos versiones (la tradicional o la de Dahl) te gusta más? ¿Por qué? Escribe un nuevo final para uno de estos cuentos.
"El pequeño vampiro" (Angela Sommer-Bodenburg):
Pautas literales: ¿Cómo se llama el niño humano? ¿Y el vampiro? ¿Qué es lo que más le gusta hacer al pequeño vampiro?
Pautas inferenciales: ¿Por qué crees que el niño humano y el vampiro se hicieron amigos? ¿Qué tenían en común a pesar de ser tan diferentes?
Pautas críticas/creativas: Si tú fueras amigo de un vampiro, ¿qué harías con él? Escribe una carta al pequeño vampiro preguntándole cómo es su vida.
"Matilda" (Roald Dahl):
Pautas literales: ¿Quién es la señorita Honey? ¿Qué poderes tiene Matilda?
Pautas inferenciales: ¿Por qué Matilda es tan lista si sus padres no se preocupan por ella? ¿Cómo crees que se siente la señorita Honey cuando la Trunchbull la trata mal?
Pautas críticas/creativas: ¿Crees que es justo el trato que recibe Matilda en su casa? ¿Qué cambiarías tú en la escuela de Matilda?
Los textos pueden ser más largos, con tramas más elaboradas y personajes complejos. La reflexión y la argumentación son fundamentales.
"El Principito" (Antoine de Saint-Exupéry):
Pautas literales: ¿En qué planeta vive el Principito? ¿Qué personaje le enseña la importancia de "lo esencial es invisible a los ojos"?
Pautas inferenciales: ¿Qué significa la frase "Lo esencial es invisible a los ojos"? ¿Qué simboliza la rosa?
Pautas críticas/creativas: ¿Qué crees que Saint-Exupéry nos quiere enseñar con esta historia? ¿Qué es "lo esencial" para ti? Escribe un nuevo capítulo sobre un nuevo planeta que el Principito visite.
Fragmentos de clásicos adaptados (Julio Verne, etc.):
"La vuelta al mundo en 80 días":
Pautas literales: ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Cuál es el desafío que tienen que cumplir?
Pautas inferenciales: ¿Por qué el autor escogió ese título? ¿Cómo te imaginas que era viajar en esa época?
Pautas críticas/creativas: ¿Por qué crees que el personaje de Phileas Fogg es tan metódico? ¿Qué objeto consideras indispensable para dar la vuelta al mundo hoy en día?
Artículos de divulgación científica o noticias adaptadas:
Artículo sobre el cambio climático:
Pautas literales: ¿Qué es el cambio climático? ¿Qué consecuencias se mencionan en el texto?
Pautas inferenciales: ¿Por qué es un problema tan importante a nivel mundial? ¿Qué relación hay entre lo que hacemos cada día y el cambio climático?
Pautas críticas/creativas: ¿Qué acciones crees que podrías llevar a cabo en tu día a día para ayudar a combatir el cambio climático?