PCT DE LECTURA
En la Resolución del Consejo de la Unión Europea 2021/C/66/01 relativa a un marco estratégico para la cooperación europea en educación y formación con miras hacia el Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030), se establece como prioridad estratégica para la próxima década mejorar la calidad, la equidad, la inclusión y el éxito para todos en la educación y formación. Para la UE, la visión de la calidad en la educación y la formación hace que el dominio de las competencias clave, incluidas las destrezas básicas, sean bases fundamentales para el éxito futuro, respaldado por profesorado y educadores y educadoras altamente cualificados y motivados, así como por otros profesionales de la educación. La UE ha establecido, entre otros, que uno de los indicadores que debe alcanzarse es que el alumnado de 15 años con bajo rendimiento en comprensión lectora, matemáticas y ciencias debe ser menor del 15 % en 2030.
Con el objetivo de mejorar el nivel de desempeño en competencia lectora del alumnado de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos de Grado Básico y Bachillerato, se ha propuesto el Programa de Cooperación Territorial (PCT). Dentro de este PCT se ha propuesto como objetivo FORMAR a asesores de las Administraciones educativas, coordinadores y docentes de los centros educativos en las metodologías del proceso de lectoescritura y en estrategias para el aprendizaje competencial de la lectura en distintos soportes.
Os dejamos una INFOGRAFÍA donde se resumen las principales ACTUACIONES del Programa de Cooperación y los principales OBJETIVOS: O
GUÍA DEL COORDINADOR
Su papel como coordinadores en los centros educativos es fundamental para el éxito de esta iniciativa, que busca fomentar el amor por la lectura y mejorar la comprensión lectora en nuestro alumnado.
Esta guía está diseñada para ser un recurso práctico y conciso que les ayudará a gestionar y dinamizar el programa en sus respectivas instituciones.
Antes de sumergirnos en los detalles operativos, recordemos los pilares de Educalectura:
Fomentar el hábito lector: Impulsar la lectura como una actividad placentera y enriquecedora.
Mejorar la comprensión lectora: Desarrollar las habilidades necesarias para interpretar, analizar y evaluar textos de diversa índole.
Ampliar el vocabulario: Enriquecer el léxico de los estudiantes a través de la exposición a diferentes géneros y autores.
Estimular el pensamiento crítico: Animar a los estudiantes a cuestionar, reflexionar y formarse sus propias opiniones a partir de lo leído.
Promover el intercambio cultural: Abrir ventanas a otras realidades y perspectivas a través de la literatura.
Ustedes son el motor del programa en su centro. Sus principales responsabilidades incluyen:
Planificación y organización:
Diseñar el plan de mejora de la competencia lectora anual del centro, alineado con los objetivos de Educalectura y las necesidades de los alumnos.
Establecer un calendario de actividades (clubes de lectura, encuentros con autores, concursos, etc.).
Gestionar y optimizar los recursos disponibles (biblioteca escolar, plataformas digitales, materiales didácticos).
Dinamización y promoción:
Fomentar el interés del alumnado a través de actividades innovadoras y atractivas.
Promocionar el programa entre la comunidad educativa (alumnos, docentes, familias).
Crear un ambiente lector en el centro, donde la lectura sea visible y accesible.
Coordinación docente:
Fomentar la participación del profesorado de todas las áreas en el programa.
Ofrecer apoyo y recursos a los docentes para integrar la lectura en sus asignaturas.
Organizar reuniones periódicas con el equipo docente para evaluar el progreso y compartir buenas prácticas.
Seguimiento y evaluación:
Realizar un seguimiento continuo de las actividades y la participación de los alumnos.
Recopilar datos y feedback para evaluar el impacto del programa.
Elaborar memoria final y proponer mejoras.
Presentamos algunas ideas de actividades que pueden implementar o adaptar en sus centros:
Clubes de Lectura: Organizar grupos de lectura por edades o intereses, donde los estudiantes puedan debatir sobre los libros leídos.
Apadrinamiento Lector: Alumnos mayores leen con alumnos más jóvenes, fomentando la lectura y la interacción inter-niveles.
Encuentros con autores e ilustradores: Invitar a profesionales del mundo literario para que compartan sus experiencias con los alumnos.
Concursos literarios: Fomentar la creación literaria a través de concursos de relatos, poesía o reseñas.
Días temáticos de Lectura: Dedicar días específicos a géneros, autores o temas literarios, con actividades relacionadas.
Recomendaciones de libros: Crear espacios para que los alumnos recomienden libros a sus compañeros (murales, vídeos, podcasts).
Intercambio de libros: Organizar mercadillos o rincones de intercambio de libros entre los estudiantes.
Uso de tecnologías: Utilizar plataformas digitales, audiolibros, podcasts literarios y recursos online para diversificar la experiencia lectora.
Lectura en voz alta: Dedicar momentos en el aula para la lectura en voz alta, tanto por parte del profesorado como de los alumnos.
Para facilitar su labor, pueden apoyarse en los siguientes recursos:
Banco de recursos del Site de la UCALEM: espacio virtual de la Unidad donde se suben semanalmente recursos clasificados y, muchos de ellos, listos para imprimir y llevar al aula a través de los docentes auxiliares o cualquier otro docente implicado en el programa y la CL.
Biblioteca escolar: Es el corazón del programa. Manténganla actualizada, organizada y atractiva.
Plataformas digitales de lectura: Explore las opciones disponibles que ofrecen acceso a una amplia variedad de libros electrónicos y audiolibros, como la plataforma Librarium.
Guías de lectura y materiales didácticos: El programa Educalectura proporcionará recursos y sugerencias para trabajar la comprensión lectora y la animación a la lectura.
Formación continua: Participen activamente en las formaciones y talleres que se ofrezcan desde Educalectura para mejorar sus habilidades y conocimientos.
Colaboración con entidades externas: Consideren alianzas con bibliotecas públicas, librerías locales, asociaciones culturales o editoriales.
Una buena comunicación es clave para la visibilidad y el éxito del programa:
Tablones y murales informativos: Utilicen espacios visibles en el centro para anunciar actividades y novedades.
Redes Sociales del Centro: Si el centro tiene presencia en redes sociales, utilícenlas para compartir avances y celebrar logros.
Boletines informativos: Incluyan secciones dedicadas a Educalectura en los boletines escolares dirigidos a familias.
Reuniones con familias: Informen a los padres y madres sobre los objetivos del programa y cómo pueden apoyar la lectura en casa.
Día de la lectura: Organicen un evento anual para celebrar la lectura y mostrar los proyectos realizados.
La evaluación es fundamental para asegurar que el programa cumpla sus objetivos y se adapte a las necesidades:
Encuestas: Realicen encuestas periódicas a alumnos y docentes para recoger sus opiniones y sugerencias.
Observación: Observen la participación del alumnado en las actividades y su evolución en la lectura.
Análisis de datos: Revisen indicadores como el número de libros leídos, la participación en actividades, etc.
Reuniones de equipo: Evalúen en equipo los resultados y definan áreas de mejora.
Recuerden que la pasión por la lectura es contagiosa. Su entusiasmo y compromiso serán la mejor herramienta para inspirar a nuestro alumnado. Desde Educalectura, estamos a su disposición para cualquier consulta, apoyo o recurso que necesiten.
¡Mucho ánimo y éxito en esta hermosa tarea de formar lectores!
Para visibilizar la lectura en la vida escolar y fortalecer la cultura lectora de forma colectiva, transversal e inclusiva , es fundamental llevar a cabo acciones concretas y sostenidas, implicando a docentes, alumnado, familias y agentes sociales. Aquí os mostramos algunas estrategias para lograrlo:
Espacios visibles de lectura: Crear y mantener murales, rincones y tablones dedicados a la lectura en distintas áreas del centro, donde se expongan recomendaciones, citas de libros, lecturas destacadas y aportaciones de toda la comunidad.
Eventos y celebraciones literarias: Organizar jornadas especiales como la Semana de la Lectura, el Día del Libro o festivales literarios donde toda la comunidad participa mediante lecturas en voz alta, dramatizaciones, cuentacuentos, recitales, concursos o ferias del libro.
Publicaciones colectivas: Editar revistas, blogs o boletines escolares con reseñas, relatos, poemas y colaboraciones tanto de estudiantes, familias como de docentes y personas del entorno.
Lecturas compartidas y visibles: Dedicación semanal de una “hora de lectura colectiva” en todos los grupos y áreas; promoción de lecturas en asambleas, tutorías o reuniones generales.
Participación de todos los agentes:
Involucrar a las familias mediante talleres, charlas, clubes de lectura o actividades compartidas con el alumno.
Invitar a agentes sociales y culturales (bibliotecarios, autores/as, ilustradores/as, asociaciones) para enriquecer la vida literaria del centro.
Integrar la lectura en todas las áreas:
Animar a que los docentes de cualquier asignatura incluyan textos y actividades lectoras relacionadas con su materia, no solo en Lengua.
Favorecer proyectos interdisciplinares donde la lectura sea la herramienta principal para investigar, reflexionar o crear.
Fomentar la diversidad e inclusión:
Seleccione materiales de lectura variados en soportes, géneros, temáticas y lenguas presentes en la comunidad.
Asegurarse de que existen textos adaptados para necesidades específicas (dislexia, discapacidad visual, etc.).
Dinámicas colectivas y motivadoras:
Impulsar retos lectores, bibliotecas viajeras, apadrinamientos lectores entre cursos, paseos literarios por el entorno o encuentros con escritores/as locales.
Reconocer y celebrar iniciativas y logros de toda la comunidad en espacios públicos del centro.
Uso de recursos digitales y multimedia:
Explorar plataformas digitales, audiolibros o podcasts para motivar a distintos perfiles lectores.
Aprovechar redes sociales institucionales para compartir logros, lecturas y recomendaciones.
La clave está en que la lectura se viva como un espacio de encuentro, aprendizaje y convivencia para toda la comunidad educativa, en el que cada persona puede aportar, aconsejar, disfrutar y crecer, convirtiéndola así en un eje vertebrador transversal e inclusivo en el centro.
A continuación, os presentamos algunos ejemplos muy prácticos y adaptados por niveles educativos para visibilizar la lectura y fortalecer la cultura lectora de forma transversal e inclusiva:
Cuentacuentos interactivos: Invitar a familias y abuelos/as a narrar cuentos en clase.
“La mochila viajera”: Cada semana un/a niño/a lleva a casa una mochila con libros para compartir con su familia y luego cuenta la experiencia al grupo.
Mural de personajes: Crea un mural con los personajes favoritos de los cuentos leídos y que cada niño/a dibuje el suyo.
Rincón de lectura relajante: Espacio con cojines y libros diversos al que el alumno puede acceder a lo largo del día.
Club de lectura por ciclos: Reuniones semanales para comentar una lectura común en pequeños grupos.
Lectura compartida entre cursos: Mayores apadrinan a pequeños y leen juntos una vez al mes.
Libro gigante de aula: Cada grupo crea un “libro enorme” donde van escribiendo y dibujando capítulos relacionados con distintas asignaturas.
Panel de lecturas recomendadas: Mural en el pasillo con “recomendaciones del mes” hechas por alumnado, familias y profesorado.
Lecturas “transversales” en todas las materias: Analizar textos informativos en Ciencias, históricos en Sociales, biográficos en Educación Física, etc.
Debates y tertulias literarias: Organizar debates trimestrales sobre libros leídos en clase o de actualidad.
Blog o podcast de reseñas: El alumno produce reseñas de libros, entrevistas a autores/as o crea podcast literarios difundidos en el centro y en redes sociales.
Colaboraciones externas: Invitar a autores locales, periodistas o bibliotecarios/as para dinamizar talleres y charlas literarias.
Lecturas adaptadas: Utilizar pictogramas, audiolibros, libros y documentos adaptados a Lectura Fácil o libros en braille.
Cuenta cuentos incluidos: Altavoces o aplicaciones para que todo el alumno, independientemente de su capacidad, pueda disfrutar de las historias.
Tertulias dialógicas: Espacios de conversación donde, adaptando el formato, todo el alumno pueda compartir opiniones sobre una narración.
Familias lectoras: Implicar a las familias en la selección y lectura de textos ajustadas a las capacidades e intereses de sus hijos/as.
Cafés literarios: Reuniones informales para comentar libros, relatos, artículos o revistas.
Lectura colaborativa de actualidad: Selección semanal de noticias o textos sobre temas de interés para debatir en grupo.
Encuentros intergeneracionales: Compartir experiencias lectoras con alumno de otros ciclos o con personas mayores del entorno.
Estas propuestas permiten que la lectura sea visible, compartida y significativa en el día a día, ajustándose a las características de cada nivel y promoviendo la participación activa de toda la comunidad educativa.
Cómo organizar proyectos y actividades interdisciplinarias para el desarrollo y la mejora de la competencia lectora
Organizar proyectos y actividades interdisciplinarias para el desarrollo y la mejora de la competencia lectora implica colaborar entre distintas áreas curriculares, romper fronteras entre asignaturas y vincular a varios agentes educativos en torno a la lectura como herramienta común de aprendizaje. Aquí os dejamos algunas pautas y ejemplos para llevarlo a la práctica:
1. Definir un eje temático común
Elegir una temática transversal (por ejemplo: el agua, la diversidad, los viajes, la ciencia-ficción).
Implicar a profesorado de varias materias para planificar actividades alrededor de ese eje a lo largo del trimestre/semestre.
2. Seleccionar textos y materiales diversos
Buscar lecturas adecuadas al nivel y al tema, incluyendo textos literarios, divulgativos, artículos de prensa, poesías, historietas, infografías o ensayos, según el área.
3. Planificar actividades cooperativas y creativas
Ejemplos prácticos:
Guía de viaje literaria: Tras leer novelas ambientadas en diversas ciudades/épocas, cada grupo (Lengua, Historia, Geografía, Inglés) prepara una “guía” sobre ese lugar cruzando información cultural, histórica y literaria.
Saraos literarios y científicos: En colaboración entre Lengua y Ciencias, seleccionar artículos de divulgación científica sobre un tema trabajado en clase, leerlos y luego realizar una puesta en común, presentaciones o pequeños debates.
Teatro y expresión corporal: Preparar lecturas dramatizadas o pequeñas representaciones teatrales a partir de textos previamente trabajados en clase de Lengua, Plástica y Música, valorando la comprensión, expresión oral y trabajo en equipo.
Creación de murales o infografías: Tras una investigación conjunta, el alumnado sintetiza la información (textos, frases, imágenes) para crear un mural o infografía sobre un tema relevante, trabajando resumen, análisis, visualización y síntesis.
4. Fomentar la participación activa y la exposición pública
Organizar exposiciones de trabajos, ferias del libro interdisciplinarias, días de puertas abiertas para mostrar resultados a familias y comunidad.
Invitar a expertos externos: autores/as, científicos/as, periodistas o agentes locales que puedan ayudar a contextualizar las lecturas desde distintos prismas.
5. Evaluar el proceso de forma global
Usar rúbricas que valoren tanto la comprensión lectora como la aportación individual y el trabajo colectivo.
Incluir la autoevaluación y la valoración de la experiencia interdisciplinaria.
Lecturas dramatizadas y debates: Un texto leído y analizado tanto desde lengua como desde ética, historia o ciencias, seguido de un debate sobre los temas tratados.
Recopilación de historias orales o familiares: Relacionar lengua y sociales solicitando a los estudiantes que entrevisten a personas mayores y luego compartan la historia mediante crónicas, mapas o ilustraciones.
Elaborar libros colaborativos: Recogiendo aportaciones desde distintas asignaturas (ilustraciones en Arte, vocabulario en Lengua Extranjera, datos científicos en Ciencias), para crear un libro colectivo sobre el tema del trimestre.
La clave está en la planificación conjunta, la variedad de textos, la producción colectiva y la visibilidad pública de los logros, garantizando que la lectura sea la herramienta que conecta saberes, personas y experiencias en el centro educativo.
Como coordinador/a del programa Educalectura en un centro de Extremadura, tu misión es ir más allá de las aulas y sembrar la lectura en el ADN del colegio. El objetivo es que la lectura se convierta en una parte fundamental de la cultura del centro, algo que se respira en cada rincón y que forma parte de la vida diaria de toda la comunidad educativa.
A continuación os detallamos cómo desarrollar las acciones estratégicas clave para conseguirlo.
1. Murales y espacios visibles
Los espacios físicos del centro son un lienzo en blanco para transmitir mensajes. La idea es que, al caminar por los pasillos, los alumnos y profesores se encuentren constantemente con la lectura.
Paredes que hablan: Designa paredes o zonas de pasillos para crear murales temáticos. Puedes organizarlos por trimestres o por eventos literarios.
Citas inspiradoras: Elige frases de autores famosos o, mejor aún, de los propios alumnos sobre lo que significa para ellos la lectura.
Recomendaciones de libros: Coloca un panel donde los alumnos puedan dejar sus reseñas y recomendar libros que han disfrutado. Puedes usar post-its de colores o tarjetas con la portada y un breve comentario.
Proyectos de lectura: Muestra los resultados de los proyectos de clase. Por ejemplo, si han leído una novela de fantasía, cuelga los mapas de mundos imaginarios que han creado. Si han trabajado con poesía, exhibe sus haikus o caligramas.
Rincones de lectura: No te limites a la biblioteca. Crea pequeños espacios acogedores en diferentes puntos del centro con estanterías llenas de libros, cojines y una iluminación suave. El pasillo, el comedor o el patio pueden ser lugares perfectos para estos "oasis lectores".
Pasillos temáticos: Durante un mes, dedica un pasillo entero a un autor o a un género literario. Por ejemplo, en octubre, un "pasillo del terror" con recomendaciones de libros de misterio y suspense, o en abril, con motivo del Día del Libro, un "pasillo de Cervantes" con datos sobre su vida y su obra.
2. Actividades comunes y centradas en el alumnado
Las actividades que involucran a todos los miembros de la comunidad educativa generan un sentido de pertenencia y dan coherencia al proyecto lector del centro.
"Libro del mes": Esta estrategia fomenta la conversación literaria y el trabajo interdisciplinar.
Elección del libro: Puedes elegirlo tú como coordinador, o hacer una votación en el claustro y con los alumnos para que la participación sea más activa.
Implementación:
-Lengua y Literatura: Se lee y se trabaja el libro en clase.
-Artes Plásticas: Se realizan ilustraciones, portadas alternativas o maquetas basadas en la historia.
-Música: Se busca música que encaje con el ambiente del libro o se compone una banda sonora.
-Ciencias: Si el libro trata sobre un tema científico o histórico, se investiga y se debate en clase.
Culminación: Organiza un gran evento al final del mes para celebrar el libro. Puede ser un debate abierto, una exposición de los trabajos o un pequeño teatro.
"Lectura silenciosa sostenida": Esta práctica, también conocida como SSR (Sustained Silent Reading), es una herramienta poderosa para mejorar la fluidez y la concentración lectora.
Cómo funciona: Se establecen 15 o 20 minutos fijos, una o dos veces por semana, en los que todo el centro (alumnos, profesores, personal administrativo) se detiene para leer. Cada persona lee el libro que ha elegido.
Reglas claras: Durante este tiempo, no se habla, no se hacen deberes ni se consulta el móvil. Solo se lee.
Beneficios: Fomenta el hábito de la lectura por placer, mejora la velocidad y la comprensión, y crea una atmósfera de calma y concentración en el centro.
"Escaparate Literario": Este espacio dinámico da visibilidad al trabajo de los alumnos y los hace protagonistas.
Rotación constante: El escaparate debe actualizarse regularmente para mantener el interés.
Contenido: Expón los trabajos que los alumnos hacen en clase.
Reseñas y recomendaciones: Permite que los alumnos de cursos superiores recomienden libros a los más pequeños.
Ilustraciones y dibujos: Muestra los dibujos que han hecho a partir de sus lecturas.
Proyectos creativos: Exponte los cómics, maquetas o cortometrajes que hayan creado inspirados en una historia.
3. Implicación de las familias
Las familias son una pieza clave en la formación de un lector. La colaboración con ellas refuerza el trabajo que se hace en el centro.
Club de lectura familiar: Organiza un club de lectura donde padres e hijos puedan leer el mismo libro y luego compartir sus impresiones en un encuentro en el centro.
Talleres para padres: Imparte talleres cortos sobre "cómo leer en voz alta", "cómo elegir un libro adecuado para mi hijo" o "cómo crear un rincón de lectura en casa".
Recomendaciones mensuales: Envía un boletín mensual por correo electrónico o a través de la plataforma educativa del centro con recomendaciones de libros para distintas edades y enlaces a recursos literarios.
Eventos literarios abiertos: Invita a las familias a eventos como una feria del libro de segunda mano, encuentros con autores locales o la lectura de un cuento en la biblioteca del centro. Esto fortalece el sentido de comunidad y muestra el valor que el centro le da a la lectura.
Al implementar estas estrategias, estarás construyendo una cultura de centro donde la lectura no es una obligación, sino una celebración constante.
MODELO DE COMUNICADO A LAS FAMILIAS (Tareas de sensibilización)
El papel de las familias en el fomento de la competencia lectora y su colaboración con el centro educativo en esta labor es fundamental. Sin una continuidad del hábito lector en el tiempo doméstico, el trabajo del centro en pro de la lectura es inerte.
Por eso, con este documento queremos facilitar la tarea de sensibilización con las familias del alumnado y os presentamos un modelo que pueda servir de guía al coordinador -que cada centro podrá modificar a su convenciencia- (o al Equipo Directivo, en su caso) para concienciar a los familiares sobre su rol en el éxito del Programa Educalectura.
Leer en familia fortalece vínculos, crea recuerdos y abre mundos de imaginación.
TRÍPTICO PARA LAS FAMILIAS
Modelo de documento informativo para enviar a casa: cómo ayudar a leer en casa.
PROPUESTAS DE DOCUMENTOS (a modo de ejemplos)
(Nota: se recomienda que las encuetas se conviertan en formularios de Google para la comodidad del docente en la recabación de datos)
DOCUMENTOS DE REGISTRO
A menudo, la tarea del coordinador se convierte en una montaña rusa de actividades y gestiones que superan el día a día, especialmente, por la falta de tiempo y la multitud de tareas a las que nos enfrentamos en los centros. A menudo, lo urgente supera a lo importante y nos vemos asfixiados con los plazos y las prisas.
Por eso, os ofrecemos dos modelos de registro: uno que facilita la labor a largo plazo, donde se pueden ir registrando paulatinamente y de forma cronológica todas las actividades del centro vinculadas al Programa Educalectura, de modo que sirva como documento resumen a final de curso, cuando se deben entregar las memorias; el otro, más vinculado a la biblioteca escolar, para registrar préstamos y usuarios, especialmente, en aquellos centros que aún no formar parte de Rebex y no cuentan con el programa de gestión de bibliotecas, Abiex.
Esperamos que os sean de utilidad.
DIPLOMAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEXTOS POR ETAPAS (áreas lingüísticas y no lingüísticas)
Para coordinar la mejora de la CL entre áreas lingüísticas (AL) y no lingüísticas (ANL), es necesario partir de una selección de textos que deben ser elegidos teniendo en cuenta unos criterios firmes. Os ofrecemos una propuesta de criterios que os pueden ser de utilidad, organizados de manera genérica, primero, y por etapas, después.
Adecuación al nivel y edad: El texto debe ser apropiado para la edad, el desarrollo cognitivo y el nivel lector de los estudiantes. Esto incluye tanto el vocabulario como la complejidad de las ideas y la estructura sintáctica. Un texto demasiado sencillo puede aburrir; uno demasiado difícil puede frustrar.
Relevancia curricular y temática: El contenido del texto debe estar alineado con los objetivos y contenidos del currículo de la asignatura o área en la que se va a utilizar. Además, es ideal que el tema sea de interés para los estudiantes y que pueda generar curiosidad y debate.
Interés y motivación: Es fundamental que el texto sea atractivo y motivador para los estudiantes. Si el tema o la forma en que está presentado no capta su atención, será difícil fomentar el gusto por la lectura. Considera los gustos e intereses generales de la edad.
Diversidad de géneros y formatos: Ofrece una amplia variedad de géneros (narrativa, poesía, ensayo, teatro, cómics, artículos periodísticos, textos científicos, etc.) y formatos (libros físicos, digitales, audiolibros, webs, blogs, etc.). Esto ayuda a que los estudiantes descubran sus preferencias y se familiaricen con diferentes tipos de lectura.
Calidad literaria y rigor de contenido:
Textos literarios: Si se trata de obras literarias, valora la calidad de la escritura, el estilo, la originalidad y la riqueza expresiva.
Textos no literarios: Si son textos informativos o de divulgación, asegúrate de su rigor, actualidad y veracidad en la información.
Corrección lingüística: El texto debe estar bien escrito, con un lenguaje claro, preciso y correcto en todos sus aspectos (gramática, ortografía, puntuación, cohesión y coherencia).
Valores, diversidad e inclusión: Opta por textos que promuevan valores positivos como el respeto, la tolerancia, la empatía, la igualdad y la justicia. Es crucial que los materiales de lectura reflejen y celebren la diversidad cultural, social y personal, permitiendo que todos los estudiantes se sientan representados.
Elementos gráficos y diseño: Si el texto incluye imágenes, ilustraciones, gráficos o tablas, deben ser de calidad, relevantes y complementarias al contenido. Un diseño atractivo y una buena maquetación facilitan la lectura y la comprensión.
Extensión adecuada: La longitud del texto debe ser apropiada para el tiempo disponible y la capacidad de atención de los estudiantes. Para los más jóvenes, los textos cortos son más efectivos; para los mayores, se pueden abordar obras más extensas.
Accesibilidad: Considera la accesibilidad para estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto puede implicar buscar textos en formatos adaptados (letra grande, lectura fácil, audiolibros) o que permitan la personalización.
Educación Infantil y Primaria:
Imágenes: Predominio de textos con ilustraciones de alta calidad que apoyen la comprensión.
Temáticas: Historias sencillas, cuentos tradicionales, fábulas, rimas, poemas, libros de animales, aventuras, fantasía y temas cercanos a su experiencia.
Interactividad: Libros con solapas, texturas, sonidos o que inviten a la participación.
Textos informativos: Libros de no ficción sencillos sobre el cuerpo humano, animales, el espacio, etc.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO):
Narrativa: Novelas cortas o medias, cuentos, mitos, leyendas, ciencia ficción, misterio, aventuras, temas adolescentes (amistad, amor, identidad).
Poesía: Poemas que conecten con sus emociones y experiencias.
Teatro: Obras que puedan ser representadas o que faciliten la comprensión de personajes y diálogos.
Textos informativos: Artículos de divulgación científica, histórica, social, noticias de actualidad, biografías.
Multimodalidad: Incorporar cómics, novelas gráficas, blogs, vídeos que complementen la lectura. Audiolibros.
Bachillerato y Formación Profesional:
Obras clásicas y contemporáneas: Textos canónicos de la literatura universal y española, así como obras actuales que inviten a la reflexión crítica.
Géneros diversos: Ensayo, teatro, poesía, narrativa compleja y experimental.
Textos específicos de materia: Artículos científicos, ensayos filosóficos, documentos históricos, informes técnicos, legislación.
Análisis crítico: Textos que permitan el debate, el análisis de ideas, la argumentación y la reflexión sobre problemas complejos.
El coordinador de Educalectura puede capacitar a los docentes auxiliares con actividades prácticas y transversales que refuercen la competencia lectora en todos los contextos. Os mostramos ejemplos concretos para diferentes áreas y niveles, con enfoque en dificultades comunes (comprensión, vocabulario, motivación)
Actividades para trabajar la
Competencia Lectora con la ayuda de Docentes Auxiliares
El objetivo será que el docente auxiliar aplique estrategias sencillas pero efectivas en su práctica diaria para el fomento y la mejora de la competencia lectora.
1. Actividades para mejorar la Comprensión Lectora
"El semáforo de la lectura" (para textos complejos):
Verde (entiendo todo), Amarillo (dudas), Rojo (no entiendo).
El auxiliar enseña a los alumnos a marcar el texto con estos colores y luego repasan las "zonas rojas" juntos.
Ejemplo transversal: Usar un texto de Ciencias Sociales (ej: noticia histórica) o Matemáticas (un problema verbal).
"Preguntas en sticky notes":
Los alumnos escriben preguntas en post-its mientras leen (ej: "¿Por qué el personaje hizo eso?").
El auxiliar las recoge y las usa para guiar debates breves.
2. Actividades para vocabulario y fluidez
"Palabras viajeras":
Cada semana, el auxiliar elige 3 palabras académicas (ej: "analizar", "inferir", "hipótesis") y las pega en lugares visibles.
Los alumnos ganan puntos por usarlas oralmente o por escrito en cualquier asignatura.
"Lectura en parejas" (para alumnos con distinto nivel):
Un alumno lee un párrafo, el otro resume. Luego intercambian roles.
Material: Textos cortos de asignaturas no lingüísticas (ej: instrucciones de un experimento en Naturales).
3. Actividades para motivación
"Booktrailers con el móvil":
El auxiliar graba videos de 30 segundos recomendando libros (o artículos) relacionados con temas de clase.
Ejemplo: "¿Os gustó el tema del sistema solar? ¡Leed Cosmos de Sagan!".
"El libro misterioso":
Se envuelve un libro en papel y se escriben pistas diarias (ej: "Tiene un dinosaurio en la portada", "Habla de viajes en el tiempo").
Los alumnos votan al final de la semana qué libro creen que es (ideal para vincularlo con contenidos curriculares).
4. Actividades transversales
"Leer para aprender" (en Matemáticas/Ciencias):
El auxiliar trabaja con el profesor para seleccionar textos funcionales (ej: gráficos climáticos, instrucciones de montaje).
Los alumnos responden: "¿Qué información me da esto? ¿Cómo la uso?".
"El diccionario vivo":
Cada alumno investiga el significado de una palabra técnica (ej: "photosíntesis", "ecuación") y la explica con dibujos o ejemplos.
Se crea un mural colaborativo en el aula.
5. Actividades inclusivas
"Audiolibros con roles":
Los alumnos graban audios leyendo textos (para compañeros con dificultades o dislexia).
Plus: Se puede usar en clase como material de escucha activa.
"Lectura con emojis":
Los alumnos resumen textos asignando emojis a cada párrafo (ej: 🔍 para "investigación", ❓ para "duda").
Modelado: El coordinador hace una demostración en clase (ej: muestra cómo usar el "semáforo").
Observación guiada: El auxiliar practica mientras el coordinador da feedback.
Kit de recursos: Entregar al auxiliar una carpeta con materiales listos (textos, rúbricas, ejemplos).
Reuniones flash: Breves encuentros semanales para ajustar estrategias.
Ejemplo de planificación semanal para el auxiliar:
Día Actividad Asignatura vinculada
Lunes "Palabras viajeras" Todas (vocabulario académico).
Miércoles "Preguntas en sticky notes" Sociales (texto histórico).
Viernes "Booktrailer" Lengua/Literatura.
Materiales útiles para el auxiliar:
Plantillas de preguntas guía.
Textos cortos por niveles (ej: artículos de divulgación adaptados).
Apps como Wordwall (para crear juegos de vocabulario) o Flipgrid (grabaciones).
Se trata de una propuesta de actividades específicas por niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria) para que el coordinador de Educalectura las comparta con los docentes auxiliares, adaptadas a las necesidades de cada etapa. Todas son prácticas, transversales y fomentan la competencia lectora desde múltiples enfoques.
Enfoque: Despertar el gusto por la lectura a través de lo sensorial, emocional y lúdico.
Actividades:
"Cuentos con objetos":
El auxiliar usa objetos cotidianos (una piedra, una hoja, un juguete) para contar historias. Los niños predicen: "¿De qué creéis que tratará el cuento con esta hoja?".
Transversalidad: Relacionar el cuento con temas de clase (ej: hoja → estaciones del año).
"El baúl de las palabras mágicas":
Cada semana se introduce una palabra nueva (ej: "araña", "nube") dentro de un baúl. Los niños la tocan (si hay un objeto), la dibujan y la usan en frases sencillas.
"Lectura con emoción":
El auxiliar lee un cuento cambiando el tono de voz (alegre, triste, asustado). Los niños levantan tarjetas con caritas (😊, 😢) para identificar emociones.
"Rincón de lectura temático":
Crear un espacio con libros y materiales relacionados con el proyecto del aula (ej: si trabajan animales, poner libros de fauna, peluches y lupas).
Enfoque: Comprensión lectora, fluidez y lectura funcional en todas las áreas.
Actividades:
"Los detectives de textos" (para 1º-3º Primaria):
Los niños buscan "pistas" (palabras clave, números, fechas) en textos cortos (recetas, cartas, instrucciones de juegos).
Ejemplo transversal: Usar un texto de Matemáticas ("Si un tren sale a las 10:00...").
"El mapa del cuento" (para 4º-6º Primaria):
Tras leer un texto, los alumnos dibujan un mapa con los lugares clave y escriben resúmenes breves en cada uno. Ideal para narrativa y textos de Sociales.
"Lectura en espejo" (para trabajar vocabulario):
El auxiliar escribe una palabra compleja (ej: "terremoto") y los niños la copian al revés en un espejo. Luego buscan su significado.
"El telediario lector":
En grupos, los alumnos preparan un "noticiero" con noticias inventadas basadas en libros leídos (ej: "Última hora: Harry Potter derrota a Voldemort").
Enfoque: Pensamiento crítico, lectura académica y motivación.
Actividades:
"Fake News vs. Real News":
El auxiliar proporciona dos textos (uno real y otro falso) sobre un tema de Ciencias o Sociales. Los alumnos debaten qué pistas les hacen dudar (fuentes, lenguaje, etc.).
"Booktubers científicos":
Los alumnos graban videos recomendando artículos o libros de divulgación (ej: Breves respuestas a las grandes preguntas de Hawking).
"El debate literario":
Tras leer un texto (novela, poema, artículo), el auxiliar organiza un debate con roles: "abogado del autor", "crítico", "lector neutral".
"Hashtags literarios":
Los alumnos resumen textos en tuits (280 caracteres) con un hashtag inventado (ej: #JusticiaEnElSeñorDeLasMoscas).
"La maleta viajera":
Una maleta con libros y materiales viaja por las aulas (o casas). Los alumnos añaden dibujos, reseñas o objetos relacionados.
"El profesor invisible":
Un personaje misterioso (ej: "Dr. Lectón") deja mensajes escritos en el aula que los alumnos deben descifrar (pistas, acertijos).
"Citas rápidas con libros":
Los niños/ adolescentes eligen un libro por su portada, leen un fragmento en 2 minutos y deciden si quieren "seguir citándolo".
Formar al auxiliar en estrategias por niveles (ej: en Infantil, usar más lo kinestésico; en Secundaria, el debate).
Proporcionar materiales adaptados:
Infantil: Textos con pictogramas, cuentos sensoriales.
Primaria: Textos discontinuos (gráficos, mapas).
Secundaria: Artículos de opinión, infografías complejas.
Evaluar con herramientas sencillas: Rúbricas de observación, portfolios de lecturas.
Se trata de ofrecer a los docentes auxiliares una serie de herramientas de evaluación y recursos digitales que faciliten su labor educativass en materia de evolución del aprendizaje.
Herramientas de evaluación y recursos digitales adaptados por nivel educativo, para que el coordinador de Educalectura y los docentes auxiliares puedan implementar y medir el impacto de las actividades lectoras de manera eficaz.
1. Herramientas de Evaluación por nivel
Enfoque: Observación del interés, participación y comprensión oral.
Rúbrica de observación (ejemplo):
Criterio Muestra curiosidad por el cuento Identifica emociones en la historia Usa palabras nuevas en contexto
Siempre (3) ✅ ✅ ✅
A veces (2) ⏺ ⏺ ⏺
En proceso (1) ❌ ❌ ❌
Portfolio lector:
Carpeta con dibujos hechos por los niños sobre los cuentos (ej: "Dibuja tu personaje favorito").
Grabaciones de audio de los niños "contando" el cuento con sus palabras.
Enfoque: Comprensión, fluidez y aplicación práctica.
Plantilla de autoevaluación (para el alumno):
- Hoy entendí el texto: [Sí/No/Parcial].
- Aprendí una palabra nueva: _____.
- Una duda que tengo: _____.
Rúbrica para textos discontinuos (ej: gráficos, mapas):
Criterio Excelente Satisfactorio A mejorar
Extrae información clave 3 datos 2 datos 1 dato
Relaciona con el tema de clase ✅ ⏺ ❌
Diario de lectura digital: Usar Padlet o Google Slides para que los alumnos suban reseñas breves o fotos de sus lecturas.
Enfoque: Pensamiento crítico y uso académico.
Escala de valoración para debates:
Criterio Puntos (1-5)
Argumenta con evidencias del texto ⭐️⭐️⭐️⭐️
Respeta turnos y contraargumenta ⭐️⭐️⭐️
Evaluación de "Fake News":
Lista de verificación:
Identifica la fuente.
Señala palabras sensacionalistas.
Compara con otra fuente fiable.
Rúbrica para booktubers:
Criterio Excelente (5) Regular (3)
Claridad de la recomendación ✅ ⏺
Vinculación con el currículo ✅ ❌
Apps:
Book Creator: Para crear cuentos digitales con fotos y audios de los niños.
Lingokids: Juegos interactivos con vocabulario básico.
Webs:
Cuentos interactivos de la BBC (CBeebies Storytime).
El sonido de la hierba al crecer: Blog con cuentos adaptados a necesidades especiales.
Apps:
Plickers: Evaluación rápida con tarjetas QR (ideal para preguntas de comprensión).
Wordwall: Crear juegos de vocabulario (sopas de letras, crucigramas).
Webs:
Leoteca: Plataforma para gestionar clubes de lectura y recomendar libros por edades.
Proyecto Gutenberg: Libros clásicos gratuitos en PDF.
Apps:
Flipgrid: Grabar debates o reseñas en video (para "booktubers").
Mentimeter: Encuestas en tiempo real sobre lecturas (ej: "¿Estás de acuerdo con el final?").
Webs:
FactCheck.org: Para comparar noticias falsas y reales (actividad "Fake News").
Cervantes Virtual: Biblioteca digital con textos literarios y académicos.
Formación en cascada:
El coordinador capacita a los auxiliares en una herramienta digital por trimestre (ej: 1º trimestre: Padlet; 2º trimestre: Plickers).
Banco de recursos compartido:
Crear un Google Drive con plantillas de rúbricas, textos por niveles y tutoriales de apps.
Reuniones de seguimiento:
Usar Google Forms para recoger feedback de los auxiliares (ej: "¿Qué actividad funcionó mejor?").
Trimestre Infantil Primaria Secundaria
1º Cuentos sensoriales Detectives de textos Fake News
2º Baúl de palabras Mapa del cuento Booktubers
3º Rincón temático Telediario lector Debate literario
Evaluación final: Memoria visual con Genially que resuma logros (ej: "85% de los alumnos de Primaria mejoró en vocabulario").
EVEX. LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA DOCENTES EN EXTREMADURA.
EVEX (Enseñanza Virtual de Extremadura) es la instancia de Moodle centralizada y oficial para los centros educativos de la Junta de Extremadura. Está soportada por el Servicio de Tecnologías de la Educación de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. En esencia, EVEX es el aula virtual Moodle de la comunidad educativa extremeña. Permite a los docentes crear y gestionar cursos y temas en línea, interactuar con los alumnos/as, compartir recursos y, lo que es clave para tu objetivo, evaluar el aprendizaje de forma digital. EVEX, al ser Moodle, es muy intuitiva una vez que le coges el truco. Además, la Consejería y los CPRs ofrecen formación específica y soporte constante. Los CPRs de Extremadura, ofrecen cursos de EVEX-Moodle para formar a los docentes en su uso.
La primera vez que configuras un cuestionario o una tarea, requiere un tiempo. Pero este es un tiempo de inversión que se amortiza rápidamente al ahorrar en corrección y gestión. EVEX está diseñada para ser accesible. Incluso cuando no hay ordenadores para todos: puedes usarla para planificar evaluaciones y luego llevarlas a cabo de forma más híbrida, o aprovechar los recursos del centro.
Desde la UCALEM, os animamos a explorar: solicitad vuestras aulas virtuales en EVEX y comienza a modernizar tu proceso de evaluación curricular. No solo te ayudará a ahorrar un tiempo valioso en la corrección, sino que también te facilitará ofrecer una retroalimentación más rápida y efectiva a tus alumnos/as, mejorando así su proceso de aprendizaje. Aprovecha los recursos y la formación que la Consejería pone a nuestra disposición a través de los CPRs para dominar esta potente plataforma. Podéis empezar con algo sencillo, como un pequeño cuestionario de repaso de cualquier tema impartido y vivenciado en el aula.
Para crear y dinamizar espacios de lectura en los centros educativos, aquí tienes recomendaciones y recursos prácticos sobre cómo acondicionar espacios atractivos, cómodos y funcionales para fomentar el hábito lector:
Espacio cómodo y accesible:
Elegir una esquina tranquila y visible.
Usar mobiliario adecuado, como estanterías a la altura del alumnado, alfombras, cojines, sillones o puffs para estar cómodos.
Asegurar buena iluminación, idealmente natural.
Variedad y rotación de materiales:
Ofrecer libros diversos y actualizados que abarquen diferentes géneros, temáticas y niveles de lectura.
Cambiar periódicamente los libros expuestos para mantener el interés y la curiosidad.
Ambiente atractivo y personalizado:
Decorar el espacio con colores suaves y elementos que inviten a leer (ilustraciones, frases motivadoras, plantas).
Incluir carteles para clasificar géneros o temas.
Dinamización y uso organizado:
Implementar horarios o momentos para la lectura individual y en grupo.
Realizar actividades como lectura en voz alta, círculos literarios, préstamos de libros y exposiciones de trabajos relacionados con las lecturas.
Fomentar la participación activa de familias, docentes y estudiantes en la gestión y cuidado del espacio.
Guía completa para crear rincones o bibliotecas de aula, con consejos según la edad y estrategias de uso:
https://flamboyanfoundation.org/wp-content/uploads/2024/02/leeconmigo-FINAL.pdf
Ideas prácticas y claves para diseñar un espacio de lectura infantil acogedor y funcional:
https://www.collectivity.es/como-disenar-un-espacio-de-lectura-infantil-en-el-aula/
Artículo sobre cómo hacer del rincón de lectura un recurso pedagógico que invite al placer de leer:
https://comprension-lectora.org/el-rincon-de-lectura-en-las-aulas-y-el-fomento-del-placer-por-leer/
Consejos para crear en casa o en el aula espacios cómodos, accesibles y agradables para la lectura en niños:
https://educaciondocente.es/blog/como-crear-espacios-de-lectura-para-ninos-en-el-aula-o-en-casa/