La lectura crítica en línea es una habilidad fundamental en la era digital para que los alumnos puedan aprovechar el potencial educativo de Internet de manera óptima, desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo. En un mundo donde la información está al alcance de un clic, la capacidad de discernir, analizar y evaluar el contenido se ha vuelto indispensable.
La lectura crítica en línea no es solo una habilidad técnica, sino una competencia esencial para el aprendizaje. Fomentar la lectura crítica en línea contribuye a formar ciudadanos más conscientes, capaces de participar activamente en la sociedad del conocimiento. Es una inversión en el futuro, que empodera a los estudiantes para que sean aprendices autónomos y pensadores independientes a lo largo de sus vidas.
Por lo tanto, es crucial que educadores, instituciones y sistemas educativos prioricen el desarrollo de estas habilidades, integrándolas en los currículos y prácticas pedagógicas. Solo así podremos garantizar que las generaciones futuras estén bien equipadas para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital, mientras navegan sus desafíos con sabiduría y discernimiento.
"Tenemos que preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado"
TALLERES DIGITALES
EDUCACIÓN INFANTIL 🧑💻
Principios Clave para Infantil:
Manipulación y juego: La tecnología debe ser una herramienta más para explorar y jugar, no el centro de la actividad.
Visual y auditivo: Priorizar elementos visuales atractivos, sonidos y narraciones claras.
Interacción sencilla: Utilizar interfaces intuitivas con iconos grandes y pocas opciones.
Duración corta: Las actividades deben ser breves y dinámicas para mantener la atención.
Supervisión constante: La presencia del educador es fundamental para guiar y apoyar.
Conexión con lo concreto: Relacionar el mundo digital con experiencias reales y objetos tangibles.
Taller 1: "¡Descubriendo Cuentos Mágicos en la pantalla!"
Objetivo: Fomentar el acercamiento a la lectura a través de cuentos digitales interactivos sencillos.
Transversalidad: Lenguaje Verbal (vocabulario, comprensión oral), Conocimiento del Entorno (animales, objetos cotidianos).
Lúdico: Exploración libre de cuentos digitales con animaciones, sonidos y elementos interactivos simples (tocar para hacer aparecer un personaje, arrastrar un objeto).
Aprendizaje por Proyectos: Al final del taller, los niños pueden "crear" su propio cuento sencillo de forma oral o dibujada, inspirándose en los que han explorado digitalmente.
Actividades:
Exploración de cuentos interactivos: Se presentan en tabletas o pantallas cuentos digitales con narraciones claras y elementos interactivos sencillos. Los niños exploran libremente, tocando, escuchando y observando.
Identificación de personajes y objetos: Se anima a los niños a señalar y nombrar los personajes, animales u objetos que aparecen en los cuentos digitales.
Secuenciación Sencilla: En algunos cuentos, se puede pedir a los niños que ordenen imágenes sencillas de la historia después de escucharla.
Creación oral o dibujada del propio cuento: Los niños, individualmente o en pequeños grupos, inventan una historia sencilla y la cuentan oralmente o la dibujan, inspirándose en los elementos que les han gustado de los cuentos digitales.
Compartir los cuentos: Los niños comparten sus "cuentos" con el resto del grupo.
Herramientas Digitales sugeridas: Aplicaciones de cuentos interactivos diseñadas específicamente para niños pequeños, con interfaces intuitivas y narraciones claras.
Taller 2: "¡Buscando animales escondidos en la Naturaleza Digital de Extremadura!"
Objetivo: Desarrollar la atención visual y la discriminación de imágenes en un contexto temático relacionado con el entorno extremeño.
Transversalidad: Conocimiento del Entorno (fauna extremeña), Lenguaje Verbal (nombres de animales).
Lúdico: Juego de búsqueda de animales escondidos en imágenes o vídeos cortos de paisajes naturales de Extremadura.
Aprendizaje por Proyectos: Crear un "libro de animales extremeños" digital sencillo con dibujos hechos por los niños y los nombres de los animales que han encontrado digitalmente.
Actividades:
Presentación de imágenes o vídeos: Se muestran imágenes o vídeos cortos de paisajes extremeños (Monfragüe, la dehesa, etc.) con animales escondidos (siluetas, partes de animales).
¡A buscar!: Los niños señalan en la pantalla los animales que encuentran.
Nombrar los animales: Se anima a los niños a decir el nombre de los animales encontrados.
Creación del Libro Digital: Utilizando una aplicación de dibujo sencilla en tabletas, los niños dibujan los animales que han encontrado y con ayuda del educador escriben sus nombres para crear un "libro" digital colectivo.
Herramientas Digitales sugeridas: Aplicaciones de dibujo sencillas para niños, vídeos cortos de naturaleza con animales, presentaciones de imágenes interactivas.
Taller 3: "¡Haciendo música y sonidos con las letras!"
Objetivo: Acercar a la conciencia fonológica de forma lúdica a través de aplicaciones interactivas de sonidos y letras.
Transversalidad: Lenguaje Verbal (sonidos de las letras, primeras palabras), Expresión Artística (música).
Lúdico: Exploración de aplicaciones que asocian letras con sonidos y permiten crear secuencias sonoras sencillas.
Aprendizaje por Proyectos: Crear una "orquesta de sonidos de letras" digital sencilla, grabando los sonidos que hacen los niños al pronunciar diferentes letras.
Actividades:
Exploración de aplicaciones de sonidos y letras: Se utilizan aplicaciones que al tocar una letra emiten su sonido o muestran una palabra que empieza por esa letra.
Juegos de asociación sonido-letra: Se realizan juegos sencillos donde los niños deben unir la letra con su sonido correspondiente en la pantalla.
Creación de secuencias sonoras: Algunas aplicaciones permiten combinar diferentes sonidos de letras para crear pequeñas "melodías" o secuencias sonoras.
Grabación de sonidos de letras: Utilizando la función de grabación de voz de una tableta o aplicación, los niños graban el sonido que hacen al pronunciar diferentes letras. Se pueden combinar estas grabaciones para crear una "orquesta" digital.
Herramientas Digitales sugeridas: Aplicaciones educativas de conciencia fonológica para niños pequeños, funciones de grabación de voz en tabletas.
Consideraciones adicionales para Infantil:
Tiempos muy cortos: Las sesiones deben ser muy breves (10-15 minutos como máximo) y adaptarse al ritmo de atención de los niños.
Grupos pequeños: Trabajar en grupos reducidos permite una mayor interacción y atención individualizada.
Énfasis en la exploración libre: Dejar que los niños exploren las herramientas digitales a su propio ritmo, siempre con la guía del educador.
Conexión con actividades analógicas: Complementar las actividades digitales con juegos y materiales manipulativos tradicionales.
Evaluación observacional: La evaluación se basa principalmente en la observación del interés, la participación y la interacción de los niños con las actividades.
EDUCACIÓN PRIMARIA 🧑💻
Taller 1: "Detectives Digitales: Desentrañando misterios en la Red"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de búsqueda y selección de información relevante y fiable en entornos digitales.
Transversalidad: Ciencias Sociales (investigación histórica o geográfica), Lengua Castellana (comprensión de textos informativos).
Lúdico: Se plantea un misterio (por ejemplo, encontrar información sobre un personaje histórico extremeño poco conocido o las características de un animal autóctono). Los alumnos, divididos en equipos, serán "detectives digitales" que deberán encontrar pistas en internet.
Aprendizaje por Proyectos: Al final del taller, cada equipo presentará sus hallazgos en un formato digital creativo (presentación de diapositivas, vídeo corto, infografía interactiva).
Actividades:
Introducción al misterio: Se presenta el enigma a resolver y se explica la importancia de buscar información de fuentes confiables.
Entrenamiento de detectives: Se enseñan estrategias de búsqueda efectivas (uso de palabras clave, operadores de búsqueda, identificación de fuentes fiables como páginas de instituciones educativas, museos, etc.).
¡A Investigar!: Los equipos navegan por internet para encontrar la información necesaria. Se les guía para que evalúen críticamente las páginas web que visitan.
Análisis de pistas: Se ponen en común las diferentes informaciones encontradas, se contrastan y se seleccionan las más relevantes.
Elaboración del Informe Digital: Cada equipo crea su presentación digital para resolver el misterio.
Presentación y debate: Los equipos comparten sus descubrimientos y se reflexiona sobre el proceso de investigación y la fiabilidad de las fuentes consultadas.
Taller 2: "Crea tu propia aventura interactiva extremeña"
Objetivo: Fomentar la comprensión lectora profunda y la creatividad a través de la creación de narrativas interactivas.
Transversalidad: Lengua Castellana (narrativa, diálogo), Ciencias Sociales (cultura y patrimonio extremeño), Tecnología (herramientas de creación digital sencilla).
Lúdico: Los alumnos se convierten en autores de sus propias historias donde el lector toma decisiones que alteran el curso de los acontecimientos.
Aprendizaje por Proyectos: El proyecto final es la creación de un cuento interactivo digital ambientado en Extremadura (leyendas, lugares emblemáticos, personajes típicos).
Actividades:
Explorando aventuras interactivas: Se analizan ejemplos de cuentos interactivos digitales para comprender su estructura y posibilidades.
Lluvia de ideas extremeñas: Se brainstorm sobre posibles escenarios, personajes y elementos culturales de Extremadura para ambientar las historias.
Planificación de la aventura: Cada alumno o pequeño grupo planifica la trama de su cuento, definiendo los diferentes caminos y finales posibles.
Escritura y creación digital: Se redactan los textos y se utilizan herramientas digitales sencillas (como plataformas online para crear historias interactivas o presentaciones con hipervínculos) para dar vida a la aventura.
Prueba y mejora: Los compañeros prueban las aventuras de los demás y ofrecen sugerencias para mejorar la claridad, la coherencia y la interactividad.
Publicación y celebración: Se comparten las creaciones digitales en un espacio común (blog de aula, plataforma online) para que puedan ser disfrutadas por otros.
Taller 3: "Reporteros Digitales por Extremadura"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de comprender y producir textos informativos digitales, así como el sentido crítico ante la información mediática.
Transversalidad: Lengua Castellana (textos informativos, entrevistas), Ciencias Sociales (actualidad extremeña, temas de interés local), Tecnología (herramientas de edición de vídeo y audio).
Lúdico: Los alumnos se convierten en reporteros que investigan y elaboran noticias sobre aspectos relevantes de su entorno extremeño.
Aprendizaje por Proyectos: El proyecto final es la creación de un breve reportaje digital (vídeo, podcast, presentación multimedia) sobre un tema elegido por el grupo.
Actividades:
¿Qué es una noticia digital?: Se analizan diferentes formatos de noticias online y se identifican sus características (titular, entradilla, cuerpo de la noticia, elementos multimedia).
Investigando nuestro entorno: Se eligen temas de interés local para investigar (problemas ambientales, eventos culturales, iniciativas ciudadanas).
Planificación del reportaje: Se define el enfoque del reportaje, se elabora un guion y se planifican las posibles entrevistas o grabaciones necesarias.
¡A Grabar y editar!: Se realizan las entrevistas (si es necesario) y se utilizan herramientas sencillas de edición de vídeo o audio para crear el reportaje.
Evaluación y difusión: Se visionan o escuchan los reportajes y se evalúan aspectos como la claridad de la información, la calidad de la presentación y el rigor periodístico. Se puede plantear la difusión de los trabajos en el entorno escolar o local.
Consideraciones adicionales:
Adaptación a las edades: Es fundamental adaptar la complejidad de las actividades y las herramientas digitales a las diferentes edades y niveles de los alumnos de primaria.
Uso de herramientas digitales seguras y adecuadas: Seleccionar plataformas y aplicaciones online que sean seguras, fáciles de usar y apropiadas para el contexto educativo.
Fomento del trabajo colaborativo: Promover la colaboración entre los alumnos para que aprendan unos de otros y desarrollen habilidades sociales.
Evaluación formativa: Realizar un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje de los alumnos, ofreciendo retroalimentación y apoyo individualizado.
Conexión con el currículo: Asegurarse de que los talleres se integran de manera natural con los contenidos y objetivos del currículo de primaria en Extremadura.
EDUCACIÓN SECUNDARIA y FPB 🧑💻
Taller 1: "Fake News Hunters: Cazadores de Noticias Falsas en la Era Digital"
Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de discernir información fiable de desinformación en entornos digitales.
Transversalidad: Ciencias Sociales (historia, actualidad, política), Lengua Castellana (análisis del discurso, argumentación), Ética y Ciudadanía.
Lúdico: Se plantea un escenario de "crisis informativa" donde circulan noticias contradictorias o falsas sobre un tema relevante para la comunidad extremeña o global. Los alumnos, en equipos de "cazadores de noticias", deben investigar y desenmascarar la desinformación.
Aprendizaje por Proyectos: El proyecto final consiste en la creación de una campaña digital (infografía interactiva, vídeo explicativo, presentación multimedia) para concienciar sobre la importancia de verificar la información y ofrecer herramientas para detectar fake news.
Actividades:
Introducción al mundo de la desinformación: Se analizan ejemplos de fake news virales y sus consecuencias. Se debate sobre los motivos de su creación y difusión.
Herramientas de detección: Se presentan y practican diversas estrategias y herramientas para verificar la información (búsqueda inversa de imágenes, análisis de la fuente, contraste con otras noticias, detectores de fake news).
Análisis Forense Digital: Se examinan casos prácticos de noticias dudosas, aplicando las herramientas aprendidas para identificar posibles manipulaciones o falta de rigor.
Creación de la Campaña de Concienciación: Cada equipo diseña y elabora su campaña digital, adaptando el mensaje al público adolescente y utilizando un lenguaje claro y atractivo.
Difusión y debate: Se comparten las campañas creadas y se reflexiona sobre el impacto de la desinformación en la sociedad y el papel de los jóvenes como ciudadanos digitales responsables.
Taller 2: "Narrativas Digitales del Patrimonio Extremeño"
Objetivo: Fomentar la comprensión profunda del patrimonio cultural y natural de Extremadura a través de la creación de narrativas digitales innovadoras.
Transversalidad: Geografía e Historia (patrimonio local, rutas históricas), Lengua Castellana (narrativa, descripción), Educación Plástica y Visual (diseño, fotografía, vídeo), Tecnología (herramientas de creación multimedia).
Lúdico: Los alumnos se convierten en "narradores digitales" que deben contar historias atractivas y originales sobre elementos del patrimonio extremeño para un público joven.
Aprendizaje por Proyectos: El proyecto final es la creación de una narrativa digital interactiva (recorrido virtual, documental corto, web interactiva, audioguía digital) que explore y divulgue un aspecto del patrimonio de Extremadura.
Actividades:
Explorando el Patrimonio: Se seleccionan diversos elementos del patrimonio extremeño (natural, arquitectónico, inmaterial) y se investiga sobre su historia, significado y valor.
El Arte de contar historias digitales: Se analizan ejemplos de narrativas digitales exitosas y se exploran diferentes formatos y herramientas de creación multimedia.
Diseño y planificación: Cada equipo elige un elemento del patrimonio y planifica su narrativa digital, definiendo el público objetivo, el mensaje clave y los recursos multimedia que utilizarán.
Creación multimedia: Se recopilan o crean los materiales necesarios (fotografías, vídeos, audios, textos) y se utilizan las herramientas digitales para ensamblar la narrativa interactiva.
Presentación y evaluación: Los equipos presentan sus narrativas digitales y se evalúan aspectos como la calidad del contenido, la creatividad del formato y la efectividad de la comunicación. Se puede plantear la difusión de los trabajos a través de plataformas online o colaboraciones con instituciones locales.
Taller 3: "Debate Digital: Argumentando con evidencia en la Red"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de argumentar de manera informada y respetuosa en entornos digitales, utilizando fuentes fiables y participando en debates constructivos.
Transversalidad: Filosofía (lógica, argumentación), Lengua Castellana (debate, oratoria), Ciencias Sociales (temas de actualidad, investigación social), Tecnología (herramientas de debate online, foros).
Lúdico: Se plantea un debate sobre un tema controvertido relevante para la comunidad extremeña o la sociedad en general. Los alumnos, divididos en equipos con diferentes posturas, deben investigar, preparar argumentos sólidos y debatir utilizando plataformas digitales.
Aprendizaje por Proyectos: El proyecto final consiste en la organización y participación en un debate digital estructurado, donde se evalúa la calidad de los argumentos, el uso de evidencia digital y la capacidad de réplica y escucha activa.
Actividades:
Introducción al debate argumentado: Se analizan las características de un debate constructivo y se repasan los principios de la argumentación lógica.
Investigación y selección de evidencia igital: Cada equipo investiga el tema del debate, buscando información en fuentes fiables online y seleccionando la evidencia más relevante para respaldar sus argumentos.
Preparación de argumentos y contraargumentos: Se elaboran los argumentos principales y se anticipan posibles contraargumentos del equipo contrario.
Debate digital: Se utiliza una plataforma digital (foro, herramienta de videoconferencia con chat) para llevar a cabo el debate, siguiendo unas normas de participación claras y fomentando el respeto entre las diferentes posturas.
Reflexión y evaluación: Se analiza el desarrollo del debate, la calidad de los argumentos presentados y la capacidad de los participantes para escuchar y responder de manera efectiva.
Consideraciones adicionales para Secundaria:
Mayor autonomía: Se puede dar mayor autonomía a los alumnos en la elección de temas, herramientas y formatos para sus proyectos.
Profundización en el análisis crítico: Se puede abordar el análisis crítico de fuentes con mayor profundidad, incluyendo aspectos como el sesgo, la ideología y los intereses económicos.
Uso de Herramientas digitales avanzadas: Se pueden introducir herramientas de edición de vídeo y audio más complejas, plataformas de creación web o aplicaciones de diseño gráfico.
Conexión con el mundo real: Se pueden establecer conexiones con profesionales o instituciones locales para enriquecer los proyectos (entrevistas, visitas virtuales, colaboración en la difusión).
Énfasis en la ciudadanía digital: Se puede profundizar en temas relacionados con la privacidad online, la huella digital y la participación cívica responsable en el entorno digital.
GUÍAS DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA CRÍTICA DE VÍDEOS CORTOS, MEMES E INFOGRAFÍAS
Al finalizar las actividades propuestas en esta guía, los alumnos serán capaces de:
Identificar los elementos clave y el propósito comunicativo de vídeos cortos, memes e infografías.
Analizar el lenguaje visual y textual, así como los recursos retóricos utilizados.
Evaluar la fiabilidad y credibilidad de la fuente y el contenido.
Detectar sesgos, manipulación o desinformación.
Argumentar sus propias interpretaciones y juicios críticos.
Crear sus propios contenidos digitales cortos con una intencionalidad clara y ética.
Esta guía aborda los siguientes tipos de contenidos digitales:
Vídeos cortos: Incluye clips de noticias, anuncios, tutoriales rápidos, vídeos de redes sociales (TikTok, YouTube Shorts, Reels) y documentales breves.
Memes: Comprende imágenes, textos o vídeos que se viralizan rápidamente y suelen tener un tono humorístico o satírico, pero que a menudo transmiten ideas o posturas.
Infografías: Representaciones visuales de información, datos o conocimientos de manera concisa y atractiva.
1. Lectura Crítica de vídeos cortos
Actividad 1: Desmontando el mensaje
Material: Selecciona 2-3 vídeos cortos de diferentes tipos (ej. un anuncio, un fragmento de noticia viral, un vídeo de un influencer).
Desarrollo:
Paso 1: Primera impresión. Proyecta el vídeo y pide a los alumnos que anoten lo primero que les viene a la mente. ¿Qué sienten? ¿Qué mensaje creen que transmite?
Paso 2: Análisis detallado.
¿Quién lo crea y con qué fin? Investiguen la fuente. ¿Es un medio de comunicación? ¿Una empresa? ¿Un particular? ¿Qué intereses podría tener?
Elementos visuales y auditivos. Analicen la edición, la música, los colores, los gestos de las personas. ¿Qué efecto buscan estos elementos?
Lenguaje y argumentos. ¿Qué palabras clave se usan? ¿Hay argumentos lógicos o emocionales?
¿Es completo el mensaje? ¿Qué información se omite? ¿Qué puntos de vista no se presentan?
Paso 3: Debate y reflexión. Fomenta un debate en grupo sobre la intencionalidad del vídeo y su posible impacto en la audiencia. ¿Es fiable la información? ¿Por qué?
Actividad 2: El Detective de bulos
Material: Vídeos cortos con información dudosa o bulos (pueden ser seleccionados por el docente o encontrados por los propios alumnos).
Desarrollo:
Divide a los estudiantes en equipos. Cada equipo recibe un vídeo.
Su misión es actuar como "detectives" para verificar la información. Deberán usar herramientas de fact-checking (ej. Maldita.es, Newtral.es), buscar fuentes originales, contrastar fechas y ubicaciones.
Cada equipo presenta sus hallazgos, explicando por qué el vídeo es fiable o no, y los argumentos que respaldan su conclusión.
2. Lectura crítica de Memes
Actividad 1: Anatomía de un Meme
Material: Una selección de memes populares con diferentes temáticas (políticos, sociales, de entretenimiento).
Desarrollo:
Paso 1: ¿Qué veo? Proyecta un meme y pide a los alumnos que describan lo que ven: imagen, texto, elementos reconocibles.
Paso 2: Mensaje oculto.
Contexto: ¿Cuándo surgió este meme? ¿En qué situación?
Intencionalidad: ¿Qué pretende comunicar el meme? ¿Es humor? ¿Sátira? ¿Crítica? ¿Denuncia?
Público: ¿A quién va dirigido este meme? ¿Qué conocimientos previos se necesitan para entenderlo?
Valores y estereotipos: ¿Refuerza o critica algún valor o estereotipo?
Paso 3: Crear para entender. Pide a los estudiantes que creen su propio meme sobre un tema de actualidad que les interese, con una intencionalidad clara (ej. concienciar sobre un problema, criticar una situación, expresar una opinión).
Actividad 2: Memes y desinformación
Material: Memes que hayan sido utilizados para difundir desinformación o propaganda.
Desarrollo:
Presenta varios memes que, a primera vista, parezcan inofensivos o divertidos, pero que contengan mensajes engañosos.
Guía a los alumnos para que identifiquen las técnicas de manipulación: ¿simplifican excesivamente un problema? ¿usan falacias lógicas? ¿apelan a las emociones?
Debatan sobre el peligro de la desinformación a través de memes y cómo pueden afectar la opinión pública.
3. Lectura crítica de Infografías
Actividad 1: Decodificando datos visuales
Material: Una variedad de infografías de diferentes fuentes (organismos oficiales, medios de comunicación, empresas).
Desarrollo:
Paso 1: Observación general. ¿Qué tema aborda la infografía? ¿Qué datos o información presenta?
Paso 2: Análisis en profundidad.
Fuente y autoría: ¿Quién la ha creado? ¿Es una fuente fiable y reconocida? ¿Hay conflicto de intereses?
Datos y estadísticas: ¿De dónde provienen los datos? ¿Son actuales? ¿Se citan las fuentes originales? ¿Están los datos presentados de forma clara o engañosa (ej. escalas en los gráficos)?
Diseño visual: ¿Los colores, tipografías e imágenes refuerzan el mensaje o lo distorsionan? ¿Es clara y fácil de entender?
Objetividad: ¿La infografía presenta un punto de vista equilibrado o muestra un claro sesgo?
Paso 3: Recreación y mejora. Los alumnos pueden, en parejas, elegir una infografía y rediseñarla para mejorar su claridad, objetividad o impacto, justificando los cambios realizados.
Actividad 2: Mi Infografía crítica
Material: Acceso a herramientas sencillas de diseño de infografías (ej. Canva, Piktochart - versiones gratuitas).
Desarrollo:
Pide a los alumnos que investiguen un tema de su interés (puede ser un problema local, un hecho histórico, un concepto científico) y lo presenten en una infografía.
Enfatiza la importancia de:
Verificar la información: Usar múltiples fuentes fiables.
Citar las fuentes: Indicar de dónde provienen los datos.
Diseño claro y honesto: Evitar gráficos engañosos o información confusa.
Los alumnos presentan sus infografías, explicando sus decisiones de diseño y la veracidad de la información.
La evaluación será continua y formativa, enfocada en el proceso de aprendizaje. Se pueden utilizar los siguientes criterios:
Participación activa en los debates y análisis grupales.
Calidad de las preguntas formuladas y las reflexiones críticas.
Habilidad para identificar y analizar elementos clave en los contenidos.
Capacidad para argumentar y justificar sus juicios críticos.
Creatividad y coherencia en la producción de sus propios contenidos digitales.
Uso adecuado de las herramientas de verificación de información.
Plataformas de Fact-checking: Maldita.es, Newtral.es, EFE Verifica.
Herramientas de diseño: Canva, Piktochart, Genially (versiones gratuitas para infografías y presentaciones interactivas).
Bancos de vídeos y fotos fgatuitos: Pexels, Pixabay, Unsplash.
Guías y materiales sobre Alfabetización Mediática e Informacional: UNESCO, RTVE Educación.
La lectura crítica de vídeos cortos, memes e infografías no es solo una habilidad académica, sino una competencia esencial para la ciudadanía digital. Al integrar estas actividades en el aula, estaremos empoderando a nuestro alumnado extremeño para que sean consumidores de información más conscientes y productores de contenidos más responsables.
Usar las viñetas de 72kilos para potenciar la lectura en el aula
Las emotivas y reflexivas viñetas de 72kilos ofrecen un material excelente para trabajar la competencia lectora de forma transversal en centros educativos. Su formato visual y textual es muy atractivo para el alumnado y permite abordar diversas habilidades lectoras y temas relevantes.(Libros: Las vidas que dibujamos, El mundo es un regalo, Las cosas que importan, Un libro contigo, Gracias).
Al usar las viñetas de 72kilos, no solo estarás fomentando la lectura, sino también el pensamiento crítico, la creatividad y la educación emocional de tus alumnos, de una manera atractiva y significativa.
A continuación os presentamos algunas ideas para integrar las viñetas de 72kilos en vuestras clases:
Lectura activa y reflexión: Proyecta una viñeta y pide a los alumnos que la lean de forma individual. Luego, anímales a compartir sus primeras impresiones. Puedes guiar la discusión con preguntas como:
¿Qué mensaje principal transmite la viñeta?
¿Qué elementos visuales (dibujos, colores, expresiones) apoyan ese mensaje?
¿Hay alguna palabra o frase que te haya llamado la atención? ¿Por qué?
¿Qué relación encuentras entre el texto y la imagen?
Identificación de la intención del autor: Pregunta a los alumnos:
¿Qué crees que el autor quiere que sintamos o pensemos al ver esta viñeta?
¿A quién crees que va dirigido este mensaje?
Inferencias y deducciones: Algunas viñetas de 72kilos son abiertas a la interpretación. Propón a los alumnos que infieran significados ocultos, estados de ánimo de los personajes o posibles continuaciones de la historia.
Análisis de recursos literarios (secundaria y bachillerato): Puedes analizar el uso de metáforas, comparaciones, ironía o personificaciones presentes en el texto y la imagen.
Ampliación de vocabulario: Selecciona viñetas que contengan palabras o expresiones poco comunes. Pide a los alumnos que busquen su significado, propongan sinónimos o antónimos, y las utilicen en nuevas oraciones.
Creación de textos a partir de la imagen: Muestra solo la imagen de una viñeta y pide a los alumnos que escriban el texto que ellos pondrían. O, al revés, dales el texto y que dibujen la viñeta.
Continuación de historias: Elige una viñeta y anima al alumnado a escribir una continuación de la historia o un relato que se desprenda del mensaje original.
Diálogos: Si la viñeta sugiere una interacción, los alumnos pueden escribir un diálogo entre los personajes o una conversación inspirada en el tema.
Las viñetas de 72kilos tocan temas universales que se pueden integrar en diversas materias:
Tutoría y Educación en Valores: Muchas viñetas abordan la amistad, el amor, la superación personal, la soledad, la felicidad o la resiliencia. Son un excelente punto de partida para debates sobre educación emocional, convivencia y valores éticos.
Lengua Castellana y Literatura: Más allá de la comprensión lectora, se pueden trabajar géneros textuales (microcuentos, aforismos), figuras retóricas o la intertextualidad si se relaciona con otras obras.
Filosofía: Las viñetas de 72kilos invitan a la reflexión sobre la existencia, el propósito de la vida, la percepción de la realidad, entre otros temas filosóficos.
Educación Plástica y Visual: Analizar la composición de la imagen, el uso del color, el tipo de línea y cómo estos elementos contribuyen al mensaje.
Música: Puedes buscar canciones que transmitan un mensaje similar al de una viñeta y analizar las conexiones entre ambas expresiones artísticas.
Selección adecuada: Elige viñetas que sean apropiadas para la edad y el nivel madurativo de tu alumnado. 72kilos tiene una gran variedad de temas y niveles de complejidad.
Diversidad de actividades: Varía las actividades para mantener el interés. Combina el trabajo individual con el grupal, la expresión oral con la escrita.
Fomenta el debate: Crea un ambiente seguro donde los alumnos se sientan cómodos compartiendo sus interpretaciones y opiniones, respetando las diferentes perspectivas.
Conexión con la realidad: Anima a los alumnos a relacionar los mensajes de las viñetas con sus propias experiencias o con situaciones de la vida real.